Cultura y divulgación

encontrados: 638, tiempo total: 0.045 segundos rss2
10 meneos
83 clics

Steve Keen: "España debe cambiar su sistema financiero antes de pensar en tener una economía vibrante"

El economista australiano Steve Keen (Sidney, 1953) ha quedado como uno de los pocos expertos que advirtieron de la pasada crisis financiera antes de que llegara. Aunque sus advertencias no fueron escuchadas y el sistema financiero colapsó. Keen defiende que son las burbujas de deuda privada las que provocan las crisis financieras, mientras que la normativa se centra en la deuda y el gasto público, especialmente en la Unión Europea, con la que es muy crítico, además de con el euro.
470 meneos
4092 clics

Los ricos siempre ganan  

Video que pone en persepctiva las ganancias de los más favorecidos durante la pandemia frente a la pérdida de sueldo de los trabajadores. ¿Quiénes pagan las pandemia?
176 294 9 K 330
176 294 9 K 330
9 meneos
202 clics

"El peso de la crisis hay que repartirlo" [Humor]  

Las crisis provocan una presión que no es soportada por todos igualmente.
9 meneos
44 clics

Las crisis climáticas en Mesopotamia impulsaron las primeras formas estables de Estado

Durante la Edad de Bronce, Mesopotamia fue testigo de varias crisis climáticas. A la larga, estas crisis propiciaron el desarrollo de formas estables de Estado y, por tanto, suscitaron la cooperación entre las élites políticas y las no élites. Esta es la principal conclusión de un estudio publicado en la revista PNAS y del que son autores dos académicos de la Universidad de Bolonia (Italia) y de la Eberhard Karls Universität Tübingen (Alemania). Este estudio investigó el impacto de las perturbaciones climáticas en Mesopotamia entre 3100 y 1750
4 meneos
8 clics

Así se financia el Museo del Prado en tiempos de crisis: visitas online de pago y reportaje en el Hola

Los museos están inmersos en una profunda crisis económica debida a los efectos del coronavirus en la movilidad y el turismo. Por ello, muchos museos intentan buscar nuevas fuentes de financiación. El Museo del Prado, un museo público, ha probado dos acciones en el último mes, siempre con la exposición temporal "Pasiones mitológicas". Por un lado, ha creado su primera exposición online, que sólo tiene acceso de pago. Por otro, se ha marcado un publireportaje de moda en el Hola, con fotos a una modelo y textos de los comisarios de la exposición.
5 meneos
115 clics

Fantasmas de 1987  

Pocas cosas son capaces de provocar graves daños en los mercados financieros en poco tiempo. Pero una de ellas es la deuda combinada con los tipos de interés que suban demasiado rápido. Los próximos días son críticos para ver cómo de rápido tenemos que reducir la exposición a la renta variable.
8 meneos
62 clics

La crisis del Natufiense

Los natufienses conforman una de las culturas más importantes del período transicional entre el paleolítico y el neolítico. Por una parte conservaban una economía cazadora-recolectora, pero por otra parte se organizaban en poblados sedentarios y hacían un buen uso de cereales salvajes, situándose a medio camino entre los modelos económicos y sociales que se habían dado hasta entonces y aquellos que estaban por venir.
3 meneos
77 clics

Un nuevo estudio de animación en plena crisis

Cuando en plena crisis un grupo de artistas de la animación se juntan para crear un nuevo estudio. Es curioso el momento que han escogido estos cuatro artistas para embarcarse en un proyecto audiovisual de corte infantil, una serie que no desmerece a lo que hacen grandes estudios, pero realizado en precario por 4 chavales en sus horas libres y desde casa, algo parecido a los pioneros de la informática cuando usaban su talento en los garajes de sus padres para cambiar la forma de ver el mundo. Les deseo mucha suerte, algo fresco en Youtube.
26 meneos
48 clics

El declive de los peces de agua dulce, el indicador más claro de la crisis ecológica del planeta

El indicador más claro de la crisis ecológica que enfrenta la humanidad es la rápida disminución de los peces de agua dulce. Representan el 51% de todas las especies de peces y son vitales para la humanidad pero, a pesar de ello, un tercio se enfrenta a su extinción, alerta el nuevo informe publicado por 16 organizaciones mundiales de conservación de la naturaleza.
22 4 1 K 52
22 4 1 K 52
10 meneos
171 clics

La Crisis de Mayo de 1958, que puso a Francia al borde de la guerra civil y acabó con la Cuarta República

Quien más quien menos, habrá oído hablar del famoso Mayo del 68. Aquella revuelta estudiantil, que duró casi dos meses y a la que se sumaron los sindicatos y el Partido Comunista Francés, acabó con la presidencia de Charles de Gaulle, que incluso tuvo que huir de Francia. Irónicamente él había asumido el poder también en un mes de mayo sólo que diez años antes, en medio de una crisis política aún más grave porque puso fin a la Cuarta República. Fue lo que se conoce como Crisis de Mayo de 1958.
58 meneos
71 clics

Adela Cortina: «El dinero público destinado a batallas ideológicas debe invertirse en ciencia»

Las grandes crisis no solo apelan a la ética cívica y a la responsabilidad individual y colectiva. Sirven también para discernir lo trascendente de lo accesorio; lo esencial, de lo superficial. En esta entrevista, la filósofa Adela Cortina advierte contra los dogmatismos ideológicos y los nacionalismos que levantan muros entre los ciudadanos: «Es el momento de las alianzas. Ahora, más que nunca, debemos practicar la hospitalidad cosmopolita».
48 10 1 K 57
48 10 1 K 57
16 meneos
154 clics

Cómo George Soros derribó el Banco de Inglaterra

Algunos ven a George Soros como el profeta de los mercados financieros, otros lo ven como un malabarista del mercado de valores despiadado. Se le prefiere pintar como un filántropo que ayuda a los estados a identificar sus puntos débiles para que puedan erradicar defectos, y que utiliza estos puntos débiles para acumular más riqueza para sí mismo.
13 3 1 K 81
13 3 1 K 81
7 meneos
107 clics

El Crack del 29: cómo ocurrió la peor crisis en la historia de Wall Street hace 90 años

El jueves 24 de octubre de 1929, Wall Street, una calle estrecha en el extremo sur de la isla de Manhattan, en Nueva York, estaba inusualmente copada de gente. El edificio más importante de la calle, la Bolsa de Valores de Nueva York, no abría sus puertas hasta las 10 de la mañana, pero ya se habían congregado allí grandes multitudes. Esto no era una buena noticia. No se trataba de una fiesta o un desfile. Por el contrario, la atmósfera estaba llena de preocupación, miedo y pánico.
13 meneos
334 clics

Una modesta proposición para exterminar a los periodistas culturales

Scott Timberg cumplió cincuenta años el invierno pasado. Vivía en Los Ángeles, una de las ciudades más ricas y vibrantes del planeta. Como explica una columna de Hughes, con máxima elegancia, las cosas le iban bien -amigos, familia, trabajo…- hasta que el diario Los Ángeles Times decidió prescindir de sus servicios como crítico cultural. Desde entonces, Timberg tenía que escribir sobre la ciudad viviendo fuera de ella, mientras su calificación para créditos se desmoronaba y vivía al límite cada mes.
6 meneos
6 clics

Innerarity: "Lo más esperanzador de esta crisis es que ha puesto encima de la mesa el valor de los cuidados"

El trabajo de Daniel Innerarity no ha parado durante la pandemia, donde ha escrito una obra que trata de enmarcar la verdadera crisis del coronavirus 'Pandemocracia: Una filosofía de la crisis del coronavirus'
17 meneos
250 clics

Las recetas socioeconómicas de los mongoles para tiempos convulsos y gélidos como los que se avecinan

Repartir miseria puede llegar a ser solidario si es el miserable el que desprendidamente comparte lo poco que tiene, pero nunca es solidario cuando es el gobernante el que reparte esa miseria porque antes ya ha destruido toda la riqueza, y menos cuando algunos lo hacen además desde la opulencia de su mansión, protegida del sufrido pueblo por alambradas de espino. Es ésa una distopía que cada día que pasa hace más real en nuestro mundo, y ante la cual premonitoriamente ya nos advertían los ciber-punks de los 90.
14 3 2 K 56
14 3 2 K 56
161 meneos
2431 clics
Revivir el estoicismo en tiempos de crisis

Revivir el estoicismo en tiempos de crisis

Lo que no depende de nosotros solo genera ansiedad inútil que perturba nuestro estado natural y no nos trae nada positivo.“Si voy a morir, moriré cuando llegue el momento. Como me parece que aún no es la hora, comeré porque tengo hambre”. Estas palabras se atribuyen a Epicteto, uno de los padres de esta corriente filosófica que surge en el año 300 AC en la antigua Grecia.
81 80 0 K 239
81 80 0 K 239
9 meneos
61 clics

La Cuesta de Moyano se muere: "Tenemos pérdidas de más del 50%"

Esta zona de librerías emblemática de Madrid es una de las que más ha sufrido los efectos de la pandemia: hoy organizan 'Librero por un día' para revitalizar las ventas
14 meneos
198 clics

El lumpemproletariado del siglo XXI

Vivimos en una situación de crisis económica endémica que conduce a un aumento de la desigualdad. En España mientras aumenta la brecha salarial entre las rentas más altas y las más bajas que ven como los salarios continúan descendiendo y se mantiene la inestabilidad laborar desde la crisis del 2007. Casi el 14% de las personas ocupadas en España pese a tener un empleo no logran salir de la pobreza. En este contexto quiero tomar el concepto del lumpen para poder explicar las dinámicas que se están generado.
11 3 0 K 10
11 3 0 K 10
2 meneos
30 clics

Decencia y crítica: Nuestra crisis actual (1968)

Ensayo del marxistas checo Karel Kosik. Indice: I.Crisis del sistema político: partidista y no partidista. II.Crisis de la personalidad política. III.Crisis de las clases y de la sociedad. IV.Crisis del pueblo. V.Crisis del poder. VI.Crisis del socialismo
8 meneos
82 clics

¿Está la Desinformacion - sobre el COVID - matando a la gente? [ Eng ]

Exposición a cerca de la existencia de los grupos organizados de " desinformacion " y su influencia en las redes sociales asi como la repercusión en la percepción de la dimensión y gravedad de la epidemia. Recomendaciones y pasos a dar para contrarrestar la información falsam asi como las condiciones necesarias para que los mensajes sean creíbles.
2 meneos
33 clics

Cuando la distopía se vuelve real: 30 películas sobre la crisis climática y el desastre colectivo

Llega como cada año –y van 6– el festival Another Way Film Festival, la cita anual con el cine que pone el foco en la ecología. Documentales, películas de ficción y cortometrajes, con temas tan variados como el cambio climático, la relación del ser humano con la naturaleza, los derechos humanos o el conflicto entre modernidad y tradición integran la programación de un festival que ahonda en el alto precio que pagamos por el progreso.
2 0 2 K 9
2 0 2 K 9
9 meneos
94 clics

Los agricultores afrontan una crisis del fósforo. La solución empieza en el suelo

Casi todo el fósforo que utilizan los agricultores en la actualidad —y que consumimos en los alimentos que comemos— se extrae de unas pocas fuentes de fosforita, principalmente en Estados Unidos, China y Marruecos. Según algunas estimaciones, podrían agotarse en solo 50 o 100 años. Los geólogos conocen otros depósitos, pero es más difícil acceder a ellos y contiene menos fósforo. Por consiguiente, es probable que el precio aumente, lo que dificultará que los agricultores paguen el fertilizante y que la gente pueda permitirse la comida.
7 meneos
73 clics

Francia fue el mejor espía de EE.UU. en Cuba

REVELACIONES SOBRE LA CRISIS DE OCTUBRE DE 1962. Ha sido una información casi nada pública. En la llamada Crisis de Octubre, o Crisis de los Misiles, de 1962, Francia jugó un papel fundamental: fueron sus espías en La Habana quienes descubrieron, antes que nadie, la llegada secreta de misiles soviéticos a Cuba, e informaron a Washington...
4 meneos
29 clics

Santiago Niño-Becerra: «El capitalismo va a colapsar por agotamiento»

«La crisis climática se resolverá por puro interés», afirma el economista que predijo la crisis. La inteligencia artificial no es el futuro, sino el presente, sostiene. Y en él se desploma la clase media, se queda el teletrabajo, se mantiene el alto directivo y el poder se va a concentrar en manos de las grandes corporaciones
3 1 2 K 23
3 1 2 K 23

menéame