Cultura y divulgación

encontrados: 1518, tiempo total: 0.010 segundos rss2
10 meneos
160 clics

Las últimas batallas del Imperio Romano de Occidente

Historiográficamente se considera el año 476 d.C. como el del final del Imperio Romano de Occidente, siendo su último emperador Rómulo Augústulo. No fue algo que ocurriera de pronto sino como resultado de un proceso evolutivo iniciado siglos atrás, a lo largo del cual Roma sufrió un debilitamiento progresivo por múltiples razones, unas exteriores y otras interiores, unas generales y otras específicas. Y si bien las legiones no fueron ajenas a esos cambios, se esforzaron en defender aquella agónica luz de civilización hasta el último momento .
10 meneos
400 clics

Drones destapan en León el mayor complejo minero de oro romano de Europa

Científicos de cuatro universidades españolas han hallado en León, gracias a la utilización de drones, el mayor complejo de minas de oro de época romana de toda Europa.
14 meneos
204 clics

Las legiones Romanas perdidas

La leyenda de la “legión perdida” ha sido motivo para argumentos de novelas y de películas. Sabemos por Plutarco y Tito Livio que no todos los prisioneros fueron esclavizados en las minas de Bactriana (hoy Afganistán), sino que una parte de ellos pudieron ser utilizados como tropas auxiliares en los confines del Imperio Parto, formando una primera línea de choque cerca del río Oxus ante la presión de los nómadas de las estepas, los hunos. Y con el tiempo fundaron una nueva ciudad en el territorio chino de Zhelaizhai
11 3 2 K 67
11 3 2 K 67
1 meneos
92 clics

Humor de retrete romano: descubiertas imágenes soeces en antiguas letrinas para hombres de hace 1.800 años

Se han descubierto reveladoras imágenes en los raros mosaicos de un suelo de hace 1.800 años perteneciente a unos lavabos para hombres de la antigua ciudad costera de Antioquía ad Cragum, ubicada en lo que hoy es Turquía. Los singulares mosaicos del siglo II fueron descubiertos en Antioquía ad Cragum, una antigua ciudad creada en el siglo I d. C., en la época del emperador Nerón.
1 0 1 K 9
1 0 1 K 9
263 meneos
8538 clics

Cómo multiplicaban los romanos

¿Cómo multiplicaban los romanos, teniendo en cuenta que ni conocían el 0, ni los decimales, ni nuestra numeración actual?
111 152 6 K 292
111 152 6 K 292
9 meneos
127 clics

Vida corriente, religión romana

La casa de un romano era un templo para él: su hogar es un dios; dioses son los muros, las puertas, el umbral; los límites que rodean su campo también son dioses. Sus antepasados son seres divinos. Cada una de sus acciones cotidianas es un rito; mañana y tarde invoca a su hogar, a sus Penates, o a sus Manes. Si cae comida, esperará a recogerla para ofrecerla a los Lares los dioses del hogar. Hay palabras que no se atreve a pronunciar en toda su vida. lignumenroma.blogspot.com/2018/11/la-religiosidad-de-los-romanos-vida.
13 meneos
101 clics

Las huellas del auge y caída del Imperio Romano en el hielo de Groenlandia

Para reconstruir la historia de las grandes civilizaciones, arqueólogos e historiadores estudian las huellas materiales que estos pueblos dejaron a su paso y los textos que escribieron sus contemporáneos. El trabajo de campo en yacimientos y excavaciones, el hallazgo de objetos y la verificación de fuentes escritas -la República romana ya conocía las fake news- aportan las claves necesarias en esta tarea.
11 2 1 K 41
11 2 1 K 41
6 meneos
171 clics

Once enemigos que pusieron en jaque a la poderosa Roma

Comandados por unos valeros líderes capaces de cruzar los Alpes para atacar la mismísima ciudad de Roma, los pueblos invadidos por el Imperio Romano lucharon contra sus legiones y, a veces, llegaron a ponerla en situaciones muy delicadas.
4 meneos
93 clics

Así es el insólito mosaico romano descubierto en un pueblo sevillano

Mosaico romano del siglo III d.C., encontrado en el municipio sevillano de Cantillana durante unas obras en la calle Sacristán José Díaz Hidalgo, ya se puede visitar en el Centro de Historia Local del municipio
3 1 6 K -46
3 1 6 K -46
4 meneos
36 clics

El seguro de entierro de los antiguos romanos

Hoy en día tenemos el seguro de decesos, un tipo de póliza que cubre los gastos asociados al sepelio del asegurado. Estos gastos cubren el servicio de tanatorio, el féretro, las esquelas, el coche fúnebre y el entierro o incineración, entre otras, todo ello nos puede parecer muy actual pero ya los antiguos romanos tenían unas sociedades de enterramiento.
5 meneos
93 clics

El inframundo de los romanos y sus dioses

Almas errantes, muertos que vuelven a la vida, reencarnaciones, mutilaciones, ríos de fuego, perros con tres cabezas. Así era el inframundo al que iban los antiguos romanos tras su muerte…
10 meneos
116 clics

Las terroríficas noches de la Lemuria o el "Halloween" de los romanos

La festividad de Halloween, que los inmigrantes irlandeses llevaron a América del Norte, no es tan ajena a nuestra cultura como pudiera parecer, ya que los griegos y, sobre todo los romanos, también celebraban la terrorífica noche de la Lemuria, la de los espíritus y fantasmas más malignos
5 meneos
62 clics

Bárbaros a las puertas: Las última batallas del ejército romano [EN]

Sin recursos, dispersos en un imperio en rápida decadencia e integrado cada vez más por tropas no romanas e incluso bárbaras, los soldados del imperio occidental tardío pelearían durante una larga campaña defensiva que duró siglos.
1 meneos
3 clics

208 Directivos del BBVA han visitado el patrimonio Sagvntino

208 Directivos del BBVA han visitado el patrimonio Sagvntino. Durante todo el día han paseado por nuestro patrimonio pasando una jornada dentro del programa que ya llevan 7 años promoviendo desde el BBVA “Conoce tu comarca”. Este año ha tocado organizar en Sagunto, trabajadores del BBVA han realizado la labor de Cicerón explicando a sus compañeros nuestro patrimonio. Después de visitar el Castillo Plaza del Foro, Almenara y Epigráfico, han continuado la visita en el Teatro Romano, donde les han dado la bienvenida Quinto Varvio Celer entre otros
1 0 11 K -112
1 0 11 K -112
22 meneos
43 clics

Hallan unas termas romanas del siglo III en la excavación de Lucus Asturum

La excavación que busca los restos de Lucus Asturum en La Morgal (Llanera) ha dado sus frutos. La campaña arqueológica que dirige Esperanza Martín ha localizado unas termas romanas tras algo más de un mes de trabajo sobre el terreno. La aparición de un hipocausto, el sistema utilizado por los romanos para calefactar el suelo de las zonas calientes de los baños, no deja lugar a dudas de que se trata de unas termas de época romana que estuvieron en activo hasta el siglo III
19 3 3 K 11
19 3 3 K 11
6 meneos
160 clics

Dídimo y Veriniano, la última defensa de la Hispania Romana, ante los bárbaros

La Hispania Romana, sin duda uno de los más convulsos de toda la historia de la Península Ibérica. Pero también uno de los más desconocidos y apasionantes para su estudio, ya que intentar conocer los entresijos del cambio, del todopoderoso Imperio Romano, a una sociedad bajomedieval encarnada por los supuestos bárbaros.
5 1 6 K -12
5 1 6 K -12
8 meneos
84 clics

Domus romana: Tessellatum. Los mosaicos en la antigua Roma

Los mosaicos, llamados en la antigua Roma pavimenta tessellata, tenían la función de propiciar el aislamiento de los suelos y facilitar la limpieza, además de una finalidad ornamental. Su expansión en el mundo romano se produjo principalmente en el ámbito doméstico, tanto en oriente como en occidente, aunque se encuentran también en edificios públicos como termas, templos y palacios
4 meneos
47 clics

Jordanes, Origen y gestas de los godos

Jordanes, de origen godo (según otros alano), funcionario civil (para algunos convertido en obispo de Crotona), con seguridad trilingüe godo-latino-griego, redacta en latín dos compendios en cada uno de los cuales recoge la historia de una de las dos patrias con las que se identifica, la del pueblo romano y la del pueblo godo.
9 meneos
76 clics

Julia Domna, una de las mujeres más poderosas, inteligentes y ambiciosas del Imperio Romano

Hacia finales del siglo II d.C., cuando el Imperio Romano fue más conocido por las continuas luchas de poder entre clanes familiares que aspiraban a gobernar y el poco tiempo que duraban los diferentes emperadores que iban ocupando el trono, hizo acto de presencia una mujer totalmente desconocida para los ambientes romanos: Julia Domna, quien en cuestión de pocos años se convirtió en una de las más poderosas, influyentes y ambiciosas del imperio.
49 meneos
243 clics
Teatro de Pietravairano

Teatro de Pietravairano

Os voy a presentar un teatro que me tiene robado el corazón, en Italia, en la provincia de Caserta, en plena Campania se encuentra el teatro-templo de Pietravairano, en la cima del monte San Nicola. Este teatro tiene la particularidad de que se encuentra a 409 metros sobre el nivel del mar y fue descubierto en el año 2001 por el profesor Nicolino Lombardi mientras sobrevolaba la zona. La fecha de datación es de la época tardo-republicana, de finales del siglo II e inicios del I a.C. y tenía un aforo que no superaba las 2000 localidades
41 8 1 K 289
41 8 1 K 289
10 meneos
128 clics

Descubierto en Noheda (Cuenca) el salón de recepción más grande del Imperio Romano

La campaña de excavaciones arqueológicas de este verano en el yacimiento de la villa romana de Noheda, en Villar de Domingo García (Cuenca) ha localizado toda la planta de la villa y descubierto el salón de recepción más grande conocido hasta la fecha de todo el Imperio Romano, con una superficie aproximada de 750 metros cuadrados.
1 meneos
3 clics

Oposición estoica, los filósofos que desafiaron a los emperadores romanos

Ejercer la oposición a un gobierno establecido forma parte del juego político y los sistemas democráticos lo asumen como algo normal. Pero donde el poder es absoluto la cosa se vuelve más difícil y el problema es que, a lo largo de la Historia, esa fue la tónica general. Por eso resulta sorprendente descubrir que en un régimen tan autocrático como el del Imperio Romano, donde las funciones del Senado quedaron relegadas, se diera un peculiar movimiento opositor durante el siglo I d.C. protagonizado por filósofos: la llamada oposición estoica.
1 0 2 K -12
1 0 2 K -12
76 meneos
724 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Por qué no odio a los romanos

No odio a los romanos. En realidad, no conozco a nadie que los odie. Llevo décadas estudiando la historia universal, y nunca me he topado con nadie que les tenga rabia, y mira que eran unos cabrones. Desde niño y hasta ahora, pasando por la universidad, mi asignatura favorita siempre ha sido la historia. Y nunca he conocido a nadie que diga – ¡los romanos fueron unos genocidas
64 12 7 K 64
64 12 7 K 64
2 meneos
47 clics

El peinado de la mujer romana

Artículo donde se explican tipos de peinados y cortes de pelo que llevaban las mujeres en la antigua Roma y su evolución.
2 0 1 K 17
2 0 1 K 17
16 meneos
132 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

No, Anguita, las migraciones no acabaron con el Imperio Romano

En pleno debate sobre si la izquierda debe optar por la mano dura para que la extrema derecha (en auge) no le coma la tostada electoral, Julio Anguita se ha descolgado con unas declaraciones en las que viene a comparar las migraciones actuales con las invasiones bárbaras. "Fue justo lo contrario. Lo que hizo Roma durante mucho tiempo fue precisamente mitigar la presencia bárbara en favor de la integración. Pero además, ¿por qué van a destruir aquellos que tienen que ocupar y vivir allí?", Gonzalo Bravo, catedrático de Historia Antigua.
« anterior1383940» siguiente

menéame