Cultura y divulgación

encontrados: 849, tiempo total: 0.233 segundos rss2
12 meneos
60 clics

Tributo a "Sin novedad en el frente [occidental]" [AL]  

Selección de imágenes de la película "Sin novedad en el frente" de 2022.
11 1 0 K 16
11 1 0 K 16
5 meneos
30 clics

La verdad de los primeros peregrinos a Santiago: hombres y mujeres en igual medida y se enterraban en sus casas con la concha

Hasta el siglo XI, solo los miembros del clero o la nobleza, acompañados de un numeroso séquito, se podían permitir los costes de completar el Camino de Santiago. Pero a partir de ese momento las distintas rutas se hicieron más accesibles y seguras para todo el mundo, incluidas las mujeres, gracias a la aparición de las órdenes militares, los albergues y los hospicios. Una investigación científica desvela que el Camino de Santiago en la Edad Media fue un fenómeno urbano protagonizado en igual medida por hombres y mujeres.
10 meneos
41 clics

Boeing entrega el último 747 en salir de fábrica

El primer 747 salió de la planta de Everett el 30 de septiembre de 1968; su primer vuelo tuvo lugar el 9 de febrero de 1969; recibió su certificado de tipo en diciembre de ese año; y el primer vuelo comercial fue con la extinta Pan Am el 22 de enero de 1970. En total han sido 54 años de producción en los que ni más ni menos que 1.574 aviones salieron de fábrica. Sólo el Boeing 737 le gana en cuanto al tiempo durante el que ha sido producido, pues lleva en producción desde 1966.
23 meneos
136 clics

El misterio de los "manilamen", los primeros colonizadores asiáticos que habitaron los pantanos del sur de EE.UU

Antes de que EE.UU. fuera un país, muy seguramente pescadores filipinos habitaron en los pantanos cerca de Nueva Orleans. En el lago Borgne, es donde una vez existió Saint Malo, el primer asentamiento filipino permanente en Estados Unidos y el más antiguo asentamiento permanente asiático del que se tenga conocimiento. Los filipinos muy probablemente vivieron en este lugar en casas elevadas en estacas (palafitos) construidas sobre los pantanos. El cómo llegaron los "manilamen" a Luisiana es un misterio.
19 4 0 K 62
19 4 0 K 62
13 meneos
53 clics

El códice del siglo X con los primeros textos en castellano y euskera que La Rioja reclama al Gobierno

El Aemilianensis 60, un ejemplar requisado del monasterio de San Millán de la Cogolla durante una desamortización en el Trienio Liberal, lleva más de 150 años resguardado en la Real Academia de la Historia. 160 anotaciones en lengua romance se escribieron entre las líneas de los textos religiosos que aparecen en el códice a modo de resumen o explicación, que corresponden con las primeras muestras escritas en castellano. Y no se quedó ahí la importancia del ejemplar. También contiene los primeros enunciados escritos en euskera.
10 3 0 K 78
10 3 0 K 78
9 meneos
176 clics

Un prejuicio tan apasionado como erróneo: así juzgamos a los demás por sus caras

Un estudio demuestra que las primeras impresiones pueden ser extremas y están determinadas por el aspecto global del rostro, que pueden llegar a decidir resultados electorales o carreras laborales
7 meneos
343 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Quim Monzó carga contra el programa de Rufián en 8tv tras invitarle: "No es No"

El escritor Quim Monzó ha estallado contra La Fábrica, el programa de Gabriel Rufián en 8tv por su insistencia en invitarle a pesar de haber rechazado asistir en varias ocasiones. "Me lo ha propuesto varias veces. Siempre os digo que no. ¿Debe continuar mucho más esta insistencia? No es No", ha escrito en su cuenta de Twitter. Por si fuera poco, el escritor ha hecho pública una captura del mensaje que recibió de la productora del programa. (CAT)
4 meneos
134 clics

Qué hacer y qué no ante una emergencia ¿eres capaz de salvar una vida?  

Descubre cómo actuar ante un atragantamiento, una quemadura, una hemorragia, un traumatismo o un ataque epiléptico. Conoce también qué debes tener en tu botiquín.
9 meneos
151 clics

El proceso de hacer tiza  

Proceso tradicional de fabricación en masa de tiza en una factoría de Japón
4 meneos
63 clics

¿Héroe o terrorista?: Gavrilo Princip no fue el culpable de la I Guerra Mundial

Responsabilidad que las ansias imperialistas de las grandes potencias —sobre todo Alemania y el imperio austro-húngaro— tuvieron para que estallara la guerra mientras los europeos, ajenos a todo, literalmente disfrutaban de la playa. Guillermo II, el káiser alemán, y Francisco José I, el emperador austro-húngaro, fueron los verdaderos hacedores de esa cadena terrible de acontecimientos que llevó a que cuatro años después hubiera nueve millones de soldados y siete millones de civiles, muertos.
11 meneos
389 clics

Fotos sobre la Primera Guerra Mundial que no puedes perderte  

La guerra nunca debe ser una opción. Reportaje fotográfico con más de 70 fotos de la Primera Guerra Mundial con explicaciones al margen de cada foto.
9 2 1 K 108
9 2 1 K 108
19 meneos
127 clics

Çatal Hüyuk, la primera ciudad de la historia

En 1961, el joven arqueólogo británico James Mellaart sacó a la luz en Turquía una de las ciudades más antiguas del mundo, Çatal Hüyuk, un asentamiento con hasta 15 niveles de ocupación y una cronología que abarcaba aproximadamente desde 6700 a.C. hasta 5650 a.C.
16 3 0 K 79
16 3 0 K 79
19 meneos
28 clics

Ebbaba Hameida, primera mujer saharaui en doctorarse

Su tesis del programa de Periodismo reconocida con un sobresaliente cum laude. El pasado jueves 1 de diciembre Ebbaba Hameida, periodista y doctoranda en la Facultad, defendía su tesis “La autonomía como forma de supervivencia de las mujeres en los países musulmanes ante los conflictos: identidad y visibilidad mediática”; convirtiéndose así en la primera mujer saharaui Doctora Cum Laude en Periodismo. La tesis fue dirigida por el profesor de Teoría de la Información Joaquín Aguirre Romero, del departamento de Periodismo y Nuevos Medios. Nacida
16 3 2 K 95
16 3 2 K 95
177 meneos
3068 clics
Rakıspor-Şarapspor, el partido de fútbol entre obreros de una fábrica de licor frente a una de vino que se disputaba borracho

Rakıspor-Şarapspor, el partido de fútbol entre obreros de una fábrica de licor frente a una de vino que se disputaba borracho

Eran los obreros de una fábrica de aguardiente y de una fábrica de vino. Sus partidos se hicieron tan famosos ena Esmirna de los 70 que cada año los seguía la prensa turca como si fueran de Primera División. Se ponían apodos como Erol el Escoria, Suleimán el Cojo o Adolf Hulki. Se empezaba a beber desde el día antes del encuentro.
96 81 0 K 380
96 81 0 K 380
7 meneos
57 clics

La batalla de Queronea, la primera gran hazaña de Alejandro Magno

Macedonia certificó su hegemonía sobre Atenas y Tebas en este choque, que supuso el inicio del mito del conquistador macedonio
23 meneos
72 clics

La táctica de EE.UU. en la Gran Guerra: frustrar sexualmente a sus soldados para que fueran más agresivos

Contratar a mujeres guapas para la cantina, invitar a atractivas jóvenes a bailes escrupulosamente vigilados, difundir seductora propaganda, arrestar a chicas supuestamente promiscuas para evitar que estuvieran con los soldados o presionar a las tropas para que escribieran cartas a sus esposas. Estas son solo algunas de las tácticas impuestas por el gobierno de los Estados Unidos para estimular sexualmente a sus militares durante la Primera Guerra Mundial y luego frustrarles para que fueran más agresivos en los campos de batalla.
19 4 0 K 110
19 4 0 K 110
8 meneos
41 clics

La historia desde abajo: "La hidra de la revolución" (nueva edición)

Nueva edición y traducción de este "clásico" de la historiografía del mundo atlántico. Peter Linebaugh y Marcus Rediker nos ofrecen otra interpretación de la formación del mundo moderno. Los protagonistas no son aquí los grandes Estados y sus ejércitos, las compañías comerciales o la inteligencia burguesa del primer capitalismo. Antes al contrario, estas páginas están pobladas por los marineros, los esclavos, los indígenas, las mujeres y los pobres que sufrieron y a la vez hicieron posible esta primera globalización capitalista.
7 meneos
240 clics

Charlie y la fábrica de chocolate, por qué Roald Dahl odió con todas sus fuerzas la adaptación protagonizada por Gene Wilder

Roald Dahl es uno de los autores británicos más conocidos internacionalmente y también uno de los más adaptados al medio audiovisual. 'Charlie y la fábrica de chocolate' es una de sus novelas más celebradas y ha sido llevada a la gran pantalla en dos ocasiones (tres, si contamos la precuela protagonizada por Timothée Chalamet que está en camino). Dahl solo vivió para ver la primera de ellas y casi que mejor porque la odió con todas sus fuerzas.
13 meneos
244 clics

Big Dick, la ametralladora para niños de principios del siglo XX

Antes de que Estados Unidos entrara en la Primera Guerra Mundial a mediados de 1917, Milton Bradley Company, una empresa de Springfield (Massachusetts), ya llevaba un par de años comercializando un peculiar juguete: una ametralladora para niños que llamó "Big Dick". A pesar de sus llamativos anuncios y lo que decía la publicidad sobre el juguete, lógicamente Big Dick no era una ametralladora real, ya que no usaba pólvora ni cartuchos de metal. Se trataba de un juguete de acción mediante un resorte que disparaba balas de (...)
10 3 0 K 14
10 3 0 K 14
4 meneos
69 clics

Desvelan el sorprendente origen de los primeros habitantes de Santiago gracias a su dieta

El estudio físico y biomolecular de una treintena de individuos enterrados en torno al templo primitivo muestra que la ciudad se convirtió desde el siglo IX en un lugar donde los migrantes prosperaban económica y socialmente. "Santiago de Compostela fue una ciudad hecha por la migración: más del 50% de los individuos analizados eran de fuera. La ciudad se formó a base de inmigrantes que variaron en su lugar de procedencia y estatus social a lo largo del tiempo"
117 meneos
1478 clics
Fábrica de aceite de cacahuete de Bautista Alfonso Montesinos (Barrio de Marchalenes de Valencia, España)

Fábrica de aceite de cacahuete de Bautista Alfonso Montesinos (Barrio de Marchalenes de Valencia, España)

En 1798 Francisco Fabián y Fuero encargó que le trajesen muestras de un fruto sudamericano, el cacahuete, con las que esperaba enriquecer la colección del jardín botánico de Puzol. El responsable de cumplir el encargo fue el canónigo Francisco Tabares de Ulloa, que de esta forma se convertiría en el introductor del cacahuete en la Península Ibérica. La especie pronto despertó interés. Ese mismo año se experimentó para obtener chocolate a base de cacahuete tostado, resultando que el producto final no solidificaba a causa de su riqueza en grasas.
56 61 0 K 392
56 61 0 K 392
3 meneos
21 clics

El fotógrafo Paco Gómez inaugura en Garnica la novena edición de 'Los libros, a las fábricas'

El objetivo principal de Los libros, a las fábricas es «incluir el fomento de la lectura —y por extensión de los valores culturales— como una parte fundamental de la responsabilidad social de la empresa», pues no en vano, el trabajador pasa un tercio de su vida en ella. Asimismo, la iniciativa busca la «formación de líderes laborales en el ámbito de la promoción de la lectura; que los trabajadores establezcan a corto y medio plazo proyectos personales y familiares de lectura; y, por último, establecer la idea de que en sociedades en donde no…
20 meneos
312 clics

La magia de las Salinas de Añana, la fábrica de sal más antigua del mundo (y el secreto de los mejores chefs)

Es uno de los paisajes más insólitos de España: el Valle Salado de Añana (Álava), donde cristaliza la sal desde hace 7.000 años. A la estampa lunar única se suman catas gastronómicas, talleres salineros, baños de baños de bosque y otras experiencias para el viajero. Su salmuera es 15 veces de media más salada que todos los mares. Si a nivel mundial la media es de 35 gr de sal por lt de agua, en las salinas de Añana la concentración alcanza los 250. ¿De dónde demonios viene un agua tan salada en una zona de interior?
17 3 1 K 81
17 3 1 K 81
10 meneos
57 clics

Juan de Pegu, indio de las Molucas, recibe su parte de los beneficios de la primera vuelta al mundo

Juan de Pegu, “yndio de Maluco”, fue un indígena de las Molucas que llegó a España a bordo de la nao Victoria, la única que quedaba del viaje iniciado por Fernando de Magallanes en agosto de 1519 y que, al mando de Juan Sebastián Elcano, culminó la que fue la primera vuelta al mundo tres años más tarde. Pegu se había incorporado a la tripulación voluntariamente junto con otros doce compañeros nativos para ejercer de guías en la ruta hacia Timor o simplemente porque "querían conocer al Emperador y estos reynos".
10 0 0 K 93
10 0 0 K 93
7 meneos
47 clics

De Churchill a Truss: los 16 primeros ministros que ha visto pasar por Downing Street la reina Isabel II

Por el camino, a lo largo de las siete décadas de reinado, ha visto desfilar también una lista de hasta quince primeros ministros. Desde Winston Churchill –que poca presentación necesita– hasta el dimitido Boris Johnson. Diez del Partido Conservador, siempre más popular en las islas, por cuatro del Laborista.

menéame