Cultura y divulgación

encontrados: 381, tiempo total: 0.012 segundos rss2
7 meneos
182 clics

La Luna, Marte, Saturno, Júpiter y la Vía Láctea (eng)  

No es casualidad que los planetas se alineen. Sin embargo, es una coincidencia cuando tres de los planetas más brillantes aparecen casi en la misma dirección. Tal coincidencia fue capturada hace aproximadamente un mes. Destacados arriba , la Luna de la Tierra, Marte , Saturno y Júpiter fueron fotografiados juntos, justo antes del amanecer, desde la costa del Mar Negro en Bulgaria. Si te levantas temprano, encontrarás que estos mismos planetas permanecen visibles en el cielo de la mañana este mes también.
7 meneos
288 clics

Fotografía del plano completo de la Vía Láctea (eng)  

¿Es posible capturar todo el plano de nuestra galaxia en una sola imagen? Sí, pero no en una sola exposición, y llevó cierta planificación hacerlo en dos. La parte superior de la imagen es el cielo nocturno sobre Líbano , al norte del ecuador, fotografiado en junio de 2017, en un momento en que la banda central de la Vía Láctea pasaba directamente por encima. La mitad inferior fue captada seis meses más tarde, frente a Chile , al sur de la línea ecuatorial de la Tierra .
6 meneos
46 clics

Hallan la primera señal de radio dentro de la Vía Láctea

Un grupo de científicos ha detectado una emisión de radio dentro de nuestra galaxia, de la Vía Láctea. Según los expertos es el primer FRB de nuestra galaxia, y según informa la revista Science Alert creen que proviene de un cadáver estelar llamado SGR 1935+2154. De momento los estudios son preliminares pero muchos creen que el hallazgo podría ayudar a averiguar el origen y misterio de estas señales de radio procedentes de dentro y fuera de nuestra galaxia.
3 meneos
8 clics

La galaxia Vía Láctea podría estar catapultando estrellas a su halo exterior

Las simulaciones del proyecto Feedback in Realistic Environments 2 permitieron a los científicos modelar las alteraciones en rotaciones galácticas por otro lado ordenadas. El trabajo del equipo es el tema de un estudio publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. "Estas simulaciones numéricas de alta precisión nos han mostrado que es probable que la Vía Láctea haya estado lanzando estrellas en el espacio circungaláctico en flujos provocados por explosiones de supernovas"
2 1 0 K 34
2 1 0 K 34
25 meneos
30 clics

La Vía Láctea podría estar catapultando estrellas a su halo externo (ING)  

"Estas simulaciones numéricas altamente precisas nos han demostrado que es probable que la Vía Láctea haya estado lanzando estrellas en el espacio circungaláctico en salidas desencadenadas por explosiones de supernovas", dijo en un comunicado el autor principal James Bullock. "Es fascinante, porque cuando mueren múltiples estrellas grandes, la energía resultante puede expulsar el gas de la galaxia, que a su vez se enfría, haciendo que nazcan nuevas estrellas". En español: bit.ly/2VEpK80
21 4 0 K 15
21 4 0 K 15
12 meneos
75 clics

Observatorio ruso: se despierta un agujero negro en el centro de la galaxia

El observatorio espacial astrofísico ruso Spektr-RG registró el despertar de un "silencioso" agujero negro, informó el Instituto de Investigación Espacial (IKI, por sus siglas en ruso) de la Academia rusa de Ciencias. La fuente es un agujero negro 4U 1755-338, descubierto por primera vez por el observatorio espacial Uhuru en 1996. Pero se mantuvo "silencioso" y no había mostrado signos de actividad hasta ahora. Los astrofísicos rusos opinan que el despertar de este agujero negro está asociado a una actividad renovada de una estrella cercana.
10 2 1 K 107
10 2 1 K 107
10 meneos
313 clics

Arenas blancas y Vía Láctea en el desierto de Nuevo México, Estados Unidos  

Las dunas de arenas blancas están compuestas de cristales de yeso. Al fondo se aprecia el cielo nocturno con la Vía Láctea resplandeciendo.
7 meneos
70 clics

Astrofísica para el confinamiento. Sugerencias y actividades que pueden llevarnos la ciencia a nuestro encierro

Nuevo post con sugerencias que pueden llevarnos la ciencia a nuestro encierro, y con la que incluso podemos todos ayudar a entender mejor el universo, además de distraer la mente de las preocupaciones de estos días. Presentamos actividades de lo que se llama ciencia ciudadana que abarcan muchos de los temas astrofísicos más candentes. Y también indicamos una actividad para niños.
12 meneos
94 clics

Localizado un exoplaneta terrestre en torno a una estrella que orbita perpendicularmente al plano galáctico [ENG]

LHS 1815b literalmente hace esto. Mientras la mayoría de estrellas con planetas las encontramos orbitando la Vía Láctea más o menos sobre su disco galáctico, la estrella de este exoplaneta orbita de forma muy alejada a esa normalidad, elevándose mucho sobre la galaxia, y posteriormente muy por debajo de la misma, ofreciendo una interesante punto de vista de nuestra galaxia.
10 2 0 K 106
10 2 0 K 106
104 meneos
1753 clics
Visualizando el campo magnético del centro de la Vía Láctea (eng)

Visualizando el campo magnético del centro de la Vía Láctea (eng)  

El observatorio SOFIA de la NASA, volando en un 747 modificado , fotografió la región central de nuestra galaxia con un instrumento conocido como HAWC +. HAWC + mapea el magnetismo observando la luz infrarroja polarizada emitida por los granos de polvo alargados que giran en alineación con el campo magnético local . La imagen da idea de por qué el agujero negro de nuestra galaxia es relativamente "silencioso" en comparación con la tasa de absorción de los de otras galaxias.
54 50 0 K 269
54 50 0 K 269
7 meneos
53 clics

Usan «ingeniería inversa» para reconstruir cómo se formó la Vía Láctea (ING)  

Un equipo de investigadores ha utilizado «ingeniería inversa» para averiguar cómo se formó la Vía Láctea. El profesor Duncan Forbes ha rastreado la evolución de nuestra Vía Láctea para identificar los cúmulos estelares que se formaron dentro de la Vía Láctea original y aquellos que fueron capturados con el paso del tiempo a medida que la Vía Láctea iba engullendo galaxias satélite pequeñas. Sólo 5 galaxias satélite fueron absorbidas, aunque éstas hace tiempo que fueron destruidas, sobreviviendo, sin embargo, sus cúmulos estelares compactos.
27 meneos
55 clics

Una colisión con otra galaxia más pequeña podría estar 'torciendo' la Vía Láctea (ING)

Datos de la misión Gaia sugieren que la deformación observada en la Vía Láctea pudo ser causada por una colisión en curso con otra galaxia más pequeña, que envía ondas a través del disco galáctico. Los astrónomos aún no saben qué galaxia podría estar causando la onda ni cuándo comenzó la colisión. Una de las sospechosas es Sagitario, que se cree que ha estallado a través del disco galáctico de la Vía Láctea varias veces en el pasado, y que se cree que será absorbida gradualmente. En español: bit.ly/2uKU736
23 4 0 K 27
23 4 0 K 27
156 meneos
9935 clics

Un fotógrafo capturó imponentes imágenes de la Vía Láctea curvándose sobre varios volcanes  

Steve Lance Lee viajó a Malasia y Java Oriental,Indonesia, y capturó estas espectaculares tomas nocturnas.
77 79 0 K 239
77 79 0 K 239
7 meneos
56 clics

El Observatorio SOFIA obtiene imágenes del corazón de la Nebulosa Omega  

La Nebulosa Omega, también conocida como la Nebulosa del Cisne, es una de las regiones formadoras de estrellas más masivas y brillantes de la Vía Láctea. Nuevas imágenes obtenidas por el Observatorio SOFIA muestran cómo se formaron las diferentes regiones que componen a la nebulosa.
208 meneos
7185 clics
Haz zoom en esta imagen de alta resolución de la Vía Láctea

Haz zoom en esta imagen de alta resolución de la Vía Láctea  

Esta imagen de la Vía Láctea tiene más de 9.000 millones de píxeles y permite ampliarla hasta ver estrellas individuales en el centro de nuestra galaxia.
101 107 2 K 299
101 107 2 K 299
182 meneos
1486 clics
La Vía de la Plata: la columna vertebral del oeste peninsular

La Vía de la Plata: la columna vertebral del oeste peninsular

La Vía de la Plata seguía la antigua senda tartesia del estaño, comunicando la que era capital de la provincia de Lusitania, Emerita Augusta (la actual Mérida), con Asturica Augusta (Astorga, en León), también colonia romana, situada mucho más al norte. Esta ruta la utilizaron los romanos para avanzar hacia el norte en su afán conquistador.
78 104 0 K 263
78 104 0 K 263
11 meneos
24 clics

Gas abrasador en el halo de la Vía Láctea desafía la teoría galáctica (ING)

El gas del halo de la Vía Láctea alcanza temperaturas mucho más altas y una composición química diferente a lo previsto, lo que desafía la comprensión actual de nuestro hogar galáctico. El observatorio espacial de rayos X XMM-Newton de la ESA muestra que el halo de la Vía Láctea contiene no uno sino tres componentes diferentes de gas caliente, siendo el más caliente un factor de diez más caliente de lo que se pensaba. "Puede deberse a los vientos que emanan del disco de estrellas dentro de la Vía Láctea". En español: bit.ly/38gxmlH
18 meneos
77 clics

La inminente colisión de nuestra galaxia ya produce nuevas estrellas (ING)

Una bandada de estrellas jóvenes ha sido descubierta de forma inesperada en el hogar de las más antiguas de la Vía Láctea, en las afueras de la galaxia. Más sorprendente aún, el análisis espectral sugiere que las estrellas infantiles tienen un origen extragaláctico. Y no se formaron a partir de material de la Vía Láctea, sino de dos galaxias enanas cercanas conocidas como las Nubes de Magallanes. Una corriente de gas que se extiende desde estas galaxias está a la mitad de distancia de lo pensado. En español: bit.ly/37KSyA2
15 3 0 K 17
15 3 0 K 17
170 meneos
1058 clics
Descubierta una onda de viveros de estrellas en nuestro entorno galáctico

Descubierta una onda de viveros de estrellas en nuestro entorno galáctico

Astrónomos de la Universidad de Harvard han encontrado una colosal estructura gaseosa ondulada, la más grande observada hasta ahora en la Vía Láctea, integrada por sucesivas regiones donde se forman estrellas. Esta gigantesca 'ola' se ha localizado en nuestro entorno galáctico con la ayuda de la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea.
76 94 0 K 286
76 94 0 K 286
11 meneos
26 clics

Los rayos cósmicos están empezando a romper una de las galaxias satélite de la Vía Láctea [ENG]

Un equipo de investigadores han mostrado recientemente unas simulaciones de la Gran Nube de Magallanes "Large Magellanic Cloud (LMC)" — una galaxia satélite de la Vía Láctea — y han encontrado que los rayos cósmicos originados en una explosión estelar están empezando a romperla. Por ahora, afortunadamente, la LMC parece mantener su integridad.
26 meneos
58 clics

¿Por qué es tan importante el derecho a ver las estrellas?

El exceso de iluminación artificial en el mundo actual es la causa de que mucha gente nunca haya visto el cielo estrellado. España es uno de los países con mayores índices de contaminación lumínica, la cual, además de impedir ver la Vía Láctea, puede ocasionar problemas para la salud, desde insomnio hasta diabetes e incluso riesgo de cáncer
21 5 1 K 46
21 5 1 K 46
15 meneos
17 clics

La Junta podrá financiar hasta un 80% de las restauraciones de arte sacro que acometan las hermandades

La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha presentado este lunes la base reguladora de las ayudas al Arte Sacro, que se podrán solicitar desde el próximo mes de febrero.
15 meneos
56 clics

El nacimiento de 100.000 supernovas supuso el episodio de la Vía Láctea que más energía liberó

"Al contrario de lo que se esperaba, hemos descubierto que la formación de las estrellas no ha sido continua", señala Francisco Nogueras-Lara, también investigador del IAA y primer autor del trabajo, donde se revela que alrededor del 80% de las estrellas en el centro de la Vía Láctea se formaron en el pasado remoto, hace entre ocho y trece mil millones de años. Este período de formación inicial de estrellas fue seguido por unos 6.000 millones de años de latencia durante los que apenas nacieron estrellas. Este periodo estéril llegó a su fin...
7 meneos
14 clics

Los investigadores estiman que la masa de la Vía Láctea es 890 mil millones de veces la de nuestro sol (eng)

Determinar el tamaño, la forma y la masa de nuestra galaxia no es tarea fácil teniendo en cuenta que lo estamos midiendo desde adentro. No podemos ver mucho debido a los gases interestelares y las estrellas oclusivas. Debido a eso, los científicos han buscado otras formas de mapear la galaxia, que les ha llevado a una estimación de la masa de nuestra galaxia de aproximadamente 890 mil millones de veces la del sol, y un diámetro de 256,000 años luz.
23 meneos
97 clics

Extremadura y otras tres regiones impulsan la Vía de la Plata

La comunidad extremeña, Galicia, Andalucía y Castilla y León piden al Gobierno un plan nacional de los caminos de Santiago

menéame