Cultura y divulgación

encontrados: 159, tiempo total: 0.008 segundos rss2
38 meneos
288 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El veganismo es un síntoma de desconexión total con la Naturaleza  

Fui vegana casi seis años. Y ahora no soy vegana. Tengo otra perspectiva totalmente distinta, el veganismo es un síntoma de desconexión total entre los seres humanos y la naturaleza. Estamos tan desconectados que ahora creemos que el veganismo es una buena idea, y no lo es. Es una solución incompleta para un problema muy grande.
31 7 17 K 57
31 7 17 K 57
10 meneos
37 clics

Las células usan protuberancias para pasar a través de las barreras (ING)  

Las células invasivas despliegan un truco para atravesar los tejidos y diseminarse a otras partes del cuerpo. En un nuevo estudio de microscopía 3D sobre las "intrusiones" celulares en el gusano transparente C. elegans se revela una estructura fugaz pero clave en acción. Una única protuberancia sobresale de la superficie de la célula, hace un agujero a través de la capa protectora que separa la célula de otros tejidos y se hincha hasta que la brecha es lo suficientemente amplia como para que toda la celda se escurra.
2 meneos
16 clics

5 principios básicos para tener un suelo saludable y productivo

1. Cobertura. Evita la erosión, compactación y evaporación, reduce la temperatura, mejora la infiltración y promueve una mayor vida en el suelo. 2. Minimizar el disturbio. El disturbio puede ser físico, químico o biológico. Importante reducirlo para estimular todos los procesos biológicos, aumentar la materia orgánica y la infiltración de agua. 3. Diversidad de plantas. La naturaleza se estabiliza con la biodiversidad. Un suelo sano y productivo no se logra con un monocultivo. 4. Plantas vivas. Procurar tener casi todo el año plantas vivas, ...
2 0 6 K -26
2 0 6 K -26
5 meneos
9 clics

Efecto de variantes genéticas en la expresión de los genes en los tejidos

Determinar el efecto de cada variante sobre la expresión de los genes de cada tipo celular o tejido del cuerpo humano implica un arduo y cuantioso trabajo.El proyecto GTEx (Expresión de Genotipos en Tejido, en sus siglas en inglés) es una iniciativa del Instituto Nacional de Salud de los EEUU destinado a ese propósito.Los últimos resultados del proyecto GTEx salieron hace unos días en una serie de ocho artículos publicados en Nature, Nature Genetics y Genome Research.En ellos,los investigadores recogen la información obtenida del análisis de...
2 meneos
33 clics

11 razones para hacer Pastoreo Racional Voisin

1. Es la forma más eficiente de administrar el forraje. 2. Hay una mejora creciente de los suelos y ecosistemas. 3. Se produce a bajo costo. 4. Alta producción de forraje y alto aprovechamiento. 5. Se utiliza la vaca como herramienta de regeneración: poda el forraje, masajea y fertiliza el suelo. 6. Rehidrata los suelos. 7. ¡Es ecológico! 8. Produce alimentos limpios, sin venenos, ALIMENTOS QUE REALMENTE NUTREN. 9. Sólo así puedes alcanzar la Máxima Rentabilidad Sustentable por Hectárea. 10. Se crean paisajes hermosos, sanos y productivos.
1 1 6 K -41
1 1 6 K -41
37 meneos
40 clics

Identifican las células que permiten al geco regenera su cola, incluida su médula espinal (ING)

"Sabíamos que la médula espinal del geco podría regenerarse, pero no sabíamos qué células estaban jugando un papel clave" dice Matthew Vickaryous, de la Universidad de Guelph, Canadá. El científico y su equipo estimularon la cola de especímenes en laboratorio y descubrieron que la médula espinal alberga un tipo especial de célula madre conocida como la glía radial. En humanos, el tejido cicatricial sella la herida rápidamente, pero el sellado de la herida evita la regeneración. En español: goo.gl/bYMJVt
31 6 0 K 31
31 6 0 K 31
23 meneos
160 clics

Los tejidos procedentes de tumbas vikingas NO mencionan la palabra 'Alá' - Reputada arqueóloga lo desmonta  

Vía TheIndependent.co.uk ind.pn/2zvbAdr | La reputada arqueóloga y experta en arte islámico Stephennie Mulder desmonta en un hilo de twitter las afirmaciones de tejidos procedentes de tumbas vikingas contenian la palabra Alá. La noticia fue difundida por lo principales medios de comunicación que ahora están actualizando la información sobre tales afirmaciones. Relacionada: www.meneame.net/story/encuentran-menciones-ala-tejidos-procedentes-tum
9 meneos
34 clics

Un nuevo método para la impresión tridimensional de tejidos vivos

Una investigación publicada en la revista Scientific Reports da cuenta del método desarrollado por científicos de la Universidad de Oxford para imprimir en 3D de células cultivadas en laboratorio, para formar estructuras vivas.
20 meneos
46 clics

Desarrollan un parche inyectable para reparar el tejido de órganos dañados

La investigación, desarrollada por un equipo de ingenieros biomédicos de la Universidad de Toronto, abre la puerta a la curación de órganos con una especie de "tirita" algo más pequeña que un sello de correos. El tratamiento de, por ejemplo, un corazón dañado por un infarto de miocardio con células regenerativas o tejidos normalmente requiere una intervención quirúrgica invasiva, recuerda Milica Radisic, la experta al frente de este proyecto.
11 meneos
112 clics

La ropa hecha de leche en la Italia de Mussolini [eng]  

La idea no era enteramente nueva. Entre 1904 y 1909, el químico alemán Frederick Todtenhaupt intentó transformar los subproductos de la leche en un sustituto de seda fibroso. Aunque sus esfuerzos fracasaron, su premisa subyacente intrigó la venda de Futurists de Marinetti. Muchos comenzaron a especular que la leche era la tela del futuro y que un día comprendería todos los estilos de vestir. No era una idea tan loca como podría sonar. La lana es una proteína, por lo que a nivel molecular, tiene una estructura muy similar a la caseína.
14 meneos
17 clics

Descubren que la malaria sigue dañando el hueso tras eliminarse la infección

La malaria sigue causando daños en los tejidos óseos incluso después de que la enfermedad se ha eliminado, ya que la infección causa unos parásitos tóxicos que pueden permanecer en las articulaciones, según un nuevo hallazgo publicado por la AAAS. Usando modelos bien establecidos de malaria en ratones, descubrieron que el desecho parasitario fue engullido por las células óseas, lo que provocó la producción de moléculas promotoras de la inflamación que agotaron el tejido óseo y evitaron la reparación postinfección.
12 2 0 K 60
12 2 0 K 60
25 meneos
48 clics

La primera retina sintética fabricada en tejido blando abre la puerta a nuevos implantes para curar la ceguera

a retina es una capa de tejido en la parte posterior del interior del ojo. Es la zona sobre la que se proyectan las imágenes en esa cámara oscura que es nuestro globo ocular. La luz excita un manto de células fotosensibles que envían señales eléctricas a través del nervio óptico y ayudan a generar una imagen en el cerebro. Algunas condiciones hereditarias como la retinitis pigmentosa dañan la retina y provocan ceguera. La retina artificial creada en Oxford está formada por proteínas fotosensibles derivadas de organismos unicelulares.
20 5 3 K 17
20 5 3 K 17
439 meneos
2831 clics
El poder del lobo como regenerador de entornos naturales

El poder del lobo como regenerador de entornos naturales

Impacto medio ambiental causado por una manada de lobos después de que fuese introducida en el Parque Nacional de Yelowstone y como ayudaron a regenerar todo un ecosistema.
136 303 5 K 359
136 303 5 K 359
5 meneos
14 clics

Una célula de tu piel podrá devolver la vista a un ciego: así es la reprogramación celular

Imagina que tienes una enfermedad, pongamos que es degenerativa, y pongamos que es ocular. Vas al médico, y éste, tras examinarte, te recomienda una terapia regenerativa. Introducirán quirúrgicamente nuevas células en tu retina para que desempeñen el trabajo de las dañadas. La operación puede programarse inmediatamente, ya que las células que necesitas están disponibles en el banco celular del hospital. Hasta la semana pasada esto era ciencia ficción, pero el 28/3 un equipo del hospital de Kobe, en Japón, lo convirtió en ciencia.
4 1 1 K 42
4 1 1 K 42
2 meneos
61 clics

Movana Chen, el arte de tejer con papel

Movana Chen es una artista que teje con papel. Su obra no se centra en Knitting, sino en la comunicación que se establece entre el artista y los demás. Su obra no deja a nadie indiferente.
2 0 7 K -75
2 0 7 K -75
43 meneos
155 clics

Tejido cardiaco humano creciendo en hojas de espinaca

Unos investigadores han recurrido al sistema vascular de las plantas para resolver un importante problema de bioingeniería que está bloqueando la regeneración de tejidos y órganos humanos. En una serie de experimentos, el equipo de Glenn Gaudette cultivó células cardiacas humanas que podían latir sobre hojas de espinaca a las cuales se despojó de células vegetales. Hicieron fluir fluidos y microesferas parecidas en tamaño a los glóbulos sanguíneos humanos a través de la vasculatura de la espinaca, y sembraron con éxito las venas de esta última
8 meneos
74 clics

La innovadora forma de hacer crecer tejido humano en manzanas: ¿una revolución en medicina regenerativa?  

Científicos de Canadá tomaron una manzana, separaron sus componentes, los reordenaron, cambiaron y convirtieron en otro objeto: tejido humano. Extrajeron todas las células y el ADN de manzana e implantaron células humanas en los andamios celulósicos. Y para probar si este tejido podía concretarse en una parte específica del cuerpo, Pelling diseñó una oreja con el tejido de manzana e hizo crecer células humanas en ellas.
32 meneos
409 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Por qué y cómo cultivar cereal sin labranza ni venenos y de forma rentable. Caso real de una finca en Guadalajara

Dos videos cortos de Agricultura Regenerativa que demuestran que es posible regenerar los suelos, incluso los más castigados, sin usar labranza, ni venenos, ni insumos, ni siquiera animales. El primero explica el por qué, de la mano del Profesor Pinheiro Machado, que ofrece las claves para evitar la desertificación y regenerar la fertilidad de la tierra. El segundo explica el cómo, con el ejemplo de una finca que en tres años se ha regenerado de forma impresionante, ahorrando en combustible y labores innecesarias, con lo que es mas rentable.
26 6 8 K 121
26 6 8 K 121
2 meneos
9 clics

Los tejidos dañados activan la reprogramación de las células vecinas

La reprogramación celular no sucede exactamente como pensábamos. Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) muestra en las páginas de la revista Science que el daño tisular es un factor relevante para que las células retrocedan a un estado embrionario.
1 1 8 K -60
1 1 8 K -60
14 meneos
25 clics

El daño tisular es clave para la reprogramación celular

Un estudio del CNIO explica cómo las células dañadas envían señales a las células vecinas favoreciendo que adquieran propiedades embrionarias, lo que podría contribuir a la reparación de tejidos. Estos hallazgos, publicados en la revista Science, suponen un cambio en la idea que tenemos sobre la reprogramación en un organismo adulto.
12 2 1 K 104
12 2 1 K 104
3 meneos
10 clics

CABIMER: diez años cara a cara con el genoma

"En España la investigación científica no es fácil, pero nunca lo ha sido. El florecimiento en los ámbitos del arte y la ciencia durante el primer tercio del s.XX fue una pincelada de la capacidad que tenía España para desarrollarse. Sin embargo, todo este progreso quedó paralizado con el inicio de la Guerra Civil. Mientras tanto, en países como Estados Unidos, Canadá e Inglaterra se llevaron a cabo descubrimientos..."
2 1 7 K -61
2 1 7 K -61
17 meneos
224 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Mujeres aymara tejen implantes que ayudan a salvar niños con dolencias cardiacas  

Dispositivos tejidos por mujeres aymara en La Paz ayudan a reparar defectos de corazones en niños. El tejido es demasiado delicado para poder ser fabricado por máquinas y es necesaria la habilidad de estas mujeres para confeccionarlo.
14 3 9 K 10
14 3 9 K 10
9 meneos
28 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

En el fondo del mar ya se come plástico

Los habitantes de los fondos oceánicos están ingiriendo las microfibras de plástico que los seres humanos vierten al mar, han hallado investigadores británicos. Por primera vez se ha demostrado que la contaminación por plásticos es un hecho que afecta ya, entre otros, a cangrejos ermitaños, langostas y pepinos de mar, en cuyo interior se han encontrado estas microfibras. Estos animales viven entre los 300 y 1.800 metros de profundidad en zonas del Atlántico y el Índico alejadas de las costas.
7 2 5 K -14
7 2 5 K -14
2 meneos
4 clics

La farsa trágica de ‘Mendelsshon en el Tejado’, por fin en castellano

Les encargaron retirar la estatua del compositor judío Felix Mendelssohn, pero acabaron quitando la de Wagner. Así comienza ‘Mendelssohn en el Tejado’, uno de los clásicos sobre la ocupación nazi de Checoslovaquia, que ha sido traducido al español medio siglo después de su publicación.
2 0 7 K -88
2 0 7 K -88
8 meneos
94 clics

Ya se usaba ropa vaquera hace 6.200 años

Un reciente hallazgo señala que la primera vez que se usó ropa teñida de ese modo, con aspecto de ropa vaquera, fue en Huaca (Perú), hace nada menos que 6.200 años. El estudio que explica este hallazgo de sofisticada tecnología textil ha sido publicado en Science Advances por parte de Jeffrey Splitstoser, profesor asistente de Antropología en la Universidad George Washington. El desarrollo del colorante índigo fue crítico para las futuras tendencias en la moda, tejidos y artes textiles, según palabras de Splitstoser.

menéame