Cultura y divulgación

encontrados: 460, tiempo total: 0.065 segundos rss2
1 meneos
1 clics

“Esta guerra es una pérdida de tiempo en un siglo en el que no nos podemos permitir el lujo de perderlo”

(Una entrevista de Pablo Iglesias a Rafael Poch en La Casa Encendida, 1/04/2022). Rafael Poch-de-Feliu (Barcelona, 1956) es una de las voces que más rigor y seriedad ofrece para hablar, en España, de la guerra en Ucrania. Autor de varios libros sobre Rusia y China, ha sido profesor de Relaciones Internacionales en la Universitat Pompeu Fabra y en la UNED y fue, durante más de tres décadas, corresponsal de La Vanguardia en Moscú, Pekín y Berlín. Acaba de publicar en la colección “¡Movilizaos!” de la editorial de CTXT La invasión de Ucrania, una
1 0 3 K -12
1 0 3 K -12
181 meneos
2762 clics
Sánchez, los saharauis y Unidas Podemos

Sánchez, los saharauis y Unidas Podemos

No hace falta haber leído El príncipe, aunque nunca viene mal, para saber de la importancia de conocer a tus enemigos, a tus amigos, a tus aliados y a tus adversarios. Más allá de las chorradas y cuñadeces que presentan al padre de la política como ciencia, como una suerte de personaje perverso, el Maquiavelo que enseña las reglas psicológicas y la autonomía de la política como arte de la correlación de fuerzas es absolutamente complementario respecto al Maquiavelo republicano de los Discorsi. ¿Por qué les introduzco este artículo que promete
94 87 5 K 357
94 87 5 K 357
47 meneos
255 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El sentido del mutuo auxilio, la izquierda y el caso de Pablo Iglesias

Hace tiempo que lo vengo observando: hay algo muy de fondo que no funciona en la izquierda; no hablo de los sectores que se dicen demócratas, liberales y esas tonterías, sino de nosotros los que nos denominamos, sin ambages, gentes u organizaciones de izquierda. Es algo más profundo que la evidente falta de objetivos definidos y claros que marquen nuestras actuaciones políticas y personales, que no los tenemos (en realidad, no sabemos ni qué queremos realmente hacer con este sistema/mundo que habitamos, ni con nuestras vidas), lo que es gravísi
5 meneos
23 clics

44 años del asesinato de Bartolomé García Lorenzo

Este escrito forma parte de un “cuentistoria” –mitad cuento, mitad historia, que tengo intención de publicar algún día. He procurado...
2 meneos
46 clics

Los hipopótamos de Pablo Escobar son una plaga en Colombia

Hace 40 años Pablo Escobar importó ilegalmente cuatro hipopótamos a Colombia. Hoy son una especie invasora que amenaza el ambiente.
1 1 6 K -26
1 1 6 K -26
4 meneos
237 clics

Esculturas de manos gigantes alrededor del mundo  

Las esculturas de manos las hay por todo el orbe. Entregan un mensaje «potente» a quien las mira. A continuación, veamos unas cuantas de ellas repartidas por el mundo entero. Quizá la más famosa sea la «Mano del Desierto», en medio del desierto de Atacama, a unos 75 kilómetros al sur de la ciudad de Antofagasta.
5 meneos
266 clics

El fin de semana en que Jimi Hendrix estuvo secuestrado sin saberlo y cómo quien lo rescató se convirtió en el nexo de Pablo Escobar en Miami  

En 1969, en su momento de máxima popularidad, el guitarrista fue en busca de droga a un pub y terminó de rehén de la mafia durante dos días. La increíble historia detrás del “fin de semana perdido”
199 meneos
1781 clics
El hombre que guarda la memoria de España en 70.000 fotos: "No quiero que acaben en el Rastro"

El hombre que guarda la memoria de España en 70.000 fotos: "No quiero que acaben en el Rastro"

José Luis de Pablos cubrió la Transición y algunas de las guerras más importantes de los años 70 y 80; hoy su archivo está en cajas y no sabe qué pasará con él. En septiembre de 1975, los intelectuales franceses Yves Montand, Michel Foucault, Costa Gavras, Claude Mauriac y Jean Laucouture se reunieron en la Torre de Madrid para hablar sobre democracia y libertad. Era un momento tenso: la dictadura franquista acababa de fusilar a los que serían los últimos condenados a muerte. Por allí se encontraba el fotógrafo José Luis de Pablos.
94 105 0 K 312
94 105 0 K 312
8 meneos
64 clics

La Academia Sueca desclasifica las actas del Nobel de Neruda: "El problema son los himnos a Stalin"

50 años después de la concesión del Premio Nobel de Literatura al poeta chileno Pablo Neruda, la Academia Sueca ha desclasificado las dceliberaciones que condujeron a aquel fallo. El diario Svenska Dagbladet ha publicado las actas de aquellos días y ha revelado que algunos miembros del jurado ya intuyeron que la elección de Neruda iba a ser un problema en la historia del Nobel.
2 meneos
18 clics

Pablo Guerrero, premio a un maestro infravalorado de la canción

El pasado 28 de diciembre, el Ministerio de Cultura y Deportes otorgó a 31 personalidades la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes.
132 meneos
1207 clics
Pablo Malo: «La gente no es, en general, consciente de que la moralidad tiene un lado oscuro. Ni los políticos, ni los dueños de las redes sociales»

Pablo Malo: «La gente no es, en general, consciente de que la moralidad tiene un lado oscuro. Ni los políticos, ni los dueños de las redes sociales»

Pablo Malo es psiquiatra y divulgador científico. Acaba de publicar Los peligros de la moral, un libro de divulgación donde analiza por qué hemos acabado creando ideas como la cultura de la cancelación, los límites del humor, o la apropiación cultural, o por qué nos arreamos día sí y día también en las redes sociales. Todo eso esconde un peligro, nos explica, que además forma parte de nuestra naturaleza humana, porque así nos ha condicionado la evolución, para amar las redes, la polémica y el conflicto Ellos-Nosotros.
91 41 6 K 472
91 41 6 K 472
10 meneos
47 clics

Libros que nos inspiran: Los peligros de la moralidad de Pablo Malo

Orígenes de la moralidad. La idea que transmite Malo, muy simplificadamente, es que la mayoría de las atrocidades de la historia las han cometido personas que querían impartir justicia o hacer del mundo un lugar mejor. Una tendencia que ahora, en una dinámica de exhibicionismo moral y señalización de la virtud a través de redes sociales, ha alcanzado cotas preocupantes. Paralelamente, nuestra moralidad está sesgada: acostumbra a demonizar a otros grupos (considerándolos inmorales), lo que da vía libre a la censura e incluso a la violencia (si e
2 meneos
18 clics

El dramaturgo Pablo Messiez renuncia a la palabra para entregarse a la danza

El creador argentino estrena ‘Cuerpo de baile’, un espectáculo sobrio sin texto ni decorados
2 meneos
134 clics

Luz y movimiento se fusionan en las inconfundibles fotografías de Eric Paré

La técnica del light painting no es nueva. En 1949, Gjon Mili ya retrató a Pablo Picasso dibujando con luz una noche en su estudio de París. Aunque sí es cierto que, la mejora de las tecnologías han elevado esta técnica a un arte excepcional que brilla, nunca mejor dicho, con luz propia. Originario...
8 meneos
53 clics

Morir por un dólar: ¿por qué a los seres humanos nos vuelve locos el estatus?

(Adelanto del nuevo libro de Pablo Malo "Los peligros de la moralidad") Es imposible exagerar la importancia del estatus y la reputación si hablamos de moralidad. Los humanos somos seres ultrasociales obsesionados con el estatus, con nuestra aceptación e integración en el grupo, con nuestro lugar en la jerarquía. El estatus es una necesidad como lo es el agua o la comida porque en función del estatus vamos a tener mayor o menor acceso a los recursos (comida, parejas) y por eso anhelamos subir en la jerarquía.
6 2 2 K -13
6 2 2 K -13
7 meneos
54 clics

Pablo Neruda: la historia oculta tras la obtención del Nobel

A partir de la década de 1950 Neruda comenzó a desplegar una campaña en pos de obtener el galardón. Consistió en publicar libros de manera periódica, intervenir en los debates culturales, aparecer en la prensa, solicitó ayuda del Estado, en la que se destacaron dos decisiones claves de Salvador Allende. Pero también enfrentó obstáculos, como la CIA. Este es el relato de la trastienda de un hito histórico.
7 meneos
19 clics

400 años del libro que convirtió al aragonés Juan Pablo Bonet en pionero mundial de la enseñanza de las personas sordas

En el siglo XVII, a la edad de dos años, Luis de Tovar y Velasco, hijo del XI condestable de Castilla, contrajo una enfermedad de la cual quedó sordo y consiguientemente, mudo. Juan Pablo Bonet, pedagogo y logopeda, fue uno de los maestros de Luis que, con su libro 'Redución de las letras y arte para enseñar a hablar los mudos', logró que leyera, escribiera y emitiera sonidos. Este hecho supuso un hito no solo para Luis sino para la enseñanza de las personas sordas.
8 meneos
27 clics

Vista de Hasél II o La persecución penal de la inquina (a propósito de un texto de Jacobo Dopico) (pdf)

Este trabajo analiza brevemente las sombras del sistema de protección de la libertad de expresión en España al hilo del comentario a la sentencia del Tribunal Supremo nº 135/2020, de 7 de mayo, realizado por el profesor Jacobo Dopico en el anterior número de esta revista. Este caso resuelve el recurso interpuesto por el rapero Pablo Hásel. En el trabajo se analiza, en primer lugar, los factores que han llevado al viraje restrictivo en nuestra idea de la libertad de expresión para, en segundo lugar, ilustrar con el caso Hásel las consecuencias…
5 meneos
48 clics

Bacarisse. Romanza. Pablo Sáinz Villegas (guitarra)  

El guitarrista Pablo Sáinz Villegas y la Orquesta Sinfónca de RTVE, bajo la dirección de Virginia Martínez, interpretan la Romanza (movimiento intermedio lento) del Concertino para guitarra y orquesta en La Menor, opus 72 de Salvador Bacarisse (1898-1963).
13 meneos
134 clics

Colapsología: una visión sobre el futuro desmoronamiento de nuestra civilización y cómo (a lo mejor) podemos evitarlo

Colapsología es básicamente un razonamiento didáctico ayudado de algunas metáforas sencillas sobre los límites del crecimiento, la escasez de recursos y cómo todo ello nos está llevando a ese colapso. También tiene algo de «meta-libro» porque es como mencionar al elefante que está en la habitación pero nadie quiere hablar de él o como la exclamación del niño que gritaba que el emperador estaba desnudo. Hay capítulos dedicados a la energía, a recursos básicos como las energías fósiles, el agua o los terrenos de cultivo [...]
10 3 0 K 13
10 3 0 K 13
3 meneos
11 clics

Pablo Hasél: vivir (Videolyric/Poema)

Pablo Hasél: vivir (Videolyric/Poema) . Edición a cargo de Nikone Cons.
3 0 16 K -70
3 0 16 K -70
19 meneos
317 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Jesús de Nazaret no fundó el cristianismo (ni ninguna otra religión)

Desde el respeto y la libertad que me confiere mi estatus aconfesional, mi objetivo es aportar una perspectiva imparcial que, mas allá de leyendas y manipulaciones, ayude al lector a entender cómo y cuando se fundó el cristianismo y quien fue el artífice de esta nueva religión surgida a partir del judaísmo tras la muerte de Jesús de Nazaret.
9 meneos
48 clics

Por fin, algo bueno de Trump

En el inicio de su quinta temporada, la serie The good fight repasa el 2020 y los primeros meses de 2021, retratando ese tiempo extraño de pandemia y confinamiento, así como algunas de las claves para entender el trumpismo y su posterior derrota
17 meneos
183 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Por fin, algo bueno de Trump

Presentación de la sección: De todos los insultos que he recibido, aquellos que más me divirtieron fueron los que gané por ver y recomendar series. Para medios y comentaristas de la derecha, lo de las series era una indigna forma de hacer pellas de mi trabajo, en especial en los tiempos de pandemia. Algún medio incluso estableció una relación entre las series que veía y el número de muertos. Ver series ¡y reconocerlo! además representaba una suerte de placer burgués inaceptable en un rojo, una suerte de indecencia propia de la casta comunista q
5 meneos
60 clics

“Los gritos de ‘¡censura!’ esconden a menudo la propia mediocridad”

Recuerdo la primera vez que vi los frescos de Giotto en la capilla de los Scrovegni, en Padua. Todavía estaba boquiabierto después de pasar la tarde anterior en Venecia, viendo las pinturas de Tintoretto en la Scuola Grande di San Rocco, una de las experiencias del arte más conmovedoras que conozco. Pero los frescos de Giotto me provocaron una impresión todavía mayor: un efecto de compenetración absoluta con las imágenes, propiciado por las cualidades inmersivas del espacio de la capilla, el color y la representación trágicamente humana de las

menéame