Cultura y divulgación

encontrados: 280, tiempo total: 0.019 segundos rss2
20 meneos
23 clics

Joan Manuel Serrat anuncia que se despedirá de los escenarios en el 2022

"Después de una inactividad forzosa, obligada por la pandemia global de Covid-19, Joan Manuel Serrat regresa a los escenarios con una última gira: -EL VICIO DE CANTAR 1965-2022-, con la que quiere despedirse personalmente del público con el que ha compartido vida y canciones durante más de medio siglo. El primer concierto tendrá lugar en el Beacon Theatre de la ciudad de Nueva York el 27 de abril de 2022 y está previsto que la gira finalice en el Palau Sant Jordi de Barcelona el 23 de diciembre."
16 4 0 K 52
16 4 0 K 52
444 meneos
626 clics
Salvador Vila, el joven rector de la Universidad de Granada fusilado por los golpistas por "intelectual"

Salvador Vila, el joven rector de la Universidad de Granada fusilado por los golpistas por "intelectual"

La historia de este erudito se enmarca dentro de la Edad de Plata de las ciencias y las artes españolas. Personas a las que se les tachó de “intelectuales” peyorativamente por tratar de crear un país avanzado y que fueron asesinadas, exiliadas y represaliadas por los golpistas contra la II República. La Universidad acaba de hacer un reconocimiento a su figura y al resto de represaliados en la institución
169 275 4 K 352
169 275 4 K 352
10 meneos
28 clics

“La diosa Razón” (1936), última obra de Manuel y Antonio Machado, sale a la luz

Basada en la figura de Teresa Cabarrús, Notre-Dame de Thermidor en la Revolución Francesa, no pudo llegar a ser supervisada por los autores al seguir estos diferentes caminos al inicio de la Guerra de España.
20 meneos
41 clics

Entrevista a Manuel Serrano por su obra "Emilio Castelar, la voz de la I República"

Entrevista a Manuel Serrano Velez, licenciado en Filosofía y letras por la UCM, profesor en la escuela de cinematografía en la comunidad de Madrid y autor de la biografía "Emilio Castelar, la voz de la República"
16 4 0 K 13
16 4 0 K 13
41 meneos
65 clics

Manuela Moreno, presa en penales franquistas: En la cárcel de Predicadores (Zaragoza) murieron en una semana 42 niños, hijos de prisioneras republicanas

En la cárcel de Zaragoza se pasó muy mal. En la de Torrero había 45 niños, los pobrecitos con un hambre y una miseria como nadie puede imaginarse. Nos daban una bañera de agua por semana. De esa agua teníamos que beber, lavarnos, lavar a los niños, lavar la ropa, etcétera. Fijaos cómo estaríamos de curiosas y el olor que echábamos, pues el agua de la bañera tenía que servir para 45 madres con sus 45 hijos y para otras personas, unas 70 o más que estábamos con ellos.
34 7 3 K 11
34 7 3 K 11
7 meneos
40 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Manuel Vilas: "El negocio de Juan Carlos I fue España y eso nos salvó"

El mundo se derrumba mientras Humphrey Bogart e Ingrid Bergman se enamoran en Casablanca. Con esta premisa ha construido Manuel Vilas (Barbastro, 1962) la historia de su novela Los besos (Planeta, 2021), protagonizada por Salvador, un docente prejubilado que abandona la ciudad para irse a vivir a la sierra de Madrid, y Montserrat, la tendera quince años menor que él que colma de productos la despensa de Salvador y de esperanzas su corazón en medio de la pandemia. Sin embargo, ambos se verán –en toda la historia– tratando de amarse el uno al otr
215 meneos
1083 clics
Manuela Rejas, la primera mujer ilusionista de España

Manuela Rejas, la primera mujer ilusionista de España

De niña sufrió la represión franquista y, cuando trabajaba en un circo, la persecución de la Guardia Civil. Su vida fue una huida de ciudad en ciudad. Esta es la historia de superación de La Maga Violeta, recuperada por Fulgencio Fernández.
112 103 6 K 267
112 103 6 K 267
13 meneos
47 clics

Los nuevos ‘Episodios Nacionales’ están aquí, y darán mucho que hablar

La editorial Lengua de Trapo se ha embarcado en un ambicioso proyecto: unos nuevos ‘Episodios Nacionales’ que, a imagen de los de Pérez Galdós del siglo XIX, repasen la historia reciente de España, los acontecimientos que más han marcado nuestro presente, salidos del puño y letra de los más variados autores, desde Sabina Urraca, Rocío Lanchares y Natalia Carrero a Javier Padilla, Juan Bonilla e Isaac Rosa. Hablamos con Manuel Guedán, director de la colección junto a Jorge Lago.
29 meneos
140 clics

Manuela Serra, la científica sin carrera a la que Ramón y Cajal quiso pagarle los estudios

Nacida en Madrid en 1900, Serra fue la segunda de seis hermanos. Su padre, secretario legal y abogado, falleció cuando ella tenía 17 años y el más pequeño de sus hermanos 4, dejando a su madre con la tarea de criarlos sola a todos. Con la intención de contribuir a la economía familiar, en 1918 Serra empezó a trabajar como auxiliar en el Laboratorio de Investigaciones Biológicas que dirigía Ramón y Cajal. Pronto el científico reconoció la incansable labor de Serra, su interés por aprender y su inteligencia...
24 5 0 K 31
24 5 0 K 31
2 meneos
10 clics

Carta colectiva reclamando libertad de información y soluciones negociadas para los conflictos laborales

D. Manuel Fraga Iribarne. Estimado amigo y compañero: Estamos seguros de que no ha podido ocultarse a su sensibilidad –exigida por los imperativos ético-sociales inherentes al carácter público de nuestra vocación- la gravedad de ciertos hechos que estamos presenciando. La prensa y la radio extranjera nos dan cuenta de que en la región minera de Asturias se produce un movimiento huelguístico de vastas proporciones. Algunos días después, estos medios informativos nos precisan que las huelgas afectan a unos…
10 meneos
73 clics

Mafalda por el mundo: las estatuas más entrañables del personaje de Quino

Sin duda alguna, Mafalda es una de las niñas más famosas del mundo. Mafalda es el nombre de una tira cómica realizada por el humorista gráfico Quino, entre 1964 a 1973. La tira estaba protagoniza por la niña Mafalda, un personaje sumamente entrañable y crítico. En varias ciudades del planeta le han dedicado un espacio a Mafalda. Descubre las mejores estatuas de Mafalda por el mundo.
8 2 0 K 103
8 2 0 K 103
5 meneos
48 clics

Consecuencias de la falta de policía judicial  

Pedro Manuel González, autor del libro «La Justicia en el Estado de partidos», nos explica, en el capítulo nº 52 de «La lucha por el derecho», a colación de lo sucedido con el ministro del Interior Grande-Marlaska y el coronel de la Guardia Civil Pérez de los Cobos, por qué sin una auténtica policía judicial, sólo dependiente de jueces y magistrados, es absolutamente imposible la independencia judicial.
40 meneos
51 clics

"Los ancianos que no fallecieron llegaron a los hospitales deshidratados, desnutridos, llagados"

El periodista Manuel Rico dirige la sección de investigación del digital Infolibre. A partir de su trabajo estudiando los geriátricos españoles en pandemia, publica ¡Vergüenza!: El escándalo de las residencias (Planeta), donde detalla la terrible discriminación, mortal en muchos casos, que sufrieron los mayores que allí vivían durante la primera ola de la pandemia. Los que no tuvieron la enfermedad, muchas veces estuvieron semanas encerrados en sus habitaciones porque los centros no podían distinguir entre enfermos y no enfermos.
33 7 0 K 13
33 7 0 K 13
4 meneos
36 clics

Juan Manuel Gil ha escrito la sorpresa del año: "Todas las generaciones piensan que no les hacen caso"

Juan Manuel Gil (Almería, 1979) lleva años escribiendo. Y ha publicado varias novelas, como 'El hombre bajo el agua', 'Las islas vertebradas' y 'Mi padre y yo. Un western', entre otras. Sin embargo, su nombre saltó al público (más general) hace unas semanas cuando se desveló que era el ganador del premio Biblioteca Breve con 'Trigo limpio', una novela que ahonda en los años de la prepubertad en los inicios de los 90. Una novela que, pese a ese viaje en el tiempo, huye de la nostalgia edulcorada, de la idealización y del costumbrismo.
11 meneos
40 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Víctor Manuel - Socialismo en libertad  

Tema popular adaptado por Víctor Manuel, interpretado por Víctor en el disco "Canto para todos" (1977). Socialismo en libertad. Alcémonos todos como una sola voz, veremos mañana el nuevo sol, veremos mañana la nueva sociedad que sea gobierno la igualdad. Socialismo en libertad la roja bandera, la solidaridad la roja bandera vencerá. Con la fuerza que nos da la roja bandera, la solidaridad la tierra que estrena libertad. Sabremos ser libres, podremos alcanzar de todos los pueblos la unidad, de todos los pueblos nos sobra voluntad
7 meneos
64 clics

Una deshonestidad de otro tiempo

El pasado 6 de febrero, Javier Cercas publicó una columna en El País titulada ‘Una superstición de nuestro tiempo’. En ella, se mostraba decepcionado tras leer “una reseña” de Alegría, la novela de Manuel Vilas finalista del Premio Planeta en 2019. Aquel crítico, cuyo nombre no revelaba, había deslizado la idea de que todo éxito comercial es “imperdonable”, provocación debida al argentino Damián Tabarosvky en su ensayo Literatura de izquierda, y esto constituía una irresponsabilidad a juicio de Cercas.
16 meneos
50 clics

Manuel Pérez (1887-1964), sindicalista y fundador de la FAI

Manuel Pérez fue uno de los principales artífices de la “I” de la FAI, esto es, de la unificación de portugueses, españoles y exiliados de habla española en Francia en una misma organización anarquista. “I” que, al principio, no significaba “Ibérica”, sino “Iberoamericana”; aunque finalmente se quedó en peninsular por insuperables cuestiones organizativas
4 meneos
73 clics

«El Caso», un sombrero tejano y un mono tití

Antes de que Jarabo asesinase a cuatro personas a sangre fría, el récord de periódicos vendidos en España lo ostentaba el diario Marca, trescientos mil ejemplares por el gol de Zarra en Maracaná contra Inglaterra en el mundial del 50. La portada de los crímenes de Jarabo vendió cuatrocientos ochenta mil en un solo día. Se agotó el papel. Hubo reventa de ejemplares. Lo nunca visto.Por primera vez en España se escuchó la palabra psicópata para referirse a un asesino
11 meneos
47 clics

Fallece por covid a los 80 años el pintor sevillano Manuel Salinas

El pintor sevillano Manuel Salinas, uno de los referentes del arte abstracto, nació en Sevilla en 1940, era un pionero autodidacta de la abstracción andaluza, y desde 1962 realizó más de 80 exposiciones internacionales en países como Japón, India, España, México, Alemania, Colombia, Francia, Bulgaria, Suecia, Estados Unidos, Venezuela, Portugal, Rumanía o Marruecos.
606 meneos
1250 clics
Cuando cien alcaldes del PP intentaron entrar a la fuerza en el Parlamento Gallego [gal]

Cuando cien alcaldes del PP intentaron entrar a la fuerza en el Parlamento Gallego [gal]

Más célebre fue la interrupción protagonizada por unos 200 altos cargos del PP que en 2005 se congregaron a las puertas del edificio --dentro del recinto-- y, según relató entonces El País, forcejearon con agentes de Policía para que se les permitiera entrar. Entre la masa se contaban cien alcaldes de la comunidad, así como senadores estatales y concejales. El PP de Fraga había llegado a acreditar a varias docenas de los sublevados para que pudieran trasladar las protestas a la tribuna de invitados, pero la presidenta de la cámara lo impidió...
223 383 3 K 424
223 383 3 K 424
102 meneos
2289 clics
Un lunático en bicicleta: sobre José Manuel Fuente, el Tarangu

Un lunático en bicicleta: sobre José Manuel Fuente, el Tarangu

«Yo estoy seguro que era un lunático. Que le afectaba la luna, vaya», contaba años más tarde Txomin Perurena.
52 50 1 K 300
52 50 1 K 300
342 meneos
1396 clics
Qué ha pasado en la historia española para estar tan atrasados en ciencia

Qué ha pasado en la historia española para estar tan atrasados en ciencia

“Aún hoy en España tenemos una falta de cultura científica muy grande, muchas personas no saben nada de Cajal y hablar de otros científicos les suena a chino. Casi todo el mundo conoce a Carlos V o Goya, pero la ciencia no forma parte de nuestra cultura. Falta promoción de ese conocimiento porque cuando se hace, a la gente sí le interesa. Hace unos años fui comisario de una exposición sobre ciencia en la Biblioteca Nacional y me dijeron que fue la cuarta más visitada de su historia”.
127 215 1 K 260
127 215 1 K 260
21 meneos
122 clics

Manuel Rivas, escritor: "La autonomía gallega está llena de okupas...

...gente que entró en una casa que desprecia""Yo aún soy de los que abre el periódico cada mañana como quien anda por el bosque a la búsqueda de una cierva, la centinela", dice, "pero percibo que la prensa convencional está fosilizada. En la televisión, la cháchara campa sobre la información en el que un irónico mexicano llama 'la comentocracia'. El periodismo debía ser un activismo de la libertad, y sin embargo vive en los predios del conformismo".
560 meneos
1437 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
"Parte de nuestras élites parasitarias viven de esa sombra de autoritarismo que fue el franquismo"

"Parte de nuestras élites parasitarias viven de esa sombra de autoritarismo que fue el franquismo"

Las palabras a veces se le rebelan a Manuel Rivas. De esos amotinamientos verbales salen artefactos como Zona a defender (Alfaguara), un libro que es también un manifiesto sobre todo lo que no está dispuesto a perder. Que no es poco. En defensa de una democracia afectiva y de una soledad solidaria, el escritor echa mano de su particular pesimismo rebelde para rearmarnos de sentido y compromiso.
193 367 34 K 306
193 367 34 K 306
251 meneos
1955 clics
Manuel Azaña, 1937: «Una de las primeras cosas que hace cualquier político es cambiar el nombre de las calles»

Manuel Azaña, 1937: «Una de las primeras cosas que hace cualquier político es cambiar el nombre de las calles»

En un inesperado giro argumental, el Ayuntamiento de Madrid, a propuesta de Vox, retiró las calles dedicadas a Largo Caballero y a Indalecio Prieto, en aplicación de la Ley de Memoria Histórica promulgada por el gobierno de Zapatero. El anterior gobierno de Manuela Carmena ordenó cambiar el nombre de 50 calles, dedicadas estas otras a prohombres del franquismo. Manuel Azaña, presidente de la II República, ya vio venir esto, como Los Simpsons.
103 148 1 K 355
103 148 1 K 355

menéame