Cultura y divulgación

encontrados: 290, tiempo total: 0.037 segundos rss2
230 meneos
3437 clics
Vía Láctea sobre la Pirámide de la Serpiente Emplumada en Yucatán, México

Vía Láctea sobre la Pirámide de la Serpiente Emplumada en Yucatán, México  

Según la tradición de la cultura maya, los escalones de la pirámide forman el cuerpo de la serpiente emplumada, cuya silueta se recorta contra el fondo estrellado. La pirámide se usaba como calendario utilizando alineaciones astronómicas y es conocida como la Pirámide de la Serpiente Emplumada o como el Templo de Kukulkán. Mide 30 metros de alto y 55 metros de ancho en la base. Fue construida como una serie de terrazas cuadradas por la civilización maya entre los siglos IX y XII.
104 126 0 K 295
104 126 0 K 295
8 meneos
114 clics

Un poderoso campo magnético asfixia el agujero negro de nuestra galaxia

Los expertos han notado que existen lineas invisibles de campo magnético alrededor del agujero negro supermasivo de nuestra Vía Láctea que impiden que caigan restos en él.
17 meneos
54 clics

El choque con Antlia 2 proporcionó a la Via Láctea las ondulaciones de su disco exterior (ING)

La colisión de la galaxia enana oscura recién descubierta Antlia 2 con la Vía Láctea puede ser la responsable de las ondulaciones características de nuestra galaxia en su disco exterior. La galaxia enana Antlia 2 fue descubierta en la segunda publicación de datos de la misión Gaia de la ESA que tiene como objetivo realizar un mapa 3D de nuestra galaxia. Usando los datos de Gaia, la profesora Sukanya Chakrabarti calculó su trayectoria en el pasado, descubriendo que Antlia 2 habría chocado contra la Vía Láctea. Rel.: menea.me/1tz3b
14 3 1 K 18
14 3 1 K 18
5 meneos
43 clics

La Vía Láctea podría albergar menos vida de lo que esperábamos

El Laboratorio de Habitabilidad Planetaria (PHL, por sus siglas, en inglés), una institución virtual que dirige el astrobiólogo Abel Méndez, de la Universidad de Puerto Rico, en Arecibo, mantiene una base de datos en la que se recogen los mundos potencialmente habitables que se han ido detectando en la Vía Láctea. Estos objetos suscitan el interés de los investigadores porque se encuentran a la distancia adecuada de su estrella, en una zona en la que no hace ni excesivo frío ni demasiado calor.
7 meneos
205 clics

La Vía Láctea fotografiada desde Montana, Estados Unidos  

Imagen de la Vía Láctea tomada la madrugada del martes, 4 de junio de 2019, desde el Bosque Nacional Flathead, Montana, Estados Unidos. En la zona inferior-izquierda se puede ver una capa de auroras boreales. La imagen está compuesta por 25 capturas. Crédito: John Ashley
11 meneos
40 clics

Un anillo frío y nebuloso rodea el agujero negro de la Vía Láctea

Un disco frío de gas interestelar, que nunca se había observado antes, ha sido observado alrededor de un agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea. Este disco nebuloso, revelado por el telescopio ALMA, permite a los astrónomos entender mejor el fenómeno de la acreción, a saber, el desplazamiento de material hacia la superficie de un agujero negro. Estos resultados se publicaron en la revista Nature.
9 meneos
158 clics

Messier 90, la galaxia que se acerca extrañamente a nuestra Vía Láctea

La NASA ha publicado una imagen de la galaxia Messier 90, a unos 60 millones de años luz en el cúmulo de Virgo, una de las pocas que viajan hacia la Vía Láctea, y no se alejan de ella.
7 meneos
22 clics

Un grupo de científicos españoles descubren una treintena de galaxias con el doble de masa que la Vía Láctea

El equipo científico liderado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Centro de Astrobiología (CAB, del CSIC-INTA) ha descubierto una treintena de galaxias masivas, cada una de ellas con más del doble de masa de la Vía Láctea, y que se formaron en los primeros 1.500 millones de años del Universo.
8 meneos
15 clics

La Vía Láctea sufrió un "baby boom" de formación estelar hace 2.000 millones de años

Descubren que colisionó con otra galaxia, según datos del satélite Gaia, que seguirá en 2020. Investigadores de la Universitat de Barcelona (UB) y el Observatorio de Besançon (Francia) lideran un estudio que ha descubierto que la Vía Láctea sufrió un fuerte brote de formación de estrellas, un "baby boom estelar", hace entre 2.000 y 3.000 millones de años, cuando impactó con una galaxia satélite y se formó más de la mitad de las estrellas del plano del disco galáctico.
5 meneos
121 clics

Elaboran la imagen más completa y panorámica de la Vía Láctea

Expertos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) realizó la fotografía panorámica de la Vía Láctea más grande y completa, sin el uso de telescopios profesionales.
32 meneos
84 clics
Descubren cinco exoplanetas en la Vía Láctea

Descubren cinco exoplanetas en la Vía Láctea  

Un equipo de científicos de la Universidad de Ginebra (Suiza), liderado por Emily Rickman, anunció hoy el descubrimiento de cinco planetas fuera del Sistema Solar con masas entre tres y 27 veces superiores a la de Júpiter,
28 4 1 K 259
28 4 1 K 259
8 meneos
75 clics

Nuevas conclusiones sobre el potencial de vida en otros planetas de la Vía Láctea

Unos científicos han encontrado indicios de la existencia, en nuestra galaxia, de exoplanetas rocosos con altas probabilidades de que exista en ellos tectonismo, lo que aumenta también las probabilidades de que sean habitables, dado que una de las condiciones que hicieron posible el surgimiento y la permanencia de la vida en la Tierra reside en el hecho de que el planeta se encuentra activo geológicamente, con sus terremotos y sus volcanes.
13 meneos
45 clics

El litio encontrado en una estrella primitiva abre una ventana hacia el Big Bang

Se llama J0023+0307 y, aunque no tiene un nombre muy mediático, esta estrella enana de la Vía Láctea ya es famosa. Un grupo de investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de Cambridge ha logrado detectar litio en su interior, lo que podría aportar información crucial sobre el proceso de creación de núcleos atómicos que se produjo tras el Big Bang.
11 2 0 K 82
11 2 0 K 82
155 meneos
1028 clics
Encuentran un púlsar que se mueve a 1.130 kilómetros por segundo a través de la Vía Láctea

Encuentran un púlsar que se mueve a 1.130 kilómetros por segundo a través de la Vía Láctea

Con el uso del Telescopio Espacial de Rayos Gamma Fermi y el telescopio de radio Very Large Array (VLA), los astrónomos han encontrado un púlsar que se está desplazando a través del espacio a 1.130 kilómetros por segundo, lo que le convierte en una de las estrellas más rápidas jamás observadas, informa la NASA. A esta velocidad, podría recorrer la distancia entre la Tierra y la Luna en tan solo seis minutos.
77 78 0 K 244
77 78 0 K 244
172 meneos
1833 clics
Dos gigantescas "chimeneas" canalizan la materia del agujero negro de la Vía Láctea (ING)

Dos gigantescas "chimeneas" canalizan la materia del agujero negro de la Vía Láctea (ING)

Al inspeccionar el centro de nuestra Galaxia, XMM-Newton de la ESA ha descubierto dos colosales "chimeneas" que canalizan material de las proximidades del agujero negro supermasivo de la Vía Láctea en dos enormes burbujas cósmicas. Las burbujas gigantes fueron descubiertas en 2010 por el telescopio espacial de rayos gamma Fermi de la NASA: uno se extiende por encima del plano de la galaxia Vía Láctea y el otro por debajo, formando una forma similar a un reloj de arena colosal que abarca unos 50.000 años luz. Rel.: menea.me/ktvy
90 82 0 K 276
90 82 0 K 276
12 meneos
22 clics

Una gran estrella hiper-fugitiva, expulsada del disco de la Vía Láctea (ING)

Un grupo de estrellas jóvenes podría haber expulsado una estrella en rápido movimiento del disco estelar de la Vía Láctea, que no se originó en su centro como se pensaba. "El hecho de que la trayectoria de esta estrella masiva de movimiento rápido se origine en el disco en lugar de en el centro galáctico indica que los entornos muy extremos necesarios para expulsar estrellas de movimiento rápido pueden surgir en lugares que no sean alrededor de agujeros negros supermasivos" dice Monica Valluri. En español: bit.ly/2CdSPht
11 1 0 K 55
11 1 0 K 55
7 meneos
231 clics

Entera, semidesnatada o desnatada: ¿qué leche debes comprar en el supermercado?

La leche es uno de esos alimentos que tienen fama de imprescindible en cualquier dieta que se precie. Muchos empiezan el día con un buen vaso de leche -solo, con café o con cacao soluble-. Pero lo cierto es que en torno a esta bebida existen muchos mitos: ni existe la necesidad de tomar tres vasos diarios, ni es más recomendable la desnatada, ni es absolutamente necesaria, aunque tampoco es perjudicial.
8 meneos
71 clics

¿Cual es la masa de la Vía Láctea? Hay nuevo cálculo más preciso

La masa de la Vía Láctea es una de las medidas más fundamentales que los astrónomos pueden hacer acerca de nuestro hogar galáctico. Sin embargo, a pesar de décadas de intenso esfuerzo, incluso las mejores estimaciones disponibles de la masa de la Vía Láctea están en desacuerdo. Ahora ha sido determinada con más exactitud gracias al uso combinado del telescopio espacial Hubble y la misión Gaia.
26 meneos
165 clics

Cosas que no sabías sobre la Vía Láctea

¿Qué edad tiene nuestra galaxia? ¿Conoces la leyenda que le otorgó el nombre a la Vía Láctea? ¿Cuál es la distancia al centro galáctico? Te contamos estas y muchas otras curiosidades. El centro galáctico, que se encuentra a unos 26.000 años luz de distancia de la Tierra y contiene al menos un agujero negro supermasivo (llamado Sagitario A *). La Vía Láctea comenzó a formarse hace unos 13.000 millones de años y forma parte de un grupo de unas 50 galaxias llamado Grupo Local.
23 3 0 K 20
23 3 0 K 20
151 meneos
2961 clics
Nuevas velocidades para la colisión entre la Vía Láctea y Andrómeda

Nuevas velocidades para la colisión entre la Vía Láctea y Andrómeda

El satélite Gaia de la ESA ha explorado dos galaxias cercanas para revelar los movimientos estelares de su interior y como un día acabarán por interactuar y colisionar con la Vía Láctea... con resultados sorprendentes
86 65 1 K 207
86 65 1 K 207
11 meneos
45 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El choque de la Vía Láctea y Andrómeda se retrasa 600 millones de años  

La misión Gaia de la ESA ha retrasado el momento del choque entre las galaxias Andrómeda y Vía Láctea, hogar esta última del Sistema Solar. Será en 4.500 millones de años, 600 después de lo esperado. Un estudio liderado por Roeland van der Mare, del Space Telescope Science Institute, ha medido cómo M31 (Andrómeda) y su vecina M33 (Triángulo) giran en el cielo. Los astrónomos solían ver esas galaxias como mundos agrupados que posiblemente no podrían ser 'islas' separadas,
149 meneos
878 clics
El disco de la Vía Láctea se deforma y retuerce hacia su perifería (ING)

El disco de la Vía Láctea se deforma y retuerce hacia su perifería (ING)

El disco de estrellas de la Vía Láctea es todo menos estable y plano. Al contrario, se vuelve cada vez más "deformado" y retorcido lejos del centro galáctico. "Para nuestra sorpresa, encontramos que en 3D nuestra colección de 1.339 estrellas Cefeidas y el disco de gas de la Vía Láctea se siguen de cerca. (...) en las regiones externas de la Vía Láctea, encontramos que el disco estelar tipo S está deformado en un patrón espiral progresivamente retorcido" dice Chen Xiaodian de NAOC. En español: bit.ly/2t3piSZ Vídeo: bit.ly/2Tr6HM5
68 81 0 K 260
68 81 0 K 260
4 meneos
118 clics

Vía Láctea y resplandor rojo (ENG)  

Fotografía realizada en Dinamarca junto al río Liver Å en su desembocadura en el Mar del Norte. Se ve un tramo de Orión a Cisne en una compañía del resplandor rojo. Panorama de 38 imágenes individuales.
4 meneos
33 clics

Nuestra galaxia podría poseer un túnel en el espacio-tiempo

El concepto teórico de túnel en el espacio-tiempo, o agujero de gusano, muy divulgado en la ciencia-ficción, consiste, a grandes rasgos, en un conducto que permite viajar en meros momentos entre dos puntos distantes del cosmos. Las conclusiones de una nueva y provocadora investigación plantean ahora que nuestra galaxia podría poseer un túnel de esta clase.
4 0 3 K 6
4 0 3 K 6
2 meneos
40 clics

La Tierra, el siguiente objetivo de un agujero negro central

Un grupo de científicos en Chile ha observado detenidamente como la emisión del agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea 'Sagitario A' es tan pequeña que su fuente puede acechar próximamente a la Tierra. Esta afirmación ha sido posible gracias a nuevas observaciones del centro de la galaxia con una red de telescopios que incluyó el preciso instrumento ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array).
2 0 3 K 7
2 0 3 K 7

menéame