Cultura y divulgación

encontrados: 460, tiempo total: 0.057 segundos rss2
7 meneos
248 clics

Las locutoras de los 60 y Francisco Umbral

Aquí están las estrellas femeninas de la TVE de 1964, son las locutoras y presentadoras de los flamantes estudios de Prado del Rey inaugurados apenas seis meses antes de esta histórica foto de grupo. No eran las únicas, pero fueron las cinco más populares elegidas para una portada de la revista TeleRadio. El reportaje que acompañaba a esta portada (la nº 362) confirmaba la imagen que los hombres tenían de ellas y la que la propia tele quería proyectar, no olvidemos que TeleRadio era la revista oficial de la cadena.
4 meneos
6 clics

“España pudo conquistar América porque mejoraba la vida de los nativos”  

F. Narla, autor de la novela histórica “Balvanera”, no defiende ni la leyenda negra ni la rosa. La colonización hispana del continente americano solo fue posible, siendo los colonizadores inferiores en nº y potencia militar, porque mejoraban la vida de los nativos, sometidos hasta entonces a la esclavitud de otros imperios precolombinos más crueles, canibalismo incluido. Los españoles brindaron a los americanos ya en el S.XV derechos, como el de los niños a no trabajar, educación y protección que contrastaban con la colonización anglosajona.
4 0 2 K 30
4 0 2 K 30
294 meneos
3951 clics
Cuando la Armada de EEUU infectó San Francisco para 'ver qué pasaba'

Cuando la Armada de EEUU infectó San Francisco para 'ver qué pasaba'

En los años cincuenta, durante los primeros compases de la Guerra Fría, EEUU necesitaba saber cómo los patógenos de las armas biológicas se extendían, así que hizo un experimento con sus propios ciudadanos. Para experimentar con la guerra biológica era 'necesario' saber cómo se dispersaban por una ciudad muy poblada estas sustancias. En septiembre de 1950, la US Navy liberó en la atmósfera de la Bahía de San Francisco Serratia marcescens y Bacillus atrophaeus.
122 172 0 K 390
122 172 0 K 390
8 meneos
76 clics

La ‘carta a un suicida’ de Francisco Umbral

El 27 de agosto de 2007 moría en Madrid el escritor Francisco Umbral, uno de los creadores españoles más importantes de los últimos cincuenta años. Francisco Umbral recibió el Premio Príncipe de Asturias en 1996 y el Cervantes en el año 2000, entre otros muchos galardones. Umbral se pasó sesenta años escribiendo de forma ininterrumpida y torrencial. Reconoció en varias ocasiones que escribir era el eje vertebrador de su vida, que la literatura y el periodismo eran las actividades que le permitían seguir.
222 meneos
1042 clics
Una de cada seis personas en el mundo sufrirá un ictus a lo largo de su vida

Una de cada seis personas en el mundo sufrirá un ictus a lo largo de su vida

En nuestro país, cerca de 120.000 personas sufren un ictus al año, de las cuales alrededor de 40.000 fallecen. Además, cerca de un 30 por ciento de los pacientes sufren algún tipo de discapacidad tras un ictus. Una enfermedad cerebrovascular que, además, supone un coste directo sanitario de 2 millones de euros al año y un coste indirecto de 6.500 millones de euros anuales. "En Europa, cada 40 segundos alguien tiene un ictus y fallecen 1 de cada 3 pacientes", ha enfatizado el doctor Aranda.
101 121 1 K 294
101 121 1 K 294
4 meneos
59 clics

'Historias para no dormir' llega al fin a TVE, dentro de 'Versión española' en La 2

Un año después de estrenarse en Amazon Prime Video, y justo cuando la plataforma lanza su segunda temporada, TVE pone fecha a 'Historias para no dormir' y detalla que se verá dentro de 'Versión española' y cómo emitirá todas sus entregas
8 meneos
27 clics

El presidente de Aragón pide al papa Francisco que rehabilite al Papa Luna en el 600 aniversario de su muerte

El presidente de Aragón, Javier Lambán, ha pedido a Francisco que “rehabilite” al Papa Luna para que deje de ser considerado como el antipapa o el pontífice del cisma de Occidente y le ha invitado a visitar la región con motivo del 600 aniversario de su muerte. “Refrendando una petición que habían hecho con anterioridad los obispos aragoneses, he venido a pedir al Papa que teniendo en cuenta que al año que viene es el 600 aniversario de su muerte, que definitivamente rehabilite la figura del Papa Luna”...
35 meneos
215 clics

Tete Cohete, el último personaje de Ibáñez para Bruguera

Fue una mezcla de Carburito y Libertito Mecha, dos personajes infantiles aparecidos en una historieta de Mortadelo y Filemón, "A por el niño", de 1979 (...) El encanto de Tete residía en que era un gamberro salvaje, hasta el extremo, y con capacidad de manipular el medio, lo tuneaba todo. Releerlo despierta una duda: quizá hoy no sería del gusto de los padres actuales y hasta se censurase (...) fue lo que ahora se llamaría un spin off, un personaje que se independizó del universo de Mortadelo y Filemón.
29 6 0 K 65
29 6 0 K 65
104 meneos
1833 clics
"Hacer pesquisa contra los putos". Cisneros contra la sodomía en Toledo y el Nuncio Francisco Ortiz

"Hacer pesquisa contra los putos". Cisneros contra la sodomía en Toledo y el Nuncio Francisco Ortiz

En 1497 los Reyes Católicos proclamaban desde Medina del Campo una Pragmática contra la Sodomía que supuso un giro en la persecución de los sodomitas y en la codificación de la sodomía como un acto contra natura y un crimen nefando, rompiendo con una relativa permisividad en tiempos anteriores. La homosexualidad se convertía además de en un delito, en un pecado. En ese contexto, un célebre toledano se vio envuelto en una investigación acusado de ser y de proteger a otros sodomitas: Francisco Ortiz, Nuncio Apostólico del Papa.
53 51 1 K 322
53 51 1 K 322
3 meneos
27 clics

Tractado de la nieve y del uso della

La obra de Francisco Franco ''Tractado de la Nieve y del Uso que se hace Della'', escrita en 1569, es la primera publicada en España sobre la cuestión del uso de la nieve en medicina, siendo además una de las primeras monografías europeas sobre este tema. En 1572, el médico Francesc Micó, natural de Vich, publicaría en Barcelona un libro que se titulaba "Alivio de los Sedientos'', donde se trataban una serie de usos sobre la nieve del Pirineo.
251 meneos
1207 clics
Paco Ibañez canta a Brassens - La mala reputacion

Paco Ibañez canta a Brassens - La mala reputacion  

En El Palau de la Musica 2002. Cuando la fiesta nacional Yo me quedo en la cama igual, Que la música militar Nunca me supo levantar. En el mundo pues no hay mayor pecado Que el de no seguir al abanderado Y a la gente no gusta que Uno tenga su propia fe Y a la gente no gusta que Uno tenga su propia fe
115 136 0 K 353
115 136 0 K 353
223 meneos
5004 clics
Mortadelo y Filemón: El sulfato atómico

Mortadelo y Filemón: El sulfato atómico

Si en los primeros dibujos de Mortadelo, Filemón parecía un cabezacono y las orejas tenían más en común con las ensaimadas que con apéndices humanos, en El sulfato atómico el salto cualitativo es tan impresionante que te hace dudar de la autoría. La idea de la editorial era hacer un álbum a semejanza del modelo francés para entrar en el mercado europeo; es decir, una historia larga, publicada por separado en un tomo (en otras ocasiones, las publicaban por entregas en revistas semanales o mensuales) y con un dibujo muy cuidado. Ibáñez con frecue
122 101 2 K 440
122 101 2 K 440
10 meneos
91 clics

Cómo la historia militar fue fundamental para que San Francisco se convirtiera en la capital gay del mundo (ENG)

Incluso con la exención impuesta a los hombres homosexuales que servían a su país en el marco del servicio militar obligatorio, decenas de miles de hombres homosexuales pudieron superar los procesos de investigación: "La Segunda Guerra Mundial fue el primer conflicto en el que los servicios armados trataron de identificar y excluir sistemáticamente a los homosexuales.". Cuando se descubría que los soldados gays que operaban en el Pacífico Sur eran homosexuales (...)
2 meneos
20 clics

En el taller de Francisco Gazitúa: “La escultura tiene que estar en la calle”

El artista chileno, figura clave del circuito latinoamericano y con obras monumentales en más de una docena de países, repasa su medio siglo de trayectoria
10 meneos
15 clics

Más allá de Hemingway: una investigación revela que casi 200 mujeres periodistas vinieron a España a contar la Guerra Civil

Hasta ahora se pensaba que habían sido muchas menos, pero el catedrático de Periodismo Bernardo Díaz Nosty, que publicará el hallazgo en un libro, ha documentado que pasaron 183 reporteras por el país, cuyos relatos se caracterizaron por mostrar los efectos de la guerra en la población
165 meneos
4921 clics
El 'Photoshop de Goya': el personaje borrado que sigue presente como un fantasma

El 'Photoshop de Goya': el personaje borrado que sigue presente como un fantasma  

'La Gallina Ciega' es sin duda una de las obras más emblemáticas de Francisco de Goya y mantiene misterios 234 años después. Seguramente ha visto el cuadro muchas veces, esas nueve figuras, la mayoría vestidas de majos y majas, jugando a la gallina ciega en una loma sobre el río Manzanares.
91 74 0 K 371
91 74 0 K 371
282 meneos
5790 clics
Navajazo en El Vaticano: el papa Francisco y el ajuste de cuentas de los jesuitas con el Opus Dei

Navajazo en El Vaticano: el papa Francisco y el ajuste de cuentas de los jesuitas con el Opus Dei

Cuando Monseñor Escrivá de Balaguer divisó por primera vez en Roma la cúpula de San Pedro desde la Vía Aurelia, quedó conmovido y rezó un credo. Era el 23 de junio de 1946. El fundador del Opus Dei había alquilado con su comitiva unas habitaciones de un apartamento en la plaza de Cittá Leonina 9, que tenía una terraza desde la que se veía la Basílica de San Pedro y el palacio Pontificio y desde donde pasaría 30 años gestionando la Obra y su encaje en Roma. "Esa noche se quedó el Padre —como recordaría Álvaro Portillo— a pesar del viaje accident
130 152 7 K 369
130 152 7 K 369
12 meneos
16 clics

Francisco Mula, celador de caminos y republicano, ¿dónde está?

A Francisco Mula Castro se lo tragó la tierra en 1937 y su familia nunca ha sabido donde paran sus restos. Es un exponente más del hacer de los golpistas. Dar visos de legalidad a la detención y perder por el camino al detenido. Las excavaciones de marzo de 2012 en un campo de Lanz, a la altura del desvío de la NA-121-A, fueron infructuosas. No se dio con su paradero pero, en desagravio, su hijo Ricardo Mula Roca, colocó un monolito en su memoria.
76 meneos
2201 clics
Historia, tetas, penes y "otras cosas necesarias"  (Los juegos de rol españoles hasta mediados de los 90)

Historia, tetas, penes y "otras cosas necesarias" (Los juegos de rol españoles hasta mediados de los 90)

(...) en los juegos de rol que se realizaron en España en la primera época de este entretenimiento hubo muchos elementos, pero la ambientación histórica y las alusiones a los órganos sexuales no faltaron. Pues ni tan mal, ¿no? En esta parte abordaremos los juegos de Ricard Ibáñez, autor de Aquerrale y los de la editorial Ludotecnia (Mutantes en la sombra, Ragnarok, ¡Piratas!) sobre todo hasta mediados de los 90.
48 28 0 K 394
48 28 0 K 394
11 meneos
270 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La olvidada prohibición de Franco para proteger el origen español de la Coca-Cola

En 1880, seis años antes del nacimiento del famoso refresco, tres amigos de la localidad valenciana de Aielo de Malferit crearon un jarabe con un sospechoso parecido este que llamaron Jarabe Superior Nuez de Kola Coca y presentaron en Filadelfia.
10 meneos
74 clics

¡Traición! (módulo D&D, Luís Estrés 1985, adaptada para "Aventuras en la Marca del Este" por Ricard Ibáñez)

Esta aventura que tienes en las manos tiene una larga, larga historia. Hace más de veinticinco años, en 1985, Dalmau Carles Pla publicó el primer juego de rol en castellano, Dungeons and Dragons. Era la mítica caja roja con la que se iniciaron muchos de los “expertos del rol” de hoy. Se encargó de la distribución un economista e importador de juegos de simulación llamado Francesc Matas (...) Lector, se podría decir sin exagerar que esta aventura que tienes delante es el origen del juego de rol hispano. Que la disfrutes.
11 meneos
159 clics

La ciudad de San Francisco, 1940  

La ciudad de San Francisco, 1940.................................
8 meneos
63 clics

La verdadera historia de La Malcasada, el torero y el dictador

Una película muda dirigida en 1926 por el periodista Francisco Gómez Hidalgo, y calificada como “la película más insólita del cine español en toda su historia”, fue la primera en plantear abiertamente el tema del divorcio en España. La historia que la rodea resulta tan sorprendente como variopinto fue su reparto, en el que figuran Valle-Inclán, Juan Belmonte, Julio Romero de Torres, Millán-Astray o Francisco Franco.
176 meneos
2152 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
"Aquelarre": 30 años después, un juego de rol español puede conquistar el mundo

"Aquelarre": 30 años después, un juego de rol español puede conquistar el mundo

'Aquelarre' ya ha cumplido 30 años, y le ha llegado también el momento de dar el salto al mercado anglosajón (...) y gracias a un kickstarter de éxito demoledor. ¿Cómo es posible que algo tan inequívocamente local haya conseguido la pirueta de hacerse universal? Ésta es su historia. nunca habría existido si no hubiese sido por Ricard Ibáñez, su autor. Dicho así, puede parecer una perogrullada, porque los libros no nacen sin autor salvo que estén escritos por manos demoníacas, pero este barcelonés es el alfa y el omega de los juegos en español
99 77 14 K 357
99 77 14 K 357
13 meneos
39 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La leyenda negra: historia del odio contra España con Alberto Gil Ibáñez (Podcast)  

Estaremos conversando sobre la leyenda negra en el mundo hispano y de cómo atraviesa los siglos, llegando algunas personas a tomarla como cierta hoy en día. Alberto Gil Ibañez es Doctor en Derecho el Instituto Universitario de Florencia (Italia) y en Ciencias de las Religiones. Trabajó durante cinco años en Holanda e Italia, donde pudo comprobar el peso de ciertos estereotipos y la vigencia de la leyenda negra antiespañola. Autor de los libros La Conjura silenciada contra España, La leyenda negra: historia del odio contra España y otros.

menéame