Cultura y divulgación

encontrados: 440, tiempo total: 0.016 segundos rss2
216 meneos
3140 clics
Descubren nuevas ciudades mayas en Yucatán gracias al LiDAR

Descubren nuevas ciudades mayas en Yucatán gracias al LiDAR

Tras bombardear la región de Puuc con cuatro billones de rayos láser, William M. Ringle y su equipo han descubierto más de 8.000 estructuras ocultas en su mayoría ocultas por la densa vegetación.
113 103 0 K 1682
113 103 0 K 1682
171 meneos
10665 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
8 ciudades que han sido abandonadas para siempre

8 ciudades que han sido abandonadas para siempre  

Guerras, desastres naturales o proyectos económicos fracasados, son algunas de las razones que llevaron a los habitantes de ciudades a dejar atrás sus vidas, sus casas y en muchos casos, sus sueños en busca de otro lugar donde empezar una nueva vida. Estas son algunas de las ciudades que han sido abandonadas para siempre.
79 92 22 K 336
79 92 22 K 336
8 meneos
256 clics

Las 20 ciudades más grandes del mundo en 2021

Para 2050, el mundo albergará a casi 10 mil millones de personas, dos tercios de las cuales vivirán en ciudades. A medida que continúa la transición de lo rural a lo urbano, una red de metrópolis en todo el mundo se expande rápidamente. Hoy en día, las 20 ciudades más grandes del mundo albergan a casi 500 millones de personas, un número que se espera que aumente a medida que los centros urbanos se vuelvan más altos, extensos y densos.
19 meneos
503 clics

'Supermanzana', la solución para tener ciudades más amables que ya funciona en España

Las 'supermanzanas', que ya funcionan en algunas localidades de España, podrían ser la solución urbanística que necesitamos para vivir de manera más amable.
15 4 1 K 70
15 4 1 K 70
16 meneos
376 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Todas las ciudades chinas por encima del millón de habitantes, en un interminable gráfico  

Cuando la crisis del coronavirus obligó al gobierno chino a decretar la que por aquel entonces parecía mayor cuarentena de la historia en Wuhan, aplicable a más de 20 millones de personas, la primera pregunta que asaltó a miles de personas al otro lado del mundo rotó en torno al tamaño de la ciudad. ¿Cómo era posible que existiera una urbe de 11 millones de habitantes, tan descomunal, y que supiéramos tan poco sobre ella, cuando no desconociéramos por completo su existencia?
13 3 12 K 17
13 3 12 K 17
11 meneos
156 clics

Los diferentes tipos de ciudades romanas

La sociedad romana fue durante la mayor parte de su existencia eminentemente urbana. Las ciudades eran los centros neurálgicos de comunicaciones, religiosos, políticos, burocráticos, comerciales… Los romanos fundaron ciudades, pero también dejaron en pie muchas poblaciones preexistentes a su llegada. En muchos casos, respetaban su población e incluso a sus dirigentes, a su nobleza y a sus gobernantes. En otros, ejercían la violencia a la que la historia de la humanidad nos tiene acostumbrados.
28 meneos
189 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Así son las grandes ciudades de China  

En este vídeo os hablamos de cómo es vivir en las grandes ciudades chinas, y para ello visitamos una zona de Changsha que alberga un espectacular complejo de arquitectura diseñado por Zaha Hadid. Este país tiene su propia forma de clasificar las urbes y para ello toma en cuenta aspectos entre los que la cantidad de habitantes ya no es tan importante.
18 meneos
682 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

9 ciudades bajo el agua que desafían a la historia

Antiguas y majestuosas, 9 ciudades bajo el agua que desafían a la historia
15 3 5 K 47
15 3 5 K 47
4 meneos
145 clics

Madrid: una visita al Cerro del Tío Pío

En 2018 se publicó el libro Un cerro de ilusiones. Historia del Cerro del Tío Pío, un libro de Juan Jiménez Mancha sobre el que, con motivo de una reciente visita a los vestigios, prácticamente inexistentes, de lo fuera barrio, su autor escribe en las líneas siguientes.
7 meneos
28 clics

El urbanista Arturo Soria, nombrado Hijo Predilecto de Madrid 100 años después de su muerte

El urbanista madrileño Arturo Soria (1844-1920) ha sido nombrado Hijo Predilecto de Madrid por el Ayuntamiento de la capital en una iniciativa aprobada este martes en el Pleno municipal que ha contado con el voto favorable de los cinco grupos municipales. El madrileño Arturo Soria (1844-1920) es el responsable del diseño de la ciudad lineal de Madrid. La capital ya le homenajea y recuerda al denominar así la arteria principal del distrito homónimo. "Planeó una urbe a las afueras, con una sola calle de 500 metros de ancho. En el centro ...
8 meneos
246 clics

Tres décadas de cambios en la tierra visto desde el espacio  

Timelapse visto desde el espacio de los cambios sufridos en ciudades, rios, lagos, mares...
3 meneos
122 clics

Las ciudades del espacio

Porque viajar rodeado del vacío asesino del espacio durante un par de siglos es una locura, pero es una locura asumible siempre que entendamos que el contenedor de los viajeros no es una cápsula. Es un lugar que habitarán centenares de colonos, quizá miles. Un lugar donde varias generaciones de seres humanos nacerán y morirán; pero también vivirán. Por eso, el arca interestelar nunca será un vehículo; será una casa, y aún más, una ciudad
3 meneos
18 clics

Los núcleos cristianos en la alta y plena edad media. Urbanística y desarrollo

La existencia de un grupo de personas que habiten una urbe con sus consecuentes sistemas de administración resulta, sin duda, el culmen de ese grupo humano y una de sus etapas de mayor esplendor.
2 1 6 K -46
2 1 6 K -46
1 meneos
15 clics

¿Dónde ha tocado más veces El Gordo de la Lotería de Navidad?

Las ciudades donde más ha caído El Gordo y dónde no ha tocado nunca.: Madrid y Barcelona las que más. Luego, Sevilla, Valencia, Bilbao... Melilla es la única ciudad española donde no ha caído nunca El Gordo. Hasta 2018, en esta ‘lista negra’ estaban también Ávila, Tarragona y Zamora, pero con el primer premio de ese año y el de 2019 terminaron por dejar sola a Melilla.
1 0 8 K -31
1 0 8 K -31
5 meneos
40 clics

La resistencia contra la mercantilización de la ciudad

Organizaciones como el movimiento Okupa o el Sindicat de Llogaters plantan cara al modelo urbanístico que prioriza la rentabilidad económica sobre las necesidades de la población.
5 meneos
90 clics

Las ciudades evanescentes: miedos, soledades y pandemias

Dejó de existir «el año próximo». Quedaron aplazados los planes, los viajes y los abrazos. Se suspendieron las certezas por temor a nuevas olas de coronavirus. Aún es difícil saber en qué tiempo verbal vivimos, qué es ayer y qué permanecerá entre nosotros. Habrá al menos dos pasados, uno que intentará regresar disfrazado con la esperanza de que nada esencial cambie y el que jamás retornará. Aún andan en la mudanza de los detalles. Los cambios sociales profundos necesitan años de maduración antes de aflorar.
7 meneos
61 clics

Cómo las epidemias transformaron las ciudades

En el pasado la planificación urbana fue capaz de mejorar la esperanza de vida de sus habitantes y limitar el avance de epidemias. La arquitectura y el diseño urbanístico de las ciudades son un testimonio de ese proceso.
8 meneos
134 clics

Et Ante Luna Sedis Eius, la singular estela romana hallada en Mérida

Placa de mármol de 60x50 cm hallada durante las obras de una casa en la Mérida de 1980
13 meneos
317 clics

La evolución de las ciudades más pobladas del mundo desde 1950  

Para comprender la distribución actual de la población mundial hay que remontarse, como mínimo, hasta mediados del siglo XIX. La Revolución Industrial prendió la mecha de un éxodo rural sin precedentes que masificó las ciudades. Las zonas urbanas se convirtieron en el motor de la economía mundial y el campo poco a poco se fue vaciando. A finales de siglo, el proceso ya había concluido en la mayor parte de Europa, y pronto se extendió a otras zonas desarrolladas como Estados Unidos y Japón. Estos países, no obstante, no tardaron en tocar techo:
10 3 0 K 14
10 3 0 K 14
24 meneos
92 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Ya nos libramos de la publicidad del tabaco, es hora de librarnos de la publicidad de los coches

(...) La publicidad hace soportable la falta de espacio, el estrés, el ruido, la contaminación y la carga económica que supone un coche. Organiza colectivamente a la ciudadanía a usarlo y a ser reticente a cualquier cambio de modelo de transporte, que interpretará como una merma de las cualidades con las que asocia su automóvil. Las campañas de los grupos ecologistas o los intentos de las administraciones de restringir el tráfico chocarán siempre con una ciudadanía seducida por la publicidad.
8 meneos
89 clics

Decadencia y reinvención de las capitales de provincia

Para reconstruir económica y demográficamente la España vacía es necesario que las ciudades dejen de mirarse el ombligo y emprendan estrategias de integración de lo rural
9 meneos
135 clics

La evolución de las vistas de ciudades a lo largo de la historia

La diferenciación entre corografía y geografía. Ya en el Renacimiento se recupera la concepción dualista que había ideado el geógrafo Claudio Ptolomeo, con la geografía y la corografía como dos campos diferentes. El objetivo de la corografía sería la descripción de regiones o lugares concretos, como un pueblo o una villa. Fue una disciplina que supo reunir la geografía, el arte, la historia e incluso la filología.
10 meneos
331 clics

Estas son las mejores y peores ciudades de España para ir en bicicleta

Según una encuesta llevada a cabo por la OCU sobre las ciudades perfectas para montar en bicicleta, Valencia se alza como absoluta ganadora, pero Madrid se queda a la cola.
7 meneos
80 clics

Una nueva ciencia de la movilidad urbana

Los datos telefónicos y de geolocalización están dibujando una nueva imagen de cómo usamos realmente nuestras ciudades. Los resultados aportan claves para construir urbes más sanas y sostenibles.
7 meneos
120 clics

¿Cómo y por qué mueren las ciudades?

A lo largo del siglo XIX muchas ciudades industriales crecieron con rapidez, como es el caso de Manchester, que pasó de tener menos de 100.000 habitantes en 1800 a 750.000 en 1931. Desde entonces, la ciudad ha vivido un éxodo masivo que la sitúa por debajo de los 550.000. Su gran error fue no usar el superávit para invertir en el tipo de educación que acabaría desplazando la industria.

menéame