Cultura y divulgación

encontrados: 849, tiempo total: 0.010 segundos rss2
10 meneos
32 clics

Rayos X de una joven estrella insinúan el principio de nuestro sol (ING)  

Al detectar un destello de rayos X de una estrella muy joven, investigadores han restablecido la línea de tiempo para cuando estrellas como el sol comienzan a emitir radiación de alta energía. Los rayos X del destello (azul) han logrado atravesar el capullo de material que envuelve la protoestrella HOPS 383. Esto es significativo porque puede ayudar a responder algunas preguntas sobre los primeros días de nuestro sol, así como algunas sobre el sistema solar actual. En español: bit.ly/3djcAnN
199 meneos
2436 clics
Contemplando un cielo alienígena: La sonda New Horizons observa posiciones desplazadas de las estrellas [EN]

Contemplando un cielo alienígena: La sonda New Horizons observa posiciones desplazadas de las estrellas [EN]  

La sonda de exploración New Horizons de la NASA ha viajado tan lejos que su visión del cosmos es notablemente diferente a la nuestra. New Horizons, que sobrevoló Plutón en 2015 y el aún más distante objeto Arrokoth el año pasado, recientemente fotografió las estrellas cercanas Próxima Centauri y Wolf 359. En la nave espacial primero, la imagen muestra a las dos estrellas ocupando posiciones del cielo ligeramente diferentes que las ocupan desde nuestra perspectiva aquí en la Tierra.
107 92 0 K 348
107 92 0 K 348
3 meneos
99 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Qué es una estrella?

Nos rodean miles de estrellas, el Sol es una estrella. Pero.. ¿qué son? ¿Qué sabemos de ellas?
2 1 4 K -19
2 1 4 K -19
16 meneos
53 clics

Científicos hallan fuerte evidencia de un nuevo tipo de materia dentro de estrellas de neutrones

Un grupo de investigación ha encontrado pruebas sólidas de la presencia de materia exótica de quarks dentro de los núcleos de las estrellas de neutrones más grandes que existen. El descubrimiento de la materia del quark dentro de las estrellas de neutrones no solo sería sorprendente por sí mismo, sino que podría ayudarnos a aprender más sobre los primeros momentos de nuestro Universo.
13 3 0 K 12
13 3 0 K 12
17 meneos
156 clics

Demasiadas estrellas y demasiado dinero están matando la televisión [ ENG]

A propósito del estreno en Netflix de "Fuerza espacial", estamos entrado en la era de la televisión demasiado cara. Las estrellas de cine dominan la pantalla, los escenarios son demasiado elaborados, los conceptos hinchados y cada nueva serie cuesta el equivalente al PIB de un pequeño país. ¿ El problema? Una mayoría de los estrenos son malísimos
14 meneos
80 clics

La cloroquina: cómo uno de los medicamentos estrella frente al coronavirus se ha convertido en un caos científico

Un análisis que, con una muestra de más de 96.000 personas, concluía que tanto la cloroquina y la hidroxicloroquina en el tratamiento del COVID-19 estaban relacionadas con un mayor riesgo de muerte y con la aparición de arritmias ventriculares. Además, y por si fuera poco, admitía haber sido incapaces de encontrar ningún tipo de beneficio asociado al uso de estos medicamentos.
11 3 0 K 15
11 3 0 K 15
20 meneos
31 clics

Las estrellas calientes están plagadas de manchas magnéticas gigantes (ING)  

Usando telescopios del Observatorio Europeo Austral (ESO), un equipo de astrónomos ha descubierto manchas gigantes en la superficie de estrellas extremadamente calientes escondidas en cúmulos estelares. Algunas también experimentan eventos de superllamaradas, explosiones de energía varios millones de veces más energéticas que las erupciones similares que se dan en el Sol. También son significativamente más grandes que las manchas solares, cubriendo hasta un cuarto de la superficie de la estrella. En español: bit.ly/2zQ1Uzf
16 4 0 K 93
16 4 0 K 93
157 meneos
1102 clics
Un choque de Sagitario y la Vía Láctea pudo desencadenar la formación del Sistema Solar (ING)

Un choque de Sagitario y la Vía Láctea pudo desencadenar la formación del Sistema Solar (ING)  

Gracias a datos de la misión Gaia, de la Agencia Espacial Europea (ESA), un equipo internacional liderado por Tomás Ruiz Lara, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha presentado un estudio que desvela el papel crucial de la galaxia enana de Sagitario en la evolución de nuestra galaxia. Estos resultados, publicados en la revista Nature Astronomy, señalan también que el Sol podría incluso haberse formado a raíz de una de las interacciones de esta galaxia vecina con la Vía Láctea. En español: bit.ly/3gpTgrQ
79 78 1 K 335
79 78 1 K 335
7 meneos
56 clics

Tenemos buena estrella: el Sol es muy raro

Un estudio de cientos de estrellas gemelas del Sol acaba de demostrar que la nuestra es una estrella particularmente tranquila, un comportamiento importante para que la vida haya prosperado en la Tierra. Comparado a sus estrellas iguales, el Sol es muy raro. O al menos así ha sido durante el período de los últimos 9000 años en los que tenemos constancia de la actividad solar. Recordemos, sin embargo, que estos 90 siglos son muy poca cosa comparados con la edad del Sol que es de unos 4.600 millones de años.
17 meneos
150 clics

La lluvia de estrellas fugaces del cometa Halley que esta semana alcanza su máximo esplendor

En medio de la extenuante cuarentena por el coronavirus que tiene a millones en el mundo en sus casas, un buen plan para una noche de esta semana puede ser mirar el cielo.
14 3 0 K 16
14 3 0 K 16
3 meneos
8 clics

La galaxia Vía Láctea podría estar catapultando estrellas a su halo exterior

Las simulaciones del proyecto Feedback in Realistic Environments 2 permitieron a los científicos modelar las alteraciones en rotaciones galácticas por otro lado ordenadas. El trabajo del equipo es el tema de un estudio publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. "Estas simulaciones numéricas de alta precisión nos han mostrado que es probable que la Vía Láctea haya estado lanzando estrellas en el espacio circungaláctico en flujos provocados por explosiones de supernovas"
2 1 0 K 34
2 1 0 K 34
9 meneos
81 clics

Astrónomos observan una estrella que se niega a morir

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto una inusual estrella que ha estallado en múltiples ocasiones en los últimos 60 años. Los datos del descubrimiento fueron obtenidos utilizando el Observatorio Palomar y el Observatorio W. M. Keck El extraño hallazgo comenzó cuando en septiembre de 2014 se descubrió una supernova, denominada iPTF14. Los astrónomos pensaban que se trataba de una supernova común, pero varios meses después de haber desaparecido del cielo, iPTF14 estalló nuevamente de forma inesperada.
217 meneos
5720 clics
NASA comparte una imagen sorprendente de los ‘Pilares de la Creación’

NASA comparte una imagen sorprendente de los ‘Pilares de la Creación’  

La NASA ha compartido otra toma de los Pilares de la Creación tomada por el Telescopio Espacial Hubble en 2014. Ubicadas en la nebulosa del Águila, estas estructuras alargadas son llamadas Pilares de la Creación porque es ahí donde nacen las estrellas: el polvo y el gas que las forman están en un proceso de creación. Hechos de hidrógeno molecular frío y polvo, estos pilares de 5 años luz de largo se ubican dentro de la constelación de Serpens.
117 100 1 K 448
117 100 1 K 448
6 meneos
57 clics

Líridas: Lluvia de estrellas fugaces

Con el cielo despejado, los aficionados a la astronomía no requerirán de equipos especiales para la observación.
4 meneos
19 clics

Messier 11: un cúmulo a estudiar

El pasado mes de marzo, el instrumento Wide Field Imager del telescopio MPG/ESO del observatorio de La Silla (Chile), captó una imagen de Messier 11, uno de los cúmulos abiertos con más estrellas conocidos. Este tipo de cúmulos estelares suelen encontrarse en los brazos de las galaxias espirales o en las regiones más densas de galaxias irregulares; zonas en las que la formación de estrellas aún hoy en día continúa.
1 meneos
17 clics

Líridas 2020: cómo y cuando ver la lluvia de estrellas de abril

Las Líridas, que se podrán observar entre el 16 y el 26 de este mes. Sin embargo, los observatorios astronómicos señalan la noche de este martes, 21, como el mejor momento para disfrutar del espectáculo.
1 0 4 K -34
1 0 4 K -34
25 meneos
30 clics

La Vía Láctea podría estar catapultando estrellas a su halo externo (ING)  

"Estas simulaciones numéricas altamente precisas nos han demostrado que es probable que la Vía Láctea haya estado lanzando estrellas en el espacio circungaláctico en salidas desencadenadas por explosiones de supernovas", dijo en un comunicado el autor principal James Bullock. "Es fascinante, porque cuando mueren múltiples estrellas grandes, la energía resultante puede expulsar el gas de la galaxia, que a su vez se enfría, haciendo que nazcan nuevas estrellas". En español: bit.ly/2VEpK80
21 4 0 K 15
21 4 0 K 15
10 meneos
433 clics

Una estrella de mar caminando  

La peculiar forma de caminar de una estrella de mar.
7 meneos
349 clics

El único animal (además del Homo sapiens) que es capaz de orientarse y navegar con la ayuda de estrellas individuales

Actualmente solo hay pruebas empíricas de que un animal tenga la habilidad de orientarse y navegar con la ayuda de estrellas individuales, si nos exceptuamos a nosotros.
4 meneos
80 clics

Una estrella binaria en la ‘pupila’ de Sauron

Con la ayuda del telescopio espacial TESS, un equipo científico liderado desde el Centro de Astrobiología ha observado el núcleo de ocho nebulosas planetarias. En siete de ellas, incluida la famosa nebulosa de la Hélice, han detectado signos claros de variabilidad en la curva de luz de su estrella central, lo que sugiere que la acompaña otra estrella compañera.
11 meneos
188 clics

Encuentran un planeta que vive fuera del disco de la Vía Láctea

Se trata de LHS 1815 b, un planeta rocoso, una súper Tierra muy densa que gira alrededor de una estrella tremendamente especial
6 meneos
69 clics

La fusión de dos estrellas condujo a la formación de la icónica supernova SN1987A

La supernova SN1987A, una de las más brillantes jamás observadas, se habría originado como resultado de la explosión de una supergigante azul, que por su parte se formó por la fusión de dos estrellas, según las simulaciones realizadas por astrofísicos del instituto japonés de investigación de Ciencias Naturales RIKEN. SN1987A fue detectada en 1987 en la Gran Nube de Magallanes, galaxia vecina a nuestra Vía Láctea.
5 meneos
60 clics

Encuentran explicación al extraño comportamiento de la Estrella Polar  

Astrofísicos aportan una explicación al extraño comportamiento -para ser un sistema binario- de Polaris, la Estrella Polar de nuestro tiempo, que ocupa en el cielo el lugar más cercano a la eje de rotación de la Tierra. Ubicada sobre el Polo Norte de la Tierra, está fuera del campo de visión de la mayoría de los telescopios. y es demasiado brillante ellos. Según los cálculos, su hermana pequeña Polaris B es mucho más vieja que ella, lo cual es muy infrecuente, a no ser que de alguna forma la Estrella Polar haya "rejuvenecido" en algun momento.
15 meneos
437 clics

El día que la NASA estrelló un Boeing 720 lleno de combustible

La escena que tuvo lugar en la mañana del 1 de diciembre de 1984 en Rogers Dry Lake, California, un área de tierra árida ubicada en los alrededores del desierto de Mojave. Allí, tras nueve minutos en el aire, un Boeing 720 repleto de combustible iba a estrellarse en el suelo. El impacto fue un éxito para la NASA.
13 2 0 K 68
13 2 0 K 68
13 meneos
125 clics

Indignación por un turista que estrella su camioneta contra un moai de Isla de Pascua

Las autoridades locales estudian restringir el acceso con vehículos tras la colisión contra una de estas enigmáticas estatuas monolíticas del Parque Nacional Rapa Nui, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. El accidente se produjo cuando un turista chileno chocó su vehículo contra un moai "al parecer intencionalmente", lo que hizo caer algunas, según contó al periódico nacional El Mercurio Camilo Rapu, presidente de la comunidad Mau Henua, un organismo que se encarga del cuidado y la conservación de los moais.
10 3 0 K 69
10 3 0 K 69

menéame