Cultura y divulgación

encontrados: 203, tiempo total: 0.010 segundos rss2
108 meneos
10858 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

"Ya verás tú cuando se putomuera": la respuesta de la RAE a una consulta lingüística

La Real Academia Española sorprende al resolver una duda lingüística de un usuario
65 43 25 K 27
65 43 25 K 27
198 meneos
4974 clics
Sobre el reflejo de inmersión de los mamíferos ¿por qué sentimos paz en el agua?

Sobre el reflejo de inmersión de los mamíferos ¿por qué sentimos paz en el agua?

Los seres humanos, al igual que otros vertebrados, tienen lo que se conoce como el 'reflejo de inmersión de los mamíferos': un reflejo que optimiza la respiración para permitir permanecer bajo el agua durante largos períodos de tiempo. Mamíferos, como focas y ballenas lo usan todos los días. En humanos este reflejo se da sobre todo en agua fría mientras que a más de 21 grados este reflejo "no se activa".
116 82 0 K 251
116 82 0 K 251
11 meneos
100 clics

La lengua vasco-islandesa

Fue la lengua pidgin utilizada en la comarca islandesa de Vestfirðir en el siglo XVII. Se creó fruto de la relación entre los pescadores y comerciantes vascos que fueron a Islandia con la población autóctona islandesa. Este pidgin tenía influencia del inglés y del francés, y surgió de la convivencia que se dio en los países del Atlántico norte entre pescadores de diferentes nacionalidades.
10 meneos
37 clics

La “guerra lingüística” contra el coronavirus

«Nadie puede ganar solo esta guerra; solo unidos venceremos al virus». Estas fueron las palabras de Pedro Sánchez en una de sus últimas comparecencias. Muy parecidas fueron las palabras de Emmanuel Macron el día 16 de marzo: «Nous sommes en guerre […] contre un ennemi invisible, insaisissable».
3 meneos
21 clics

Apuntes sobre la pragmática

La coherencia pragmática se refiere a la posibilidad de percibir lo dicho como una secuencia de actos de habla, otro concepto novedoso de la pragmática. Esta secuencia debe satisfacer las condiciones de una situación comunicativa dada. Por ejemplo, si consideramos el acto de habla solicitar un favor, la secuencia sería la siguiente: solicitamos ayuda, exponemos los motivos de nuestra necesidad y nos comprometemos a devolver en su momento el favor recibido. Pero, si no cumplimos estas condiciones, tal texto podría ser considerado incoherente.
12 meneos
113 clics

Sobre confinamiento, lenguas Pidgin y el instinto del lenguaje

Hoy quiero viajar a los campos de azúcar (o algodón, entre otros) del Caribe de los siglos XVII-XIX. Por un lado, porque recordar lo que ocurrió nos ayudará a relativizar lo que nos está pasando a nosotros; por otro, porque en ese contexto se dio uno de los fenómenos más fascinantes relacionados con las lenguas y el lenguaje. Tal vez el que me convenció, de manera definitiva, de que quería ser lingüista.
13 meneos
101 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

“Quien afirme que los andaluces hablamos mal es quien debe explicar porqué”  

Así empieza la entrevista a Manuel Rodríguez con motivo de el lanzamiento de su libro “Por lo mal que habláis. Andalofobia y españolismo lingüístico” (Hojas Monfíes, 2019) en la que va desgranando los comportamientos del españolismo lingüístico en Andalucía, el papel de la RAE o de Canal Sur en esta cuestión o la función del sistema educativo. Todo ello combinando análisis del discurso mediático, contraste de datos históricos y una posición evidente en defensa dela lengua que el Pueblo Andaluz utiliza cotidianamente para comunicarse.
2 meneos
93 clics

Descubren cambios lingüísticos como síntomas de la enfermedad de Huntington

Un estudio liderado por el investigador ICREA de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) Wolfram Hinzen ha puesto de manifiesto que los primeros síntomas de la enfermedad de Huntington se manifiestan con cambios lingüísticos en el habla espontánea. La enfermedad de Huntington está causada por una alteración desde el nacimiento de un gen del cromosoma 4 que afecta al cerebro, aunque los primeros síntomas conocidos (alteraciones motoras y problemas cognitivos y afectivos) no aparecen "hasta después de los 30 o 40 años".
9 meneos
48 clics

La carrera por salvar los alfabetos: el 85% de ellos está en grave peligro de extinción

Las decisiones políticas, la globalización y la universalidad de idiomas como el inglés dificultan su uso generalizado y fomentan una pérdida cultural importante. Los alfabetos al igual que las lenguas representan parte de los valores y la cultura de un lugar concreto. Sin embargo, debido a la globalización y la universalización del alfabeto latino en Occidente, tan solo recurrimos a 140 alfabetos. El 85% restante está en riesgo de desaparecer.
19 meneos
38 clics

La lengua de signos española, en el origen de las europeas

El análisis de decenas de alfabetos manuales de lenguas de signos revela que proceden de cinco linajes y uno de ellos es el español. Los registros históricos, que se remontan al siglo XVI, muestran la importancia que tuvo España en la expansión de esta forma de comunicación a otros países.
15 meneos
149 clics

Una excepción lingüística: solo el 81% de los españoles habla español en casa

La mayor parte de los estados europeos son homogéneos a nivel lingüístico y cultural. España es, en ese sentido, una excepción. Casi el 20% de su población habla un idioma dentro de casa distinto al español.
168 meneos
4312 clics
¿Cómo influyeron las lenguas prerromanas en el español?

¿Cómo influyeron las lenguas prerromanas en el español?

Los romanos pusieron pie en la península ibérica en el año 218 a. C. para poner freno a la expansión cartaginesa durante la segunda guerra púnica. Aunque Hispania se romanizaría (y latinizaría) con relativa rapidez, es evidente que antes del desembarco de los legionarios de Gneo Cornelio Escipión ya había allí otras personas y que estas hablaban sus propias lenguas no latinas, es decir, lenguas prerromanas.
77 91 2 K 238
77 91 2 K 238
17 meneos
192 clics

Publican grabaciones del extinto idioma mochica por primera vez

80 años después de la extinción de la lengua mochica, por primera vez se han publicado grabaciones del idioma del pueblo mochica. Fueron elaboradas en el año 1974 y han conservado la pronunciación del mochica de la boca de Simón Quesquén, quien fue el último hablante del idioma, habiéndolo aprendido de su abuela en la villa de Eten en los años 30 del siglo pasado. Estas grabaciones ya son accesibles para todos los interesados en ellas.
14 3 0 K 69
14 3 0 K 69
11 meneos
18 clics

Un nuevo estudio confirma que Molière escribió sus propias obras

Investigadores franceses han analizado los textos teatrales de Molière utilizando técnicas de lingüística computacional. La principal conclusión, tras más de un siglo de debate, es que el dramaturgo y actor parisino fue el único autor de sus numerosas obras maestras. “Cada individuo escribe usando una proporción específica de palabras, expresiones o secuencias gramaticales. Incluso cuando alguien intenta imitar conscientemente otro estilo, algunos elementos le traicionan".
239 meneos
2679 clics
El lingüista y arqueólogo que está a punto de descifrar la escritura Lineal A de la civilización minoica

El lingüista y arqueólogo que está a punto de descifrar la escritura Lineal A de la civilización minoica

Davis, profesor de Arqueología y Antiguo Egipto en la Universidad de Melbourne, es una de las pocas personas del mundo que ha hecho progresos significativos en la resolución del Lineal A en los últimos 50 años. Entre sus logros están el establecimiento, por vez primera, del orden de las palabras de la lengua representada en el Lineal A como Verbo-Sujeto-Objeto, exactamente igual que la antigua lengua egipcia.
98 141 2 K 239
98 141 2 K 239
4 meneos
57 clics

Carta a Radio Nacional de España

Texto del mensaje que la asociación para la "Defensa del patrimonio lingüístico" ha mandado al programa de RNE "Las lenguas de aquí", por decir que el inglés es un idioma más de España (24 de octubre de 2019).
8 meneos
744 clics

¿Sabes el significado de los apellidos más comunes en Europa?

El lingüista y matemático Jakub Marian nos ayuda un poco en la tarea de investigación con este mapa en el que recoge el apellido más usado en cada país de Europa.
6 meneos
61 clics

Los pidgins del mundo

Las lenguas pidgin —palabra que se cree que proviene de la pronunciación en un pidgin de origen chino de la voz inglesa business— surgieron en rutas concebidas para el comercio, como las de Asia, las de los barcos balleneros del Pacífico Sur y las de los esclavos en África.Los hablantes de estas lenguas seguían usando sus lenguas nativas porque el pidgin funcionaba como segunda lengua. Por tanto, un pidgin era una lengua que individuos que no tenían una lengua común creaban para usarla generalmente en contextos de transacciones comerciales.
11 meneos
270 clics

Onomatopeyas ilustradas: del «ja, ja» español al «waka kaka» indonesio

"James Chapman se quedó helado con el ladrido de los perros coreanos. Pensaba que todos los chuchos del mundo decían woof, woof, pero un amigo que enseñaba inglés en Corea del Sur le contó que allí ladraban de otro modo: meong, meong. 'Empecé a buscar si ocurría con más palabras y averigüé que cada lenguaje tiene sus propios sonidos. Era algo en lo que jamás había pensado antes'".
6 meneos
141 clics

Rosalía y Alfonso X el Sabio

a los críticos les parece mal que Rosalía utilice un dialecto distinto al que usa cuando habla cuando canta. La pregunta es: ¿solo Rosalía hace esto? No hace falta pensar mucho para darse cuenta de que la respuesta es evidentemente negativa. Muchos géneros musicales no solo tienen características rítmicas y melódicas propias, sino que también están asociados a una lengua o variante lingüística concreta. Por ejemplo, aunque hay óperas en muchísimos idiomas, no se puede negar que la lengua por excelencia de la ópera es el italiano.
4 meneos
123 clics

¿Por qué existe la H en castellano si no suena?  

Hay más de 2.000 palabras que comienzan con la letra H en castellano a pesar de ser la única letra muda de nuestro alfabeto. ¿Por qué la utilizamos? ¿Por qué dejó de sonar la H en nuestro idioma?
5 meneos
44 clics

El Lenguaje es pensamiento: una perspectiva diferente

En una manera metalingüística, considerar que se puede pensar sin palabras no es una perspectiva errónea. Sin embargo, el Lenguaje no está representado por palabras en sí, sino por entendimiento per se. Se debe reconocer la diferencia entre lenguaje y Lenguaje: el lenguaje es sinónimo de idioma, mientras que Lenguaje con mayúsculas equivale a su definición lingüística de la capacidad humana que permite conformar el pensamiento y comprensión del mundo que lo rodea.
8 meneos
95 clics

WALS, el atlas de los rasgos lingüísticos

WALS es una joya, una maravilla de herramienta para científicos de diferentes campos: psicólogos, neurocientíficos, lingüistas, antropólogos…La Universidad de Oxford lo publicó en 2005 en forma de libro con un CD. Sin embargo, desde el 2008 se publica en Internet y se mantiene actualizado gracias a la asociación científica alemana Max Planck. Esta asociación fue premiada con el premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en 2013. Como curiosidad, el libro con CD publicado en 2005 costaba 595 dólares.
2 meneos
97 clics

Ludoperia, o el arte de saber los límites del juego

En la gamescom de este año, en la ciudad de Colonia se presentó el juego titulado “Through the Darkest of Times”, juego desarrollado por Paintbucket Games y que consiste en la resistencia de un grupo de ciudadanos en la Berlín gobernada por el Nazismo. En términos generales se trataría de un juego más del contexto de la segunda guerra mundial, pero con la diferencia de que este juego es desarrollado por un estudio alemán, presentado en Alemania y con la utilización de la simbología nazi correspondiente, lo cual no está permitido por la...
8 meneos
17 clics

Cambios en la dieta favorecieron el desarrollo de nuevos sonidos humanos hace miles de años [ING]

Los cambios inducidos en la mordida humana por la dieta dieron lugar a nuevos sonidos como "f" en idiomas de todo el mundo, según ha demostrado un estudio realizado por un equipo internacional dirigido por investigadores de la Universidad de Zurich. Los hallazgos contradicen la teoría de que la gama de sonidos humanos ha permanecido fija a lo largo de la historia de la humanidad. En español, vía: www.eurekalert.org/pub_releases_ml/2019-03/uoz-q_1031219.php

menéame