Cultura y divulgación

encontrados: 594, tiempo total: 0.018 segundos rss2
44 meneos
340 clics
Abandono de un puente de 1700, construido durante el asedio de Gibraltar

Abandono de un puente de 1700, construido durante el asedio de Gibraltar

La situación de abandono en la que se encuentra el puente sobre el arroyo de Los Gallegos, en la localidad de San Roque (Cádiz) irremediablemente lo llevará a su hundimiento y desaparición, provocando de este modo una gran pérdida para el patrimonio histórico de la comarca, al poseer el mismo un alto valor de uso, arquitectónico, cultural y como obra de ingeniería militar... Actualmente la vegetación lo ha cubierto y su deterioro es patente, el arrastre de maleza en las futuras lluvias acabará definitivamente con él.
35 9 1 K 283
35 9 1 K 283
26 meneos
50 clics

Los puentes, los grandes olvidados del patrimonio

"Hola, estoy aquí y soy un puente". Hay un Patrimonio Histórico, más allá de los castillos e iglesias que nos suele pasar más desapercibido. Se trata de los puentes históricos que también forman parte de nuestra pasado y conservarlos es una de nuestras obligaciones. Muchas de estas construcciones están en el origen de nuestras localidades, que surgieron alrededor de unos puentes, construidos sobre un vado anterior por el que discurría una vía importante.
21 5 0 K 74
21 5 0 K 74
163 meneos
1555 clics
El Puente Bizkaia, icono de la era industrial

El Puente Bizkaia, icono de la era industrial  

Bizkaia tuvo un enorme desarrollo económico, tecnológico y social en la segunda mitad del siglo el siglo XIX, y alcanzó su máximo esplendor a finales de ese siglo y a principios del siglo XX. Este desarrollo fue consecuencia de la confluencia de varios factores, entre los que se encontraba la explotación eficiente de los recursos minerales del territorio. Clave en esta explotación estuvo el uso de la ría del Nervión como medio de transporte.
78 85 1 K 314
78 85 1 K 314
8 meneos
119 clics

La bajada de Valdecañas hace aflorar más tesoros arqueológicos sumergidos

Lo último, de momento, es el puente del Conde, que ayer mismo visitaron los alcaldes de Berrocalejo y Peraleda de San Román. Construido sobre los cimientos de un puente romano en el río Tajo, en los límites de los términos municipales de Berrocalejo y Talavera la Vieja, fue volado en su arco central en diciembre de 1809 por las tropas españolas
11 meneos
295 clics

El millonario estadounidense que compró el Puente de Londres para colocarlo en Arizona

El 10 de octubre de 1971 tuvo lugar en Lake Havasu City (Arizona) el evento más importante allí realizado hasta aquel momento. Una gran fiesta (...) y todo ello con motivo de la inauguración del puente que cruzaba el río Colorado y que servía para unir aquel territorio con el Estado de California. Pero aquel no era un puente cualquiera. Tenía una antigüedad de 140 años y había estado colocado previamente (desde 1831 hasta 1967) sobre el río Támesis de Londres, ya que se trataba del famoso ‘London Bridge’ de la capital británica.
29 meneos
319 clics

Finaliza la instalación del puente giratorio de Ondarroa, uno de los pocos en el mundo

Catalogado como bien cultural con la categoría de monumento, el puente fue retirado de Ondarroa hace dos años para su traslado a un taller de Asturias. En las próximas semanas, la Diputación de Bizkaia, responsable de una obra que cuenta con un presupuesto de 1,3 millones de euros, instalará elementos como las barandillas o el tablero de madera.
24 5 1 K 19
24 5 1 K 19
5 meneos
101 clics

Oferta: 2 × 1 en puentes emblemáticos

"El que imita lo malo supera siempre al que le sirve de ejemplo; y, por el contrario, el que imita lo bueno, siempre se queda corto", decía, Francesco Guicciardini (1483-1540), filósofo, historiador y político italiano. Un buen diseño arquitectónico es el que, cumpliendo con el programa del proyecto, se materializa teniendo en cuenta todos los condicionantes de esa ubicación. Así pues, si cada puente está adaptado al terreno en donde se ubica, ¿por qué cuando se construye uno muy cerca de otro son diferentes entre sí?
13 meneos
164 clics

Cómo regula nuestro cerebro en qué momento dejar de comer

Piense por un momento que mañana tuviese que escoger cómo adaptar su ritmo respiratorio o las pulsaciones de su corazón a sus necesidades diarias. O ajustar su temperatura corporal, concentración de glucosa en sangre o la insulina que su cuerpo necesita. Incluso que fuese usted mismo quien tuviese que regular su producción de orina. A estas funciones se pueden añadir otras mucho más complejas. ¿Algunos ejemplos? La regulación del ciclo vigilia/sueño o la regulación hormonal del...
10 3 0 K 40
10 3 0 K 40
10 meneos
98 clics

Puente de Göltzschtal: el puente de ladrillo más largo del mundo  

El viaducto de Göltzschtal fue edificado entre los años 1846 y 1851, cuando se construyó el ferrocarril que uniría Sajonia y Baviera. Con una altura de 78 metros en cuatro diferentes niveles, y unos 26.021.000 ladrillos repartidos a través de sus 574 metros de longitud, el viaducto ferroviario alemán llamado Göltzschtal, es el puente de ladrillo más largo del mundo. [Ver vídeo]
1 meneos
8 clics

Los asombrosos puntos en común entre los testículos y el cerebro  

Cuando preguntamos qué órgano humano comparte más similitudes con nuestro cerebro, la mayoría de nosotros tendemos a referirnos al intestino; además, a menudo se lo llama el “segundo cerebro” debido a la gran cantidad de conexiones neuronales involucradas. Pero según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Aveiro en Portugal y la Universidad de Birmingham en el Reino Unido han publicado un estudio que pone de relieve la gran similitud entre el cerebro y los testículos.
1 0 1 K 11
1 0 1 K 11
10 meneos
108 clics

Batalla del puente de Alcolea (1868)

La batalla del puente de Alcolea tuvo lugar el 28 de septiembre de 1868 y enfrentó a los militares sublevados contra la reina Isabel II y las tropas realistas que se mantenían fieles a su autoridad. Tuvo lugar en un puente (situado sobre el río Guadalquivir) cercano a la barriada cordobesa de Alcolea y la derrota de las tropas realistas significó el final del reinado de Isabel II, que tuvo que marchar al exilio en Francia.
142 meneos
2220 clics
El triste fin de un puente Real

El triste fin de un puente Real

Cuando desde Barcelona se quiere coger la carretera N-340, un paso prácticamente obligado ha sido desde hace mucho tiempo el puente que atraviesa el río Llobregat a la altura de Molins de Rei. Este puente es, en la actualidad, un ecléctico, soso y eminentemente práctico puente de cemento que une las dos orillas del río, pero hasta el 1972 fue un hermoso y sólido puente de 15 arcadas que resistió incluso dos intentos de voladura durante la Guerra Civil.
69 73 5 K 343
69 73 5 K 343
161 meneos
5820 clics
El puente “de la Equivocación”

El puente “de la Equivocación”

En Teruel existe un puente de carretera conocido con el nombre de “puente de la Equivocación”. Perteneció a la carretera N-420 y hoy forma parte del viario de la ciudad. Teniendo en cuenta su denominación no quedan bien parados los ingenieros que intervinieron, pero sin embargo su diseño original fue magnífico y su ejecución no ofrecía problema alguno… hasta que apareció RENFE. Esta es su pequeña (y desesperante) historia.
87 74 0 K 417
87 74 0 K 417
246 meneos
3846 clics
El último puente colgante inca se desploma sobre el río Apurímac

El último puente colgante inca se desploma sobre el río Apurímac

El último puente colgante de la época incaica, que se alzaba sobre el río Apurímac, construido a base de paja tejida que se renovaba cada año en una ceremonia declarada patrimonio cultural de la humanidad, se ha desplomado sobre el caudal fluvial de la región peruana de Cuzco. Debido a las restricciones de movilidad por la pandemia de covid-19, las comunidades que estaban a cargo de la ceremonia de renovación del puente Qeswachaka no pudieron hacerla en junio del 2020 y la estructura se vino abajo con las lluvias de las últimas semanas. La Di
122 124 0 K 382
122 124 0 K 382
234 meneos
4986 clics
La historia, la ingeniería y la arquitectura tienen en este kilómetro extremeño un tesoro con el que deleitarse

La historia, la ingeniería y la arquitectura tienen en este kilómetro extremeño un tesoro con el que deleitarse  

Jaraicejo es un diminutivo de Jaraíz, del árabe xaharig que significa ‘lagar pequeño’. Este municipio cacereño, de apenas medio millar de habitantes, cuenta en apenas un kilómetro con tres puentes que salvan el río Almonte y se distancian entre sí más de seicentos años. Una curiosa y bonita panorámica que nos enseña sobre la evolución de la arquitectura y las infraestructuras.
112 122 0 K 305
112 122 0 K 305
9 meneos
31 clics

El entonador

Palanquero, manchador, fuellero, manillador, munitor, alzafuelles... Hay una colección de curiosos sinónimos para referirse a quienes proporcionaban el viento que hacía sonar a los órganos. Cuando cualquier organista anterior al siglo XX utilizaba el órgano, necesitaba siempre la colaboración de otras personas: los entonadores. Y esto fue así hasta que el uso de la corriente eléctrica permitió que, a partir de 1919, un motor-ventilador muy silencioso los sustituyera, haciéndose cargo del llenado de los fuelles.
11 meneos
157 clics

Las estructuras de Manterola

Vamos a hablar sobre Javier Manterola (Pamplona, 1936), nuestro mejor especialista en puentes de todos los tiempos, y esto, hablando del país que ha dado al mundo a Eduardo Torroja o Juan José Arenas, es una cosa tremenda. Es tal su legado que es muy complicado que el lector no ya desconozca, sino que no haya transitado en persona por un puente, viaducto o incluso un edificio en el que Manterola haya estado involucrado: pasarelas, nudos viarios, estructuras importantes en las principales autovías del país, viaductos en la red de alta velocidad,
249 meneos
2841 clics
Un puente que merece jubilarse

Un puente que merece jubilarse

Al descubrir la historia del puente romano de Alcántara sus admiradores no tardarán en darse cuenta de que su jubilación es más que merecida tras más de 2.000 años de servicio. Los seres humanos han hecho a este viaducto la vida más difícil, ya que sigue soportando el tráfico rodado, camiones de gran tonelaje y sufrió desperfectos en diferentes guerras al encontrarse en una zona estratégica que permitía atravesar el Tajo en la frontera entre España y Portugal.
106 143 0 K 312
106 143 0 K 312
10 meneos
133 clics

Puentes sobre el Guadalquivir para la Sevilla de la Expo 92

Reportaje del archivo de Canal Sur: 1991. Sevilla se transformó para la Expo 92. El mayor cambio urbano fue consecuencia de abrirse al río Guadalquivir, sobre el que se construyeron seis puentes para unir el casco antiguo y la Isla de la Cartuja, o mejorar las vías de entrada y salida de la ciudad.
7 meneos
222 clics

Puentes más largos del mundo

Artículo sobre los 10 puentes más largos del mundo.
176 meneos
13331 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
¿Por qué se le llama conejo al órgano sexual femenino?

¿Por qué se le llama conejo al órgano sexual femenino?

Por todos es sabido que al órgano sexual femenino se le denomina, de manera informal, conejo. Desde siempre había creído que esto había sido provocado por la asociación de ideas entre el pelaje del animal y el vello del monte de venus. Pero parece ser que no...
78 98 22 K 324
78 98 22 K 324
149 meneos
3241 clics
Cuando Julio César construyó un puente sobre el Rin, y lo destruyó 18 días después

Cuando Julio César construyó un puente sobre el Rin, y lo destruyó 18 días después

A principios del verano de 55 a.C. hacia ya tres años que Julio César había comenzado su conquista de la Galia. En aquel momento la frontera oriental de las nuevas provincias se situaba en el Rin. Las tribus germánicas del lado este del río lanzaban incursiones al oeste amparándose en la protección que les brindaba esa frontera natural. Pero al otro lado del río había también tribus aliadas de Roma, como los Ubios. Estos ofrecieron a César barcos para que las legiones cruzasen el río y atacasen a las tribus germánicas.
81 68 0 K 376
81 68 0 K 376
280 meneos
1455 clics
Entrevista a Gonzalo Puente Ojea ["Un día es un día", TVE, 23-08-90]

Entrevista a Gonzalo Puente Ojea ["Un día es un día", TVE, 23-08-90]  

Ángel Casas entrevista a Gonzalo Puente Ojea (1924-2017), embajador de la Santa Sede entre 1985 y 1987. Este destacado intelectual, defendió el activismo ateo y mantuvo siempre una actitud abiertamente crítica hacia la Iglesia católica, como demuestra en sus extraordinarios ensayos. Considera a la Iglesia una institución poderosa que ejerce un gran control sobre los creyentes. "Tiene un poder enorme, un poder de siglos, se apodera del alma del español desde la cuna (...) Es una doctrina de consuelo, fácil", asegura.
117 163 3 K 299
117 163 3 K 299
13 meneos
316 clics

Tecnología que ayudó a ganar la Segunda Guerra Mundial: El puente Bailey

En la guerra cada vez adquirió mayor importancia la superioridad tecnológica y logística de los ejércitos en la consecución de las victorias y hoy en día podemos calificarla como determinante.
10 3 0 K 80
10 3 0 K 80
100 meneos
1790 clics
Band-e Kaisar, el más oriental de los puentes romanos, construido por legionarios prisioneros en la batalla de Edesa

Band-e Kaisar, el más oriental de los puentes romanos, construido por legionarios prisioneros en la batalla de Edesa

En mayo del año 260 d.C. las legiones romanas comandadas por el emperador Valeriano se enfrentaban al ejército del imperio sasánida de Sapor I, que ya había capturado Antioquía y avanzaba sin apenas oposición por Mesopotamia hacia el interior de Anatolia. El enfrentamiento tuvo lugar en Edesa (la actual Sanliurfa al sureste de Turquía), donde las legiones fueron derrotadas y el emperador Valeriano capturado. Sobre este hecho no existe consenso entre las fuentes. Unos autores indican que efectivamente fue capturado en la batalla de Edesa...
57 43 0 K 288
57 43 0 K 288

menéame