Cultura y divulgación

encontrados: 3129, tiempo total: 0.263 segundos rss2
11 meneos
112 clics

El hallazgo de un esqueleto encadenado demuestra por primera vez la trágica historia de los esclavos en la Gran Bretaña romana

Arqueólogos que trabajan en el centro de Inglaterra han encontrado un esqueleto con grilletes que, dicen, proporciona una evidencia física de que la esclavitud se practicaba en la Gran Bretaña romana, según informa la CNN.
16 meneos
196 clics

César contra Vercingétorix: el fin de 1.000 años de civilización celta costó un millón de muertos

El historiador francés Laurent Olivier publica la historia definitiva de la conquista de la Galia, una de las grandes convulsiones de la Roma Antigua
13 3 0 K 16
13 3 0 K 16
10 meneos
60 clics

Encuentran en la antigua ciudad de Segesta, en Sicilia, un nuevo edificio monumental y la firma de su ‘benefactor’

Las excavaciones arqueológicas realizadas en el Parque Arqueológico de Segesta, en la provincia siciliana de Trapani, han permitido descubrir un nuevo edificio monumental, cerca del pórtico que cerraba la antigua ágora, con la base de una antigua estatua en la que están grabados el nombre y las obras de una persona que financiaba económicamente y se ocupaba de las obras monumentales de construcción pública.
31 meneos
110 clics

El teatro romano de Gades, el más antiguo de Hispania

Nos situamos al sur de España, en la localidad andaluza de Cádiz se encuentra el teatro más antiguo de Hispania, el gran teatro de Gades
101 meneos
912 clics
La guerra civil romana entre Sexto Pompeyo y el Segundo Triunvirato

La guerra civil romana entre Sexto Pompeyo y el Segundo Triunvirato

Entre el 42 y el 36 a.C., el heredero de Pompeyo Magno y el heredero de Julio César se enfrentaron en varias batallas navales de crucial importancia para decidir quién sería el dueño y señor del Mediterráneo Occidental y de Roma en global.
49 52 0 K 355
49 52 0 K 355
90 meneos
2017 clics
Quinto Valerio Sorano, el tribuno condenado por revelar el nombre secreto de Roma

Quinto Valerio Sorano, el tribuno condenado por revelar el nombre secreto de Roma

Quinto Valerio Sorano nació hacia 140 a.C. en la localidad de Sora, un municipio latino cerca de Roma. Poeta y gramático, llegó a ser tribuno de la plebe y escribió varias obras de las que únicamente nos han llegado un par de versos de una elegía a Júpiter. Quinto Valerio Sorano se alineó con el bando del populista Mario durante las guerras civiles de 88–87 y 82–81 a.C. contra el patricio Sila, que acabó siendo dictador.
41 49 2 K 341
41 49 2 K 341
20 meneos
646 clics

Siete secretos del sexo en la Antigua Roma

Sexo y violencia era parte de la vida política de Roma desde sus inicios. Al ciudadano romano le está permitida cualquier actividad sexual, siempre que su actitud fuera dominante. Las clases inferiores vivían las relaciones íntimas sin protección ni privilegios, pero también con menos rigidez. Los ciudadanos romanos no tenían nada que hacer, bañarse, cotillear, asistir a espectáculos y enredarse en amoríos eran sus únicas ocupaciones. Cartago fue vencida, pero la pícara diosa Venus conquistó para siempre el corazón de los romanos.
16 4 2 K 74
16 4 2 K 74
5 meneos
63 clics

El Bellas Artes de Sevilla expone la obra de Luis Masson, un fotógrafo en la Sevilla del XIX

Con una vida de contornos todavía difusos, Luis Masson (Tours, Francia, 1825- 188¿?) está entre los pioneros de la fotografía en España en el siglo XIX, alojado en la escudería de los primeros maestros que encabezan Charles Clifford y Jean Laurent. Así lo confirma una monumental producción ‒en torno a ochocientas imágenes‒ fijada desde el fondo de un nervio óptico muy vivo, tal como se comprueba en la exposición Descubriendo a Luis Masson. Fotógrafo en la Sevilla del XIX, la nueva propuesta del Museo de Bellas Artes de Sevilla.
5 meneos
125 clics

“Legio XVII Classica” o la leyenda de la legión XVII

Tres fueron las legiones romanas destruidas en la Batalla del bosque de Teutoburgo, de ellas, la XVII es la única que no se menciona en los libros, lo que provoca dudas sobre su pasado antes de la mencionada batalla, lo que sí es seguro es que, tras la fatídica fecha, ninguna legión volvió a llevar ese número. El misterio de la legión XVII de Augusto reside en que su existencia en sí es hipotética, aunque hay datos que nos hacen casi asegurar su presencia...
13 meneos
93 clics

El origen de los asirios: el nacimiento de un imperio

Tras la desaparición de la IIIa dinastía de Ur, de la que ya hablé en su día en la entrada del blog titulada: El renacimiento sumerio y la tercera dinastía de Ur, las ciudades de la Mesopotamia meridional mantuvieron cierta independencia entre ellas. Al norte de estas, emergió una nueva potencia, la ciudad estado de Assur.
10 3 0 K 12
10 3 0 K 12
80 meneos
2010 clics
El concubinato

El concubinato

El Concubinato y el matrimonio eran situaciones semejantes por lo que se podían confundir. Se diferenciaban, por la forma de celebración, el concubinato no requería ninguna solemnidad, en la intención de las partes, animi intentione, en el afecto del hombre y en la dignidad de la mujer. Augusto restringió, el número de mujeres con las que un romano se podía casar Así, de un lado, se prohíben ciertas uniones (Lex Iulia et Papia Poppaea) se declaran ilícitas algunas relaciones extramatrimoniales (Lex Iulia de adulteriis) (...)
39 41 0 K 346
39 41 0 K 346
8 meneos
49 clics

Cursus honorum: haciendo carrera en Roma

Siempre he creído que buena parte del éxito de Roma como República e Imperio, fue la capacidad de muchos de sus líderes. Dicha capacidad nacía de su sistema político, y este, se apoyaba en el cursus honorum. El cursus honorum, o curso de honor, era el orden secuencial que debían seguir los servidores públicos en la Roma Republicana, si querían llegar a lo más alto del escalafón político. Dijéramos que el Cursus honorum era el camino de preparación para los líderes romanos, dictaba las posiciones que debía ostentar un aspirante, (...)
115 meneos
3997 clics
Spolia opima, el trofeo romano por vencer a un enemigo en combate singular, solo se otorgó tres veces en la Historia

Spolia opima, el trofeo romano por vencer a un enemigo en combate singular, solo se otorgó tres veces en la Historia

Spolia opima se traduce literalmente como ricos botines (opimus spolium en singular), si bien, como decimos, se obtenía en un duelo personal entre dos combatientes. Algo que no era muy habitual porque, al fin y al cabo, el ejército romano era tan poderoso que normalmente resultaba absurdo jugarse la victoria en un desafío de ese tipo. Por eso únicamente constan tres casos documentados en su historia, al menos en los que el protagonista fuera un militar de alta graduación.
64 51 0 K 347
64 51 0 K 347
8 meneos
483 clics

¿Qué era el ‘derecho de beso’ que practicaban los romanos a las mujeres?

"En un beso sabrás todo lo que he callado”, escribió Pablo Neruda en uno de sus poemas más extensos. Y, precisamente, saber es lo que pretendían los romanos con su llamada Ius osculi, el derecho de beso, una ley muy poco romántica que aplicaban a las mujeres. Esta práctica no era exclusiva del marido, sino que también los parientes de este podían ejercer su derecho a besarla en la boca.
116 meneos
3705 clics
Arquímedes y la defensa de Siracusa

Arquímedes y la defensa de Siracusa

Arquímedes, nacido en el 287 a.C. en Siracusa, es uno de esos nombres que se presentan por sí solos. Genio de las matemáticas, la física y la astronomía, sus ingenios pusieron en graves apuros a las tropas romanas que sitiaban su ciudad. En el año 214 a.C. la situación de Siracusa, y de Sicilia entera, era muy delicada. Aníbal seguía en Italia luchando contra las legiones romansas, pero el desembarco de nuevas tropas cartaginesas en Agrigento y la defección del Consejo de Siracusa, hasta aquel momento filo-romano, truncó el tenso equilibrio.
55 61 0 K 391
55 61 0 K 391
21 meneos
98 clics

Mérida vuelve a enterrar sus mosaicos romanos

El extenso y rico patrimonio con que cuenta Mérida y las nuevas tendencias sobre conservación hacen que los mosaicos romanos que siguen apareciendo en la ciudad ya no sean recuperados, sino que, una vez documentados por los arqueólogos, vuelven a ser cubiertos por una capa de arena y enterrados bajo el pavimento de sus calles.
17 4 1 K 21
17 4 1 K 21
13 meneos
446 clics

Como sonaba el castellano medieval  

¿Cómo era el español en la antigüedad? Este es un remake del vídeo más importante de mi canal "Como sonaba el castellano medieval". Está dividido en dos partes el cual la "parte dos" será el próximo vídeo en colgar.
10 3 1 K 13
10 3 1 K 13
3 meneos
115 clics

Tabúes sexuales en Roma - Adulterio en Roma

Programa en ivoox sobre la vida íntima y el adulterio en la antigua Roma.
71 meneos
2080 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cómo el mito de las estatuas griegas blancas alimentó la falsa idea de la superioridad europea  

La creencia se propagó a lo largo de la historia y terminó siendo erróneamente adoptada por quienes interpretaban la falsa ausencia de color y ornamentos como la señal de una cultura superior y más sofisticada. Muchas de las estatuas que se incorporaban de alguna manera a estructuras más grandes, como edificios, estaban hechas de mármol. Pero la mayoría de las esculturas fueron realizadas en bronce por ser un material más resistente. Como el bronce es fácilmente reutilizable, y se fundía para hacer otras; quedaron pocas estatuas (...)
54 17 30 K 51
54 17 30 K 51
2 meneos
30 clics

Las esprintias, las monedas romanas usadas solo en los prostíbulos

En la antigua Roma existían las esprintias, un tipo de moneda que se utilizaba exclusivamente para pagar todos los servicios que se podían tener en los numerosos prostíbulos distribuidos por la ciudad
1 1 7 K -54
1 1 7 K -54
13 meneos
61 clics

Así nació la primera democracia en Atenas: las claves de una revolución de hace 2.500 años

Un libro de la catedrática Laura Sancho Rocher narra el experimento político ateniense que estableció, durante dos siglos, el primer gobierno democrático de la historia.
4 meneos
47 clics

Magia en la Antigua Roma

Los romanos poseían multitud de dioses y otros seres que pretendían dar sentido a todos los fenómenos naturales o sucesos que tenían lugar en torno a sus vidas y cuya fuente u origen desconocían por completo. A pesar de ello, los romanos no solo rendían culto a los dioses pertenecientes a su panteón, sino que también veneraban y honraban a ciertos espíritus y fuerzas ocultas pertenecientes a la naturaleza y el inframundo.
14 meneos
366 clics

La flagelación romana: Un castigo cruel

En nuestro idioma se utilizan diversos sinónimos como azotar, flagelar o fustigar para describir el castigo corporal ejercido sobre un ser humano al golpear reiteradamente su cuerpo con algún objeto contundente capaz de producir dolor, heridas o lesiones, incluso la muerte. Este castigo se remonta a los albores de la Humanidad y desde luego no lo inventaron los romanos aunque sí que lo aplicaron profusamente a tenor de los que nos dicen la fuentes clásicas con abundantes testimonios al respecto a lo largo de la Historia de Roma
9 meneos
43 clics

Mary Bead: erudición, divulgación y compromiso

Al margen de ser una académica de primer nivel, el gran mérito de Mary Beard (Much Wenlock, 1955) ha sido el de llegar a ser una comunicadora global, firma reconocida y rostro reconocible, que ha conseguido que la historia de Roma se convierta en objeto del interés del mainstream. Su fórmula consiste en combinar la rigurosidad, la claridad expositiva y el sentido del humor.
5 meneos
86 clics

El yacimiento de Los Bañales será escenario de un videojuego

Un videojuego centrado en la epigrafía romana tendrá el yacimiento aragonés de Los Bañales como uno de sus escenarios principales
« anterior1383940» siguiente

menéame