Cultura y divulgación

encontrados: 371, tiempo total: 0.040 segundos rss2
83 meneos
1868 clics
Cómo ver el cometa 21P en su punto más cercano a la Tierra de los últimos 72 años

Cómo ver el cometa 21P en su punto más cercano a la Tierra de los últimos 72 años

Este 2018 está siendo un año cargado de citas interesantes con el cielo para los amantes de la astronomía. A falta de tres meses para que acabe, aún queda mucho por ver, como el cometa 21P/Giacobini-Zinner, que en estos días está pasando por su punto más cercano a la Tierra. Su perihelio (punto más cercano al Sol) se dio la pasada madrugada, coincidiendo casi a la vez con su punto más cercano a la Tierra. Sin embargo, aún quedan varios días para poder verlo.
32 51 1 K 270
32 51 1 K 270
12 meneos
241 clics

Extrayendo HIERRO de material encontrado en el suelo - Ciencia de sofá.

El autor de ciencia de sofá nos enseña en esta ocasión cómo podría extraerse hierro de material encontrado en la superficie y gracias a reacciones químicas en una maceta de cerámica.
10 2 2 K 52
10 2 2 K 52
9 meneos
76 clics

Mitos y meteoros: cómo explicaban las antiguas culturas los cometas y otros pedazos de roca que caen del cielo  

Aunque los mitos y leyendas podrían hacernos creer que las antiguas civilizaciones tenían poco conocimiento científico acerca de qué podían ser meteoros, cometas y asteroides, nada más lejos de la verdad. Los primeros astrónomos del Próximo Oriente, los que crearon los calendarios babilónico y egipcio, además de los datos astronómicos, eran – de lejos – los más avanzados de la antigüedad. Y un reciente estudio de los antiguos textos cuneiformes ha demostrado que la capacidad de los antiguos babilonios para seguir el rastro a cometas...
124 meneos
1826 clics
El nuevo cazador de exoplanetas de la NASA se exhibe con un cometa (ING)

El nuevo cazador de exoplanetas de la NASA se exhibe con un cometa (ING)  

El nuevo cazador de planetas de la NASA, el satélite TESS, envió a la Tierra imágenes de un cometa recién descubierto de forma fortuita, antes de comenzar operaciones científicas. En el transcurso de estas pruebas, TESS tomó imágenes de C / 2018 N1, un cometa descubierto por el satélite NEOWISE. Los asteroides en nuestro sistema solar aparecen como pequeños puntos blancos moviéndose a través del campo de visión. El leve arco de luz es la luz difusa de Marte, que se encuentra fuera del marco. El equipo continua afinando la visión de TESS.
72 52 0 K 330
72 52 0 K 330
8 meneos
70 clics

La historia de 'Oumuamua en quince minutos

En esta charla Karen J. Meech de la Universidad de Hawaii habla de la historia de 'Oumuamua, el primer visitante de otro sistema estelar, y nos cuenta las prisas con las que tuvieron que andar para conseguir tiempo en distintos telescopios para poder observarlo y responder algunas cosas sobre él. Cosas como de qué está hecho, cuanto pesa, de dónde viene, y cómo se creó.
159 meneos
3838 clics
Así es Hulk, el gigantesco cometa que podremos ver este verano en el cielo

Así es Hulk, el gigantesco cometa que podremos ver este verano en el cielo

Los astrónomos han denominado a este cometa como "El Increíble Hulk" debido, en primer lugar, al gran tamaño de la bola de gas que lo rodea, estimada en 260.000 kilómetros de diámetro y, en segundo lugar, por el gran brillo que está provocando a su alrededor. De hecho, las previsiones eran que tuviera una magnitud de visibilidad de M14 (poco visible) y que no se pudiera observar a simple vista, pero los últimos acontecimientos han dado una grata sorpresa.
69 90 3 K 298
69 90 3 K 298
5 meneos
75 clics

Bólido cruza el cielo de España la otra noche

Durante la madrugada del 2 de julio de 2018, a las 3:58 h (hora peninsular española) un meteoro de origen cometario entró en nuestra atmósfera a una velocidad estimada de unos 118.000 km/h
11 meneos
103 clics

Simulación demuestra cómo la deformación de Europa lleva el agua de la luna a su superficie (ING)  

El Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA analizó las características lineales llamadas "bandas" y "surcos" que se encuentran en las lunas jovianas de Europa y Ganímedes. La animación es una simulación bidimensional de una posible sección transversal de una banda que atraviesa la capa de hielo de Europa. En el extremo inferior se encuentra el océano subterráneo de Europa, y la gruesa línea blanca en la parte superior representa el hielo de la superficie de la luna. Estas bandas de superficie son material oceánico "fósil".
11 meneos
39 clics

Línea Cometa, la red de evasión de soldados aliados creada por una joven enfermera belga  

Es posible que hayan oído hablar del Ferrocarril Subterráneo, una red clandestina dedicada a organizar la fuga de esclavos negros desde los estados del Sur de EEUU a los del Norte y Canadá, y cuyo nombre se debió a la terminología ferroviaria que sus integrantes utilizaban en clave. El modelo sentó escuela y durante la Segunda Guerra Mundial fue imitado en Bélgica para ayudar a escapar a los soldados británicos que habían quedado aislados tras la evacuación de Dunkerque o a los aviadores caídos tras las líneas enemigas: Le Réseau Comète.
13 meneos
67 clics

Jorge Pla-García: “Será imprescindible vivir bajo la superficie de Marte”

Una misión reciente de la NASA con el rover Curiosity presentó hace unos días sus últimos resultados sobre el metano atmosférico de Marte. Hipertextual ha entrevistado a uno de los autores de la investigación, Jorge Pla-García, científico especializado en Ciencias Planetarias del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) y miembro de varios equipos asociados a la agencia espacial norteamericana, así como doctor en Astrofísica por la Universidad Complutense de Madrid, bajo la dirección de Scot C.R. Rafkin (Southwest Research Institute).
10 3 0 K 78
10 3 0 K 78
17 meneos
116 clics

Crisis de identidad: Plutón ahora sería un gigante conjunto de cometas

Unos investigadores tienen una nueva teoría sobre la naturaleza del ex-planeta: es, de hecho, un conglomerado de miles de millones de cometas. Desde que al pobre Plutón se le quitó su condición de planeta, ha quedado una pregunta: ¿entonces, qué es? ¿Un planeta enano? ¿Un asteroide gigante? ¿Otro objeto en el Cinturón de Kuiper? Hay razón para creer que puede ser cada una de estas cosas. Pero una nueva investigación sugiere que puede tratarse de algo más único: un cometa gigante.
2 meneos
14 clics

China se dirige al lado oscuro de la luna

China está un paso más cerca de convertirse en la primera nación en aterrizar en el lado oscuro de la luna después de lanzar un satélite que actuará como un relé de comunicaciones entre la Tierra y la superficie lunar.
2 0 6 K -51
2 0 6 K -51
135 meneos
2608 clics
"Nieva" sobre 67P/Churyumov-Gerasimenko

"Nieva" sobre 67P/Churyumov-Gerasimenko  

No se trata exactamente de nieve sino de partículas de polvo y hielo en el entorno del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, así como algunas estrellas de fondo y destellos producidos por el impacto de rayos cósmicos en el CCD de la cámara… Pero esta animación creada por @landru79 con imágenes tomadas por la cámara Osiris de la sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea entre las 17:00:03.981 y las T17:25:17.017 del 1 de julio de 2016 es, para mí, la película de un cometa más alucinante que he visto nunca.
73 62 5 K 256
73 62 5 K 256
3 meneos
23 clics

Polvo, estrellas y rayos cósmicos girando alrededor del Cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko  

Capturas de la sonda Rosetta en forma de GIF. Visto en Reddit.
3 0 0 K 33
3 0 0 K 33
15 meneos
91 clics

Una estrella perturbó a cometas del sistema solar en la prehistoria

Hace unos 70.000 años, cuando la especie humana ya estaba sobre la Tierra, una pequeña estrella rojiza se aproximó a nuestro sistema solar y perturbó gravitatoriamente a cometas y asteroides. Astrónomos de la Universidad Complutense de Madrid han comprobado que el movimiento de algunos de estos objetos todavía está marcado por aquel encuentro estelar.
12 3 0 K 15
12 3 0 K 15
227 meneos
2024 clics
Vídeo de la NASA: desaparición del hielo antiguo en el Ártico (1984-2016) [Eng]

Vídeo de la NASA: desaparición del hielo antiguo en el Ártico (1984-2016) [Eng]  

El hielo marino del Ártico no sólo se ha reducido en la superficie en los últimos años, sino que también se está haciendo más joven y delgado. En esta animación, en la que la cubierta de hielo casi parece gelatinosa mientras pulsa a través de las estaciones, el científico criosférico Dr. Walt Meier, del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, describe cómo el hielo marino ha sufrido cambios fundamentales durante la era de las mediciones satelitales.
83 144 3 K 293
83 144 3 K 293
5 meneos
67 clics

'El crimen que tú cometiste', un thriller de pulcra suciedad

Una de las obras más sencillas de leer del guionista Zidrou contiene en realidad una complejidad de ideas dignas de ser debatidas y contrastadas. Un hombre regresa a un pequeño pueblo australiano del que huyó acusado de un crimen. El paisaje humano que ofrece es hosco y repugnante. La mentira forma parte de todos e incluso les ayuda a vivir. El egoísmo masculino aparece retratado en su faceta más repulsiva posible. La vulnerabilidad de las mujeres ante su fama, su reputación, es escalofriante.
7 meneos
22 clics

Cómo el polvo de cometas nos ha permitido rastrear la historia del Sistema Solar

No estamos acostumbrados a considerar el polvo como un material valioso, a menos que provenga del espacio. Y más precisamente, del cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko. Un análisis de su polvo ha proporcionado información valiosa sobre este objeto celeste y, de manera más general, sobre la historia del Sistema Solar.
3 meneos
18 clics

Faraday la física de una cubeta de hielo

Michael Faraday desarrolló el experimento de la cubeta de hielo para justificar la distribución de carga en un conductor.Jaula de Faraday.Prof. Javier Luque
2 1 9 K -87
2 1 9 K -87
10 meneos
101 clics

APOD: 14 de enero de 2018 - Tres galaxias y un cometa [ENG]  

La luz de las estrellas y las nebulosas oscuras a lo largo de la Vía Láctea surcan el horizonte y se expanden diagonalmente a través de este magnífico paisaje nocturno. El mosaico impresionante abarca un ángulo de 100 grados, con el terreno accidentado de la Patagonia en primer plano. Junto con la visión de nuestra propia galaxia, la imagen presenta a las Nubes de Magallanes. La escena también captura la cola ancha y el nucleo brillante del cometa McNaught.
21 meneos
498 clics

Bola de fuego sobre Murcia  

El análisis llevado a cabo por el profesor José María Madiedo (Universidad de Huelva), investigador responsable del Proyecto SMART, ha permitido establecer que la bola de fuego se produjo como consecuencia de la brusca entrada en la atmósfera terrestre de una roca procedente de un cometa. La velocidad de dicha roca rondaba los 43.000 kilómetros por hora, lo cual dio lugar a que ésta se volviese incandescente, generando así el espectacular fenómeno luminoso.
18 3 2 K 99
18 3 2 K 99
22 meneos
531 clics

La superficie de los planetas y satélites del Sistema Solar, comparados con la Tierra  

En este mapa a escala elaborado por XKCD puede hacerse una certera comparación entre las distintas superficies de los objetos más pequeños que la Tierra en el Sistema Solar, incluidos los planetas internos, Marte, los satélites, los cometas y los asteroides de más de 1 kilómetro cuadrado. Sólo Venus, con un diámetro ligeramente menor que nuestro planeta, tiene una superficie parecida. Por supuesto, los grandes planetas gaseosos están excluidos de la comparación porque el nuestro –y el resto de los objetos- aparecerían ridículamente jibarizados.
19 3 1 K 75
19 3 1 K 75
9 meneos
73 clics

Cómo las gotitas pueden 'levitar' sobre superficies líquidas (ING)  

Los científicos del MIT ahora han explicado por qué bajo ciertas condiciones una gota de líquido no debería fusionarse con la superficie líquida a continuación. Si la gota es muy fría y el baño suficientemente caliente, entonces la gota debe "levitar" en la superficie del baño, como resultado de los flujos inducidos por la diferencia de temperatura. Los resultados del equipo ofrecen una comprensión matemática detallada de la coalescencia gota, que se puede observar en los fenómenos cotidianos como las gotas de leche en un café.
17 meneos
200 clics

Una bola de fuego "brillante como una luna llena" sobrevuela la provincia de Cuenca

El fenómeno se ha registrado como consecuencia de la entrada en la atmósfera de fragmentos de un cometa. La bola de fuego avanzó por la provincia hasta extinguirse a 78 kilómetros de altitud de la localidad de Buenache de Alarcón. Es la segunda registrada en menos de una semana.
14 3 0 K 81
14 3 0 K 81
1 meneos
19 clics

El módulo Philae de Rosetta aterriza por fin en el cometa 67P

La Agencia Espacial Europea ha confirmado que el 'aterrizador' Philae, que esta mañana se ha desprendido de la sonda Rosetta, se ha posado con éxito en la superficie del cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko. Es la primera vez que se consigue colocar una nave sobre un objeto de este tipo. El único problema detectado hasta ahora es que los arpones de sujeción del robot no se han disparado.
1 0 8 K -70
1 0 8 K -70

menéame