Cultura y divulgación

encontrados: 318, tiempo total: 0.005 segundos rss2
171 meneos
1849 clics
Calzado elaborado con ruedas de tractores y de coches. Albarcas artesanales de pastores

Calzado elaborado con ruedas de tractores y de coches. Albarcas artesanales de pastores

La albarca es un calzado que ha sido utilizado por agricultores y pastores en sus desplazamientos por el campo. La materia prima para elaborarlos era el caucho de neumáticos. Vicente Colomina tiene su taller junto a la plaza Mayor.
83 88 0 K 422
83 88 0 K 422
16 meneos
111 clics

Balas y cartuchos artesanales para la caza. Fabricación con plomo de cañerías en 1995

La caza con escopeta ha sido la más extendida en los últimos tiempos. En el año 1995 todavía quedaban personas que se fabricaban sus propios cartuchos. Este era el caso de Hilario Artigas, en el pueblo de Agüero (Huesca) quien reciclaba el plomo viejo de las cañerías.
13 3 1 K 91
13 3 1 K 91
152 meneos
881 clics
Yeso artesanal. Así elaboraban los yeseros este material para construcción y decoración [Eugenio Monesma]

Yeso artesanal. Así elaboraban los yeseros este material para construcción y decoración [Eugenio Monesma]  

La localidad monegrina de La Almolda (Zaragoza) es una importante zona yesífera que cubría la demanda de este material por toda la comarca hasta los años 60, como así lo atestiguan los numerosos hornetes que todavía se conservan a las afueras. Algunos vecinos recordaban este trabajo al que dedicaron muchas horas de su vida, y en el año 2007 nos hicieron una demostración de cómo se obtenía el yeso.
93 59 1 K 293
93 59 1 K 293
129 meneos
879 clics
La cantería en el Pirineo. Tallado y modelado artesanal de piedras en piezas artísticas

La cantería en el Pirineo. Tallado y modelado artesanal de piedras en piezas artísticas  

En el año 1997, con los hermanos Guerrero, en la cantera de Sinués (Huesca), pudimos ver cómo todavía se conservaba la técnica tradicional de trabajar y labrar la piedra. Teresa y Jesús, en la cantera de Torrijos, nos mostraron cómo el progreso en las herramientas apenas alteraba el valor artesano del producto final.
72 57 0 K 369
72 57 0 K 369
15 meneos
60 clics

Artesanía con barro para elaborar, decorar y hornear más de 1.000 piezas de cerámica

La villa de Salvatierra, en la provincia de Badajoz, tiene un apellido “de los Barros”. Este apelativo lo ha tomado de una de sus señas de identidad que ha sido y es la base de la economía salvaterrense: la alfarería. En el año 1997 recogimos el proceso tradicional de producción de esta artesanía del barro.
12 3 1 K 33
12 3 1 K 33
166 meneos
1168 clics
Aguardiente artesanal a partir de vino y especias. Elaboración en alambique tradicional

Aguardiente artesanal a partir de vino y especias. Elaboración en alambique tradicional  

En la aldea de San Martín de Morcat, Huesca, José Luis Allué recuperó en el año 2004 para nosotros la tradición de elaborar aguardiente a partir del vino y diversas especias con el alambique que heredó de su abuelo. Documental etnográfico de Eugenio Monesma.
93 73 0 K 483
93 73 0 K 483
16 meneos
35 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El queso pastoril. Elaboración artesanal con leche fresca de ovejas de raza lacha  

En la localidad de Artaza (Navarra), los hermanos Arturo y Javier Sáez de Jaúregui todavía seguían en el año 2006 elaborando el queso artesanal a partir de la leche obtenida de ovejas lachas, propias de estas tierras.
13 3 8 K -32
13 3 8 K -32
135 meneos
1090 clics
Caramelos artesanos y la elaboración tradicional con azúcar de dulces de la infancia | Documental | Eugenio Monesma

Caramelos artesanos y la elaboración tradicional con azúcar de dulces de la infancia | Documental | Eugenio Monesma

CARAMELOS ARTESANOS | A casi nadie le amarga un dulce y en Daroca, municipio zaragozano situado a orillas del Jiloca, Manuel Segura recogió la artesanía del azúcar en “El museo de la pastelería”. Haciendo uso de los moldes y utensilios, que tras 5 generaciones de pasteleros había conservado en el museo, Manuel elaboró en el año 2005 para nuestros paladares los caramelos más añorados de nuestra infancia.
80 55 1 K 323
80 55 1 K 323
165 meneos
1407 clics
El herrero. Técnicas de forja artesanal en la fragua y los trabajos con el hierro

El herrero. Técnicas de forja artesanal en la fragua y los trabajos con el hierro  

En el año 1998 Antonio Garín era el herrero de Uncastillo (Zaragoza). Empezó en el oficio a los 10 años, siendo aprendiz en el taller que, generación tras generación, había heredado de su bisabuelo. A sus 52 años conocía numerosas técnicas de forja y, para este documental, nos mostró algunas de ellas con sus propias dificultades.
90 75 2 K 390
90 75 2 K 390
87 meneos
945 clics
Cantería tradicional. Arte de labrar la piedra de marés en bloques para la construcción

Cantería tradicional. Arte de labrar la piedra de marés en bloques para la construcción  

Demetrio Portella y su hijo Damián eran dos canteros tradicionales que llevaban a sus espaldas muchos años de trabajo con la piedra de marés en la isla de Menorca. En el año 1998 nos mostraron la técnica tradicional de labrar los bloques de piedra que demanda la construcción menorquina.
39 48 0 K 313
39 48 0 K 313
11 meneos
59 clics

El relojero. Restauración, fabricación de piezas y automatización de relojes antiguos

Unas viejas anotaciones sobre los secretos del montaje de los relojes y la amplia experiencia adquirida en los años cincuenta durante su aprendizaje en los talleres Coll de Lascellas han sido las claves para que Alfredo Pallás retomara hace algunos años este viejo oficio de relojero.
216 meneos
1825 clics
Olegaria, la maestra alfarera. Recogida de tierra y cocción de piezas en horno de leña

Olegaria, la maestra alfarera. Recogida de tierra y cocción de piezas en horno de leña  

En el año 1997 en Pereruela (Zamora) todavía se seguía elaborando a mano y sin torno, como en épocas primitivas, la tradicional vajilla de fuego. En aquellas fechas, Olegaria era la única mujer que seguía cociendo sus piezas en horno de leña. Con ella pudimos conocer todo este proceso artesanal, desde la selección y recogida de la tierra, elaboración de las piezas, y el cocido en el horno de leña.
113 103 0 K 418
113 103 0 K 418
3 meneos
91 clics

El zahorí y la búsqueda del agua en corrientes subterráneas  

Una de las prácticas milenarias para la búsqueda del agua correspondía al zahorí, un experto cuya sensibilidad le permite encontrar corrientes subterráneas.
2 1 13 K -84
2 1 13 K -84
55 meneos
118 clics

Asno zamorano - leonés. Características de esta raza en extinción | Oficios Perdidos |  

Desde hace más de tres mil años, el hombre se ha servido del #burro para realizar tareas domésticas y agrícolas. En España se diferencia históricamente la raza asnal zamorano-leonesa. Después de vivir su momento de esplendor a finales del siglo XIX y principios del XX, esta raza ha rozado la extinción, al acabarse su utilidad en el moderno mundo rural. Gracias al esfuerzo de entusiastas conservacionistas el burro zamorano-leonés campea todavía por estas tierras. En el año 2004 pudimos conocer algunas de sus características más singulares.
45 10 0 K 40
45 10 0 K 40
9 meneos
120 clics

Oficios Perdidos. La madera y su uso histórico en la construcción de barcos y navíos

Entre los siglos XVI y XIX, la madera se convirtió en un material estratégico de indudable valor para la construcción naval. Robles, coníferas y otras especies arbóreas se utilizaban como componentes fundamentales de la estructura del casco y arboladura de galeras, naos, galeones y navíos de línea.
17 meneos
141 clics

El carbonero. Transformación de leña de carrasca en carbón vegetal

Hilario Artigas, vecino de Agüero (Huesca), fue un gran sabio rural, conocedor de muchas de las técnicas necesarias para aprovechar los recursos del monte. Uno de los muchos oficios que pudimos recuperar con él en nuestros documentales fue el de carbonero.
14 3 0 K 71
14 3 0 K 71
10 meneos
113 clics

Técnicas de pesca tradicional. Oficios Perdidos

El campesino pirenaico tenía en el río una despensa de la que disponía según sus necesidades, y que respetaba manteniendo siempre una considerable población de peces. En el año 1992 recogimos en el pueblo de Puyarruego (Huesca) distintas trampas y astucias, fruto del ingenio del hombre y similares a las practicadas por algunos pueblos primitivos, que fueron utilizadas hasta hace algunas décadas en los ríos del Alto Aragón.
219 meneos
3643 clics
Receta tradicional de caldereta serrana

Receta tradicional de caldereta serrana

Uno de los platos tradicionales de la sierra de Neila (Burgos), que los pastores elaboraban en la montaña mientras estaban al cuidado de sus rebaños, era la caldereta. Jesús Sáinz es un buen guisador de este tipo de menús que, aprovechando que un grupo de neilenses estaban construyendo en el año 2006 un chozo pastoril, nos enseñó la receta de una caldereta de cordero para comerla todos juntos al finalizar el trabajo.
114 105 6 K 363
114 105 6 K 363
13 meneos
130 clics

Miel y cera. Elaboración artesanal

Monasterio de la Sierra es una localidad de la provincia de Burgos. Los parajes de la Matanzuela y Matalhierro todavía albergan al calor de sus roquedos numerosas colmenas centenarias construidas con los troncos de roble vaciados en su interior. Se trata de las colmenas de cuezo. En el año 2014, Teodoro y Victoria, a pesar de su avanzada edad, no habían dejado de cuidar algunas de las colmenas con las que producir la miel y la cera.
10 3 0 K 11
10 3 0 K 11
205 meneos
2147 clics
Los sogueros | Elaboración artesanal de cuerdas | Oficios Perdidos

Los sogueros | Elaboración artesanal de cuerdas | Oficios Perdidos  

Gracias a tres hermanos de la Cofradía de San Pascual Bailón de Calatayud, en el año 1996 pudimos conocer y recuperar la técnica del trabajo de trenzar el cáñamo u otras fibras vegetales para la fabricación de cuerdas de diversos tamaños.
97 108 1 K 345
97 108 1 K 345
191 meneos
1301 clics
El cáñamo en el Pirineo | Elaboración tradicional de tejidos y fibras | Oficios Perdidos

El cáñamo en el Pirineo | Elaboración tradicional de tejidos y fibras | Oficios Perdidos  

Entre todos los cultivos que los vecinos de San Juan de Plan (Huesca) han practicado en sus escasos terrenos de labor, destaca el del cáñamo. En el año 1996, un grupo de vecinas decidieron sembrar de cáñamo una parcela para poder dejar documentados todos los pasos de este proceso tradicional, desde la siembra hasta la elaboración de los tejidos con sus fibras.
95 96 0 K 351
95 96 0 K 351
4 meneos
55 clics
Pesca ancestral de truchas con cañas silvestres en el río. Construcción a mano de un "CAÑAR"

Pesca ancestral de truchas con cañas silvestres en el río. Construcción a mano de un "CAÑAR"  

El conocimiento que tenían los montañeses de las costumbres y movimientos de las truchas les hizo desarrollar numerosos métodos de captura para cubrir sus necesidades. Uno de ellos era "el cañar". En el año 1995 pudimos recuperar esta técnica en el pueblo de El Grado (Huesca), a las orillas del río Cinca, donde se practicaba principalmente en el mes de octubre.
7 meneos
30 clics
Bordados y deshilados. Confección de mantones, flecos y manteles a mano con hilo, aguja y paciencia

Bordados y deshilados. Confección de mantones, flecos y manteles a mano con hilo, aguja y paciencia

Antaño, la comarca cacereña de La Vera se abastecía de las materias primas básicas para la confección de la indumentaria de sus gentes, lo que propició el desarrollo de las artesanías textiles y de las labores con hilos. En Villanueva de La Vera (Cáceres), María Bachiller continuaba en el año 2004 con la tradición artesana que aprendió de su madre, que consistía en la confección de bordados y deshilados.
11 meneos
62 clics
Molino aceitero o torno. Así era su funcionamiento para la producción de aceite artesanal

Molino aceitero o torno. Así era su funcionamiento para la producción de aceite artesanal

En Betorz (Huesca) se ha logrado restaurar un molino aceitero o torno, como se denomina en este territorio. Ramón Campo nos acompañó en el año 2010 por la instalación que durante muchos años se utilizó en la producción de aceite para los vecinos y los pueblos del entorno.
10 meneos
31 clics
Plantas y raices para teñir de forma natural fibras textiles. Así son los "colores de la naturaleza"

Plantas y raices para teñir de forma natural fibras textiles. Así son los "colores de la naturaleza"

Hasta hace muy pocas décadas en todos esos pueblos que salpicaban los valles aislados de nuestras montañas, sus habitantes daban color a la indumentaria con aquellas plantas tintóreas que se producían en su entorno. Marie Noëlle Vacher, en su casa de Triste (Huesca), en el año 1997 había recuperados todas las técnicas y conocimientos de la tinción tradicional con plantas autóctonas.
7 meneos
34 clics
Rosarios , cruces y otras piezas religiosas elaboradas en un taller con 60 años de experiencia

Rosarios , cruces y otras piezas religiosas elaboradas en un taller con 60 años de experiencia  

Uno de los talleres de fabricación de rosarios más importantes de Europa se encuentra en Monzón (Huesca). José Luis Escutia, uno de los herederos del taller, nos mostró en el año 2010 la actividad diaria de la fabricación de rosarios y de los diversos artículos religiosos que ofrecían en aquellos años.
211 meneos
701 clics
Sillón de mimbre hecho a mano por un maestro cestero. Elaboración artesanal paso a paso

Sillón de mimbre hecho a mano por un maestro cestero. Elaboración artesanal paso a paso

En 2010, para la fiesta de la Candelera en Barbastro (Huesca), encontré un puesto de cestería, situado frente a la puerta de su taller, correspondiente a una empresa familiar de artesanos fundada en el año 1956 por Joaquín Fumanal Lanau. Entre todos los artículos de cestería que fabrica, pude grabar para este documental los tradicionales sillones de mimbre.
102 109 0 K 490
102 109 0 K 490
127 meneos
637 clics
El esparto y su uso para trenzar sogas y cuerdas. Técnicas ancestrales con estas fibras naturales

El esparto y su uso para trenzar sogas y cuerdas. Técnicas ancestrales con estas fibras naturales  

Una curiosa piedra cúbica de arenisca, tallada en su centro en forma de un recipiente para líquidos, ha tenido un uso funcional en la localidad de Lalueza (Huesca). Feliciano Gascón nos mostró en 2015 cómo este recipiente pétreo estuvo vinculado con el esparto y la elaboración de sogas.
64 63 1 K 436
64 63 1 K 436
22 meneos
62 clics

Botijos, macetas y vasijas con barro y agua. Elaboración artesanal y cocción por expertos alfareros

Benaduf es el antiguo nombre árabe de la localidad valenciana de Villar del Arzobispo, a cuyos orígenes se remontan las excelencias de una de las apreciadas cerámicas hispano-moriscas. La alfarería de José López de Villar ha recibido con gusto la llegada de la tecnología apropiada que libera de los trabajos más pesados y en el año 2000 pudimos recoger el proceso de esta actividad alfarera.
173 meneos
1255 clics
Caseta o chabola artesanal con chimenea para dormir en el monte en el duro invierno del carbonero

Caseta o chabola artesanal con chimenea para dormir en el monte en el duro invierno del carbonero  

Construyendo sus casas en las montañas, los carboneros seguían la misma técnica que usaban para armar los carboneros. Sobre la estructura de madera se cruzaban ramas de boj o “bucho” con sus hojas, que servirán de soporte para la capa de tierra que cubrirá la choza. En 1999 tuvimos la oportunidad de grabar este tipo de construcciones en Agüero, Huesca.
89 84 0 K 451
89 84 0 K 451
8 meneos
51 clics

Pesca eléctrica para el control de peces sin riesgo. Medición y pesado en la naturaleza

Con el fin de hacer un censo de gestión piscícola en el río Pitarque (Teruel), en el año 2010 un grupo de agentes de protección de la naturaleza utilizó la técnica de pesca eléctrica para la captura y posterior medición y pesado de los peces. Al finalizar la toma de datos de cada ejemplar, estos fueron devueltos al río sanos y salvos.
124 meneos
730 clics
El cañicero, técnicas y herramientas para trenzar cañas y construir cañizos a mano

El cañicero, técnicas y herramientas para trenzar cañas y construir cañizos a mano

En Fabara (Zaragoza), a las orillas del río Matarraña, crecen los cañaverales de donde se ha obtenido durante años la materia prima para la construcción de cañizos. Joaquín Fillola, descendiente de una familia de cañiceros, nos hizo una demostración de la construcción de un cañizo en el año 2005
69 55 2 K 372
69 55 2 K 372
230 meneos
1426 clics
Tomates Secos. Secado en cañizos y sazonado para su conservación y consumo en invierno

Tomates Secos. Secado en cañizos y sazonado para su conservación y consumo en invierno  

En la localidad zaragozana de Chiprana, Balbina Piazuelo y Antonio Acero todavía continuaban en el año 2010 con la tradición de sazonar y dejar secar aquellos productos que querían conservar para los meses de invierno. Ellos nos enseñaron la preparación y conservación de los tomates secos para su posterior utilización en la cocina tradicional. Director: Eugenio Monesma.
121 109 1 K 340
121 109 1 K 340
2 meneos
7 clics

El aragonés Eugenio Monesma, Botón de Oro de YouTube al superar el millón de suscriptores

Eugenio Monesma Moliner (Huesca, 21 de noviembre de 1952) es un director y productor de cine etnográfico, conocido por sus series de documentales sobre costumbres, oficios perdidos, y tradiciones de diferentes partes de España. Cuenta con el archivo audiovisual (más de 3.000 documentales) y fotográfico (miles de diapositivas y fotografías digitales) más grande sobre cultura tradicional en España.
2 0 2 K -2
2 0 2 K -2
445 meneos
1560 clics
¡Ya somos 1 MILLÓN! Recibo el BOTÓN DE ORO de Youtube y brindo por vuestro apoyo al canal

¡Ya somos 1 MILLÓN! Recibo el BOTÓN DE ORO de Youtube y brindo por vuestro apoyo al canal  

El canal de Eugenio Monesma ha conseguido llegar al millón de suscriptores, y por lo tanto ha conseguido la placa de oro de youtube. Como detalle especial para sus suscriptores realiza un brindis con una bota artesanal y vino de su tierra
209 236 4 K 525
209 236 4 K 525
5 meneos
42 clics

Bolos o Birlos tallados a mano en madera de nogal. Reviviendo el pasado de este juego tradicional - [Monesma Documentales]

Una noguera deteriorada por el paso de los años sirvió en el año 2001 de materia prima para elaborar los birlos, unos bolos de forma cónica con los que se practicaba un juego muy popular en la localidad turolense de Estercuel.
13 meneos
71 clics

Calabazas secas y su transformación en lámparas, instrumentos y botijos 100% hechos a mano

En Motilla del Palancar (Cuenca) vivía en el año 2005 Ginés Ortega, quien desarrollaba desde hacía varios años una artesanía que le permitía fabricar diversos útiles (lámparas, instrumentos musicales, botijos, etc) a partir de una peculiar materia prima: la calabaza. [Monesma Documentales]
10 3 3 K 25
10 3 3 K 25
21 meneos
43 clics

Molino de viento gigante para elaborar harina a través de la molienda ancestral del trigo

Al sur de la provincia de Toledo se encuentra la comarca de los Montes de Toledo. En 2005, en la localidad de Los Yébenes, se puso en funcionamiento uno de los gigantescos molinos para que los visitantes pudieran conocer los mecanismos que lo componían y entender el proceso de molturación de los cereales para obtener harina
17 4 1 K 18
17 4 1 K 18
173 meneos
804 clics
Pelotas artesanas de piel de cabra, lana, hilo y látex, confección a mano por un experto pelotari

Pelotas artesanas de piel de cabra, lana, hilo y látex, confección a mano por un experto pelotari

Ramiro Viguera era un pelotari de Logroño que, a través del juego de la pelota, llegó a conocer todos los secretos de este deporte. En el año 1997 se convirtió en un gran maestro artesano y nos mostró los pequeños detalles de la técnica de fabricación de las pelotas
79 94 2 K 349
79 94 2 K 349
16 meneos
68 clics

Los caracoles: Recolección en el campo para el consumo humano y la cría y engorde en granjas  

La captura de caracoles terrestres en el medio natural para su aprovechamiento culinario era una práctica tradicional que todavía pervivía en nuestros pueblos, a pesar de las nuevas normativas legales que regulan esta actividad. En el año 2006 en el pueblo zaragozano de Letux pudimos conocer cómo era la captura y su cría, reproducción y engorde en granjas.
6 meneos
85 clics

CUCHARA DE BOJ: del bosque a tu cocina. Elaboración manual y moderna de este utensilio culinario- [Monesma Documentales]

En Oitz (Navarra), José Luis Ansó es el heredero de una tradición familiar de cuchareros que, con la madera de boj como materia prima, en el año 2002 elaboraban una variada gama de utensilios para la cocina.
19 meneos
102 clics

La procesionaria del pino. Amenaza milenaria de estas orugas y su coexistencia con la naturaleza. (Eugenio Monesma)

La procesionaria del pino es el principal defoliador de nuestros pinares. Siguiendo de un modo dinámico y ameno su ciclo vital, costumbres y sus relaciones con el medio, en el año 2004 nos introducimos en la singular vida de este insecto y en nuestra obligada convivencia con él.
15 4 2 K 46
15 4 2 K 46
5 meneos
22 clics

'Saben aquell', en marcha la película sobre Eugenio

El director David Trueba llevará a la gran pantalla la vida de Eugenio en el film "Saben aquell". El largometraje que nos hará descubrir los inicios profesionales del famoso humorista catalán y su consolidación posterior. Eugenio, uno de los cómicos más reconocidos en la España posfranquista, será interpretado por el actor David Verdaguer. (CAT)
14 meneos
117 clics

100 huevos para elaborar un CURIOSO DULCE del Pirineo: "LA ROCA DE LOS PIRINEOS"

ROCA DE LOS PIRINEOS | Uno de los dulces más apreciados en la vertiente francesa de los Pirineos es la llamada "Roca de los Pirineos". En el valle de Louron, Georgette nos elaboró en el año 1999 este típico postre partiendo de 100 huevos frescos recogidos de sus propias gallinas. Documental
11 3 1 K 13
11 3 1 K 13
28 meneos
53 clics

Hilo artesanal. Preparación de la urdimbre y los ovillos para su uso en un telar tradicional - Monesma  

Benita Salcedo dedicó sus labores a tejer en uno de los tradicionales telares de tiro, como los que la industrialización ha arrinconado en casas y museos. En el año 2001 tuvimos la oportunidad de conocer su trabajo de tejedora en La Sierra de Agudo, Ciudad Real.
11 meneos
40 clics

Plumas de gallos para elaborar moscas y señuelos de pesca  

PLUMAS DE GALLOS para elaborar MOSCAS Y SEÑUELOS de pesca de forma 100% artesanal - En Torneros de la Valdería (León) el entusiasmo de Rafael Méndez por este arte de la pesca tradicional era tan grande que él mismo criaba los gallos de los q...

menéame