Cultura y divulgación

encontrados: 1753, tiempo total: 0.016 segundos rss2
7 meneos
112 clics

Purépechas: el imperio en México que los poderosos aztecas no pudieron doblegar

Entre los siglos XIV y XVI, los purépechas contaban una población estimada de más de un millón de habitantes y les impedían a los aztecas extenderse hacia el norte y el oeste de México. Cuando la gente piensa en el México anterior a Hernán Cortéz, piensa automáticamente en los aztecas. Pero lo que no saben es que los purépechas existieron al mismo tiempo, y eran un reino tan poderoso que fueron uno de los únicos grupos indígenas de México que los aztecas no lograron conquistar.
140 meneos
1653 clics
Guía visual del panteón azteca [ENG]

Guía visual del panteón azteca [ENG]  

Hace sólo diez años, conocí los códices aztecas y todo un mundo de deidades, cada una de las cuales se ocupaba de algunos aspectos de la vida humana. A partir de estos códices, traté de identificarlos a todos, como un cazador de Pokemon, a pesar de las fuentes dispersas, parciales y a veces contradictorias. Finalmente, recogí y restauré las ilustraciones de más de un centenar de dioses. A través de estas ilustraciones, espero conmemorar la complejidad del Panteón Azteca, hacer más accesible la investigación académica...
80 60 0 K 343
80 60 0 K 343
7 meneos
57 clics

Sacrificios humanos y otros misterios que esconden los dioses del Templo Mayor de Tenochtitlan

El Templo Mayor, excavado por el hoy Premio Princesa de Asturias de las Ciencias Sociales Eduardo Matos Montezuma, fue el centro de la vida política y religiosa de los mexicas. Desde Huitzilopochtli hasta Toci; una buena parte de las deidades mexicas eran honradas con la muerte de hombres y mujeres.
2 meneos
36 clics

“¿Qué me pasa, doctor?” La visita médica a finales de la Edad Media y principios de la Moderna

(c&p) ¿Y si algunos de los fenómenos más trascendentales de nuestra sociedad fueron progresivos y comunitarios? La democratización, la industrialización y la alfabetización de un país no se consiguen en un día. La conformación del sistema sanitario tampoco y precisamente en eso vamos a fijarnos en este viaje en el tiempo.
130 meneos
1256 clics
Casa azteca y granja flotante de 800 años de antigüedad descubiertas en Ciudad de México [ENG]

Casa azteca y granja flotante de 800 años de antigüedad descubiertas en Ciudad de México [ENG]

Con una superficie de más de 400 metros cuadrados, se cree que la morada data del periodo posclásico tardío (1200-1521 d.C.) y estaría situada en el límite de dos barrios de la capital del Imperio Azteca, Tenochtitlan. Junto con la vivienda, los arqueólogos descubrieron canales y un embarcadero donde se podían cargar y descargar las embarcaciones, una característica de la agricultura chinampa azteca. El método de la chinampa se basaba en el cultivo en pequeñas áreas rectangulares de tierra fértil en lechos lacustres poco profundos.
79 51 1 K 333
79 51 1 K 333
14 meneos
67 clics

Cuando el poder de la mente no es suficiente

El mundo de las pseudomedicinas está lleno a rebosar de chamanes que afirman que el «poder» de la mente todo lo puede y que las enfermedades son un invento de esos siempre perversos científicos que únicamente quieren engrosar la cuenta de resultados de las multinacionales farmacéuticas.
11 3 0 K 82
11 3 0 K 82
25 meneos
196 clics

¿Los médicos actuales creen en la religión?

Para ahondar más en el tema la plataforma Medscape realizó un interesante estudio. En el trabajo participaron más de mil médicos de países occidentales como España, Reino Unido y Estados Unidos. La pregunta que se hizo a cada uno fue: ¿Tienen los médicos una creencia religiosa o espiritual?
128 meneos
5904 clics
La fascinante disección de Harriet, el cadáver separado nervio a nervio que alumbró la medicina forense

La fascinante disección de Harriet, el cadáver separado nervio a nervio que alumbró la medicina forense

Si te pasas por la librería de la Facultad de Medicina de la Universidad de Drexel, en Filadelfia, lo más probable es que te lleves un buen susto. Susto al que seguirá un gesto incómodo. Incomodidad de la que saltarás a la sorpresa. Y sorpresa que dará paso a la fascinación absoluta. Allí, encerrada en una vitrina acristalada situada en el Centro de Actividades Estudiantiles de la facultad, recibía a los visitantes hasta hace al menos un par de años un cuerpo humano diseccionado, alto, bien blanqueado y de ojos bulbosos con una expresión...
70 58 1 K 392
70 58 1 K 392
9 meneos
58 clics

Hipócrates: el padre de la medicina moderna

Nacido en la isla de Kos, c. 460 a. C., el médico griego Hipócrates es considerado el padre de la medicina, ya que fue el primer médico conocido que creyó que las enfermedades eran causadas por algún tipo de acción natural en lugar de ser instigadas por los espíritus o dioses. Además de reconocer que la enfermedad no es causada por fuerzas sobrenaturales, Hipócrates inventó la medicina clínica y lo que hoy conocemos como la relación médico-paciente. Quizás lo más sorprendente de todo es que fue el primer médico conocido en reconocer que los p
98 meneos
765 clics
Ocho mujeres influyentes en la historia de la medicina

Ocho mujeres influyentes en la historia de la medicina

Elizabeth Blackwell (1821-1910). Fue la primera mujer que logró ejercer la profesión como médico en todo el mundo. Su postulación fue rechazada en diez escuelas de Medicina, hasta que finalmente fue aceptada en la Universidad de Geneva, y en 1849 se convirtió en la primera mujer de la historia en titularse de médico. No obstante, recibió el consejo de realizar cursos de homeopatía y dedicarse a la práctica de la medicina no oficial. Mientras realizaba una cura, una secreción purulenta le salpicó el ojo izquierdo y la dejó ciega, lo que truncarí
57 41 3 K 343
57 41 3 K 343
20 meneos
38 clics

La vacunación, el gran invento de la medicina

En el siglo XVIII, un médico rural inglés creó un método para prevenir la viruela que permitió salvar millones de vidas
16 4 0 K 43
16 4 0 K 43
8 meneos
93 clics

Y los demás continúen pudriéndose si les da la gana

Hemos llegado a un punto en el que la medicina nos garantiza una vida mejor, pero a cambio, cuando es plenamente eficaz, nos condena a un penoso final. A una existencia deforme que no nos corresponde. Paradójicamente, nos hace la vida más dulce y la muerte más amarga. Y lo más triste y estúpido es que, a pesar de todo, hasta hace poco no podíamos acudir a ella para interrumpir la tortura a la que ella misma nos conduce porque hasta en el ars moriendi hemos permitido que la ética sea contaminada por las necedades de la religión. Si las décadas y
84 meneos
2318 clics
Los errores en las primeras mediciones de la temperatura corporal

Los errores en las primeras mediciones de la temperatura corporal

Sabiendo que la temperatura del cuerpo era determinante en la salud, Wunderlich se propuso medirla y medirla, muchas veces y de muchos pacientes. Sanos y enfermos. Y así determinar cuál era el rango normal de nuestra temperatura corporal. Metódico como pocos, Wunderlich estuvo casi dos décadas poniendo el termómetro a la gente. Se estima que unas 25.000 personas pasaron por sus termómetros. Y la cantidad de mediciones que consiguió reunir estuvo en torno al millón. Como decía, tesón y método no le faltaban.
51 33 0 K 439
51 33 0 K 439
7 meneos
31 clics

Días de enfermedad pagados y médicos en el trabajo, así eran las bajas laborales en el Antiguo Egipto

Entre los textos encontrados en la antigua aldea de Deir el-Medina, existen numerosos registros que detallan cuándo y por qué los trabajadores se ausentaron del trabajo. Y casi un tercio de estas ausencias ocurrían cuando un trabajador estaba demasiado enfermo para trabajar
265 meneos
814 clics
Primera vez que se observa que los chimpancés aplican ‘medicina’ a las heridas de los demás

Primera vez que se observa que los chimpancés aplican ‘medicina’ a las heridas de los demás  

Este comportamiento de un animal que aplica medicamentos a las heridas de otro nunca se había observado antes. El descubrimiento se hizo cuando la voluntaria del proyecto, Alessandra Mascaro, observó una interacción entre una madre chimpancé, Suzee, y su hijo Sia, en 2019. Desde entonces, el equipo catalogó 76 casos de chimpancés que usaron insectos en sus heridas y en las heridas de otros, desde noviembre de 2019 hasta febrero de 2021. Los investigadores siguen divididos sobre si los chimpancés pueden considerarse prosciales o empáticos.
143 122 0 K 356
143 122 0 K 356
3 meneos
24 clics

Las excelencias de las semillas de chía

Cuando hablamos de las chías nos estamos refiriendo a las semillas comestibles de la planta Salvia hispánica, que pertenece a la misma familia de la menta. Se dan en abundancia en amplias zonas del sur de México, en Guatemala y en otras partes del mundo, como pueda ser Australia. Fueron un componente esencial en las dietas precolombinas de los aztecas y de los mayas. Su nombre, «Chía», es de origen maya y significa «fuerza».
3 0 4 K -2
3 0 4 K -2
4 meneos
26 clics

Ramón y Cajal: ¿autor de ciencia-ficción?

Santiago Ramón y Cajal, premio Nobel de medicina en 1906, es uno de los científicos más importantes que dio España a la humanidad y cuyo nombre es el más citado en las 12.000 revistas médicas. Pero no sólo fue el más eminente histólogo también dedicó [su tesón] a otras disciplinas (...) fue pionero del periodismo científico con artículos de divulgación que firmaba con el seudónimo del “Doctor Bacteria” (...) los cuentos de Cajal, al igual que las novelas del autor de La guerra de los mundos, ahondaban en las implicaciones filosóficas...
9 meneos
102 clics

Joe Medicine Crow  

Entre los indios de las Grandes Planicies, el título de "jefe de guerra" era uno de los mayores honores a los que podía aspirar un guerrero. Solo los mejores y más valientes entre ellos recibían tal distinción, y para conseguirla, debían cumplir con cuatro requisitos, cuatro actos de valor que demostrasen su bravura y su habilidad como combatientes: tocar a un enemigo sin matarlo, arrebatarle su arma a un enemigo, liderar con éxito una partida de guerreros y robar un caballo del enemigo.
4 meneos
9 clics

Viaje por la historia de Europa a través de sus medicinas

A su valor científico se suma su interés artístico y cultural. Esta antigua botica de la Roma barroca se convertirá en un museo físico y virtual gracias al proyecto Roma Hispana, de la Universidad de Valencia, que estudia la especiería como parte del patrimonio cultural español en Roma. Tras los primeros resultados, el proyecto se abrió a la colaboración de numerosos laboratorios y centros internacionales de España, Italia, Suiza, Francia y Portugal.
13 meneos
49 clics

¿Qué es una inmunocromatografía? [ENG]

La inmunocromatografía es un tipo de inmunoensayo empleada de forma rutinaria por profesionales sanitarios y veterinarios. Consiste en un cartucho con una membrana de nitrocelulosa a la que se le añaden antígenos o anticuerpos relacionados con un microorganismo o diana. Contiene almohadillas absorbentes para dirigir la muestra sobre la tira, un reactivo con anticuerpos o antígenos dirigidos frente a la diana de la banda control y una banda de captura que cambia de color si hay reacción.
127 meneos
3783 clics
El culturista Santiago Ramón y Cajal

El culturista Santiago Ramón y Cajal

Fue el científico más grande que ha tenido España, a la altura de Galileo, Newton y Einstein. Citado tanto o más que cualquiera de ellos, defendió hasta el final sus ideas y descubrimientos. De joven fue mal estudiante, pero para fortuna de la ciencia su obsesión por el culturismo le acercó a la medicina. Estoy hablando del profesor Santiago Ramón y Cajal.
88 39 4 K 304
88 39 4 K 304
24 meneos
42 clics

Entrevista, premio nobel. “Lo más honesto que podemos decirle a la gente es que la pandemia es impredecible”

El médico e investigador británico Sir Peter J. Ratcliffe, nacido en Lancashire en 1954, fue premiado en 2019 con el Nobel de Medicina. Al poco tiempo de recibir dicho premio, llegó el coronavirus y este científico británico se puso a trabajar en una investigación frente al SARS-CoV-2. Él y su equipo han encontrado propiedades antivirales en fármacos basados en el factor inducible por hipoxia, hallazgo por el que la academia sueca le otorgó el galardón, que compartió con otros dos investigadores
20 4 1 K 77
20 4 1 K 77
154 meneos
4795 clics
La bebida radioactiva de moda que ‘deshizo’ la mandíbula de un golfista

La bebida radioactiva de moda que ‘deshizo’ la mandíbula de un golfista

Las modas, en ocasiones, pueden ser muy peligrosas. Bien lo supo el golfista amateur estadounidense Eben Byers, quien vivió en sus propias carnes (y huesos) el peligro que puede suponer la radiactividad. Era principio del siglo XX y untarse o consumir productos radiactivos estuvo de moda mucho antes de saberse que producía cáncer. Byers, por desgracia, sucumbió a esta moda y murió con la mandíbula deshecha y con un cuerpo nada atlético, para lo que él había sido... Y todo por culpa de Radithor, una bebida radiactiva que le había recomendado un
109 45 2 K 623
109 45 2 K 623
74 meneos
2870 clics
La drástica dieta del rey de 240 kilos y otros remedios de los médicos sefardíes

La drástica dieta del rey de 240 kilos y otros remedios de los médicos sefardíes

Las comunidades judías de la Hispania medieval contribuyeron de forma decisiva al progreso de la Historia de la Medicina. [...] Hasday Abu Yusuf ben Yitzhak (915-975) fue el médico jienense más reputado del momento y su popularidad le convirtió en el galeno personal de Abderramán III. Su sabiduría llegó a oídos de la reina Toda de Navarra, quien recomendó a su nieto Sancho I el Craso a que viajase hasta Córdoba para someterse a un tratamiento adelgazante bajo su tutela. El galeno judío aceptó el reto...
50 24 2 K 342
50 24 2 K 342
10 meneos
55 clics

El curioso oficio del barbero-cirujano

En la Edad Media, a finales del siglo XIII, existía la figura del barbero-cirujano, cuyas atribuciones eran de lo más variopintas, ya que con la misma destreza cortaban el pelo que hacían sangrías o incluso curaban la latosa migraña (¡nada menos que trepanando el cráneo!).

menéame