Cultura y divulgación

encontrados: 805, tiempo total: 0.100 segundos rss2
11 meneos
56 clics

Ruben Östlund vomita encima de los ricos: "Me parece un lujo poder permitirte decir que el dinero no es importante"

Nos embarcamos con el ganador de la última Palma de Oro en un yate de lujo al estilo del que aparece en su nuevo filme, «El triángulo de la tristeza», para hablar de cosas tan poco superficiales como los orígenes del capitalismo, los egos, el poder o la paradoja del privilegio
8 meneos
89 clics

Elogio del Amor y de la Familia

La izquierda se convierte en la avanzadilla ideológica de la justificación del capital y, por lo tanto, de la derecha del dinero. Incluso en la discusión sobre el matrimonio. Hoy el Cuarto Estado se vuelve revolucionario en el matrimonio, es decir, resistiendo la lógica del capital. Da risa, pero al mismo tiempo pena, ver a jóvenes precarios y explotados que nunca podrán formar una familia y que salen a las calles a manifestarse contra la familia, revelando así su total subordinación al proyecto capitalista.
14 meneos
13 clics

Retardismo y puertas giratorias, cuando el capital fósil sabotea la política climática (1)

En estos tiempos de guerra, inflación de precios y riesgo de colapso ambiental, es legítimo preguntarse para qué sirven las cumbres de cambio climático, como las que se celebran desde 1992, cuando las emisiones de gases de efecto invernadero causantes de la emergencia climática no dejan de crecer y sus impactos son cada vez más graves. Sobre todo cuando los países más ricos y más responsables de la crisis climática destinan 30 veces más recursos al gasto militar que a la financiación para el clima. Inundaciones en Pakistán, sequías en el cuern
30 meneos
229 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Desenmascarando a Zižek: un bufón cortesano del capitalismo

A similitud de Elvis, que logró fama en la industria musical apropiándose de la música de las comunidades negras, expresión de luchas muy reales, Zižek se convirtió en hombre de portada de la industria de la teoría global al tomar prestadas sus ideas más importantes de la tradición marxista, pero sometiéndolas a una juguetona mezcolanza de cultura posmoderna para despachurrar su substancia y, de ese modo, comercializarlas para el consumo de masas en la era neoliberal del revanchismo anti-comunista.
21 meneos
65 clics

Psicopolítica y el control mental del neoliberalismo | Byung-Chul Han  

Según Byung-Chul Han, las nuevas tecnologías no solo son herramientas para comunicarnos a través de la virtualidad, sino que también la más sofisticada y eficaz forma de dominación en las sociedades capitalistas neoliberales. En su libro "Psicopolítica" del 2014, el surcoreano nos cuenta cómo es que estas nuevas técnicas de poder opresor utiliza un poder seductor, inteligente, que consigue que los hombres se sometan por sí mismos al entramado de dominación. Todo sin que siquiera nos diéramos cuenta.
17 4 0 K 32
17 4 0 K 32
7 meneos
92 clics

El banquero no bromea

Hoy no es fácil entender del todo el ánimo de los países europeos al comienzo del siglo XX. Después del hundimiento del sistema soviético y de otros regímenes políticos inspirados en las ideas colectivistas, que eran grandes novedades hace cien años, es difícil encontrar desafíos rotundos, abiertos, a la democracia política y al mercado como instrumento básico de asignación de recursos y toma de decisiones económicas. Decididamente, la ingeniería social y económica colectivista no pasa por un buen momento.
13 meneos
36 clics

Hace medio siglo, una de las asociaciones más prestigiosas de Ciencia ficción del mundo le daba un premio a una revista española

Fue en septiembre de 1972 y en concreto a la pionera en tantas cosas Nueva Dimensión, que se había creado tan solo tres años antes (...) a veces da rabia que la labor editorial de personas como Domingo Santos, Luís Vigil o Sebastián Martínez se vea antes en el exterior que en casa (donde no se les valora lo suficiente) (...) la revista era galardonada por la World Science Fiction Convention (nada más y nada menos que la que otorga los prestigiosos premios Hugo). En España se la toma como algo menor, tal vez por no ser un género "prestigioso"
10 3 1 K 11
10 3 1 K 11
313 meneos
1625 clics
Meritocracia: un mito cultural sustentado en cartas trucadas

Meritocracia: un mito cultural sustentado en cartas trucadas

Según investigadores de Future Policy Lab en su informe, la meritocracia, el relato que apela a la idea de que las recompensas económicas y los puestos de responsabilidad se asignan en función de los méritos individuales, enmascara una realidad que tiene más que ver con un juego de azar trucado que con la valoración justa del esfuerzo. Fue el sociólogo británico Michael Young quien acuñó el término en su libro El triunfo de la meritocracia (1958), una sátira en la que el mundo está dominado por la concepción meritocrática de la justicia social.
131 182 1 K 325
131 182 1 K 325
6 meneos
150 clics

Robert Kurz – La metafísica de la modernidad y la pulsión de muerte del sujeto que ya no tiene límites

Nota: El siguiente texto constituye un fragmento del libro La Guerra de ordenamiento mundial: El fin de la soberanía y las transformaciones del imperialismo en la era de la globalización [Weltordnungskrieg: Das Ende der Souveränität und die Wandlungen des Imperialismus im Zeitalter der Globalisierung]. Trata acerca de la pulsión de muerte y la lógica de autoaniquilación transversal al proceso de modernización y sus sujetos -y, por supuesto, a sus clases sociales. Traducción: Pablo Jiménez Cea.
372 meneos
5724 clics
La historia de las propinas en EEUU

La historia de las propinas en EEUU

[C&P] Una de las costumbres sociales más arraigadas entre los estadounidenses es el dejar propina. Pero tras este gesto de aparente generosidad se oculta una historia terrible de precariedad, explotación, racismo y robo salarial.
176 196 1 K 384
176 196 1 K 384
8 meneos
65 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

ANTONIO TURIEL | Energía, recursos y decrecimiento

ARPA TALKS. EPISODIO 16 Entrevista con Antonio Turiel, doctor en física teórica, investigador del CSIC y divulgador científico.
20 meneos
178 clics

Los desposeídos

Hay libros que se quedan dentro de uno y no hacen sino crecer. La ciencia-ficción es un arma arrojadiza contra lo establecido, es la culminación de la literatura como arte subversivo sin renegar de la plenitud de ninguna de sus dos condiciones; ni a la de arte ni a la de subversión. Y títulos como Los desposeídos no hacen sino confirmarlo.
16 4 0 K 22
16 4 0 K 22
16 meneos
84 clics

El pueblo de la Mancha que quiere ser capital del cómic

Murales, una exitosa feria internacional y ahora el cuarto museo dedicado al noveno arte en España: los ingredientes con los que cuece su propósito El Provencio
13 3 1 K 116
13 3 1 K 116
9 meneos
38 clics

Vigiles: fuego y orden en la antigua Roma. –

Además de por ser el primer emperador del Imperio romano, Octavio Augusto merece estar en el pasillo de la fama de la historia policial nada más y nada menos que por ser el ideólogo de la función policial como un resorte de poder estatal inspirado por una profunda vocación de servicio público.
23 meneos
347 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El libro que cuestiona el gran 'engaño' de la Historia: "Se nos ha hurtado por completo lo que era la vida antes del capitalismo"

'El amanecer de todo' sostiene que los derechos humanos, la igualdad y el progreso han sido usurpados como inventos europeos para sostener una falsa idea de progreso. "Europa tuvo éxito porque desarrolló tecnologías de destrucción mejores", afirma este ensayo 'superventas' que refuta las ideas de Harari, Pinker o Fukuyama.
19 4 7 K 13
19 4 7 K 13
27 meneos
212 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Más sobre los motivos de la guerra

El choque militar en Ucrania refleja un conflicto entre clases capitalistas excluyentes en su dinámica depredadora. En uno de los artículos más interesantes que se han leído hasta ahora sobre la guerra de Ucrania, el joven sociólogo ucraniano Volodymyr Ishchenko tiene el mérito de situar el conflicto en lo que suele describirse como “una perspectiva de clase”. Behind Russia’s War Is Thirty Years of Post-Soviet Class Conflict (jacobin.com) Ishchenko dice, con muy buen criterio, que sin entender la naturaleza, la economía y la manera de funciona
22 5 7 K -10
22 5 7 K -10
7 meneos
40 clics

Las Inscripciones de Orjón, grabadas en Mongolia en el siglo VIII, son las más antiguas conocidas en lengua túrquica

En el año 1889 una expedición encabezada por el arqueólogo siberiano Nikolai Yadrintsev por el valle del río Orjón en Mongolia descubrió e identificó el lugar donde había estado la antigua capital imperial de Gengis Kan, Karakórum. Durante esa misma expedición encontró, a unos 32 kilómetros al sur de la capital, unos monumentos monolíticos con inscripciones que resultaron ser los más antiguos textos conocidos en lengua túrquica.
494 meneos
1524 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
La expansión del capitalismo provocó el deterioro del bienestar humano

La expansión del capitalismo provocó el deterioro del bienestar humano

Lejos de reducir la pobreza extrema, la expansión del capitalismo a partir del siglo XVI estuvo asociada a un dramático deterioro del bienestar humano, según un estudio científico realizado por el ICTA-UAB en colaboración con la Universidad Macquarie (Australia), que demuestra que este nuevo sistema económico se tradujo en un descenso de los salarios hasta situarlos por debajo del nivel de subsistencia, una reducción de la estatura humana y un marcado repunte de la mortalidad prematura.
217 277 44 K 349
217 277 44 K 349
8 meneos
94 clics

Arquitectura de vigilancia: la prisión de Panopticón  

Inventado en el siglo XVIII por el filósofo y teórico social inglés Jeremy Bentham, el principio básico de la tipología de la prisión era monitorear el número máximo de prisioneros con el número mínimo de guardias. La morfología consistía en una matriz circular de celdas con una torre de vigilancia en el centro de la estructura.
27 meneos
58 clics

Recordando la Gran Huelga de 1842

En el verano de 1842, el mundo fue testigo de un acontecimiento trascendental. A partir de agosto, «en un periodo de recesión comercial en el que las masas estaban desempleadas, en el que los recortes salariales se sucedían y los trabajadores hambrientos y sus familias vagaban por las calles», como escribe Mick Jenkins, los trabajadores de toda Gran Bretaña organizaron la primera huelga general de la historia en un país capitalista.
22 5 0 K 83
22 5 0 K 83
16 meneos
161 clics

Como si no hubiera un mañana (ideas para una ética de la renuncia). José María Agüera Lorente

Frente a la ética de la satisfacción, elemento principal de la cultura del narcisismo, y una de las señas de identidad de la llamada por Zygmunt Bauman «generación líquida», el autor del artículo, José María Agüera Lorente, propone la ética de la renuncia que, por contra, se fundamenta en la conciencia del límite.
20 meneos
154 clics

Amor líquido, de Zygmunt Bauman

“Mientras está vivo, el amor está siempre al borde de la derrota. Disuelve su pasado a medida que avanza, no deja tras de sí trincheras fortificadas a las que podría replegarse para buscar refugio en casos de necesidad. Y no sabe qué puede depararle el futuro. Nunca adquiere la confianza suficiente para dispersar las nubes y apaciguar la ansiedad. El amor es un préstamo hipotecario a cuenta de un futuro incierto e inescrutable…”
16 4 1 K 22
16 4 1 K 22
6 meneos
43 clics

¿Conclusión o retorno?. El “fin de la historia” treinta años después

El año 1989 concluyó con un gigantesco THE END. La caída del muro de Berlín marcó el fin de la guerra fría y la parusía incontestada de la democracia liberal. Anticipándose unos meses a la caída del muro, un oscuro consultor del Pentágono había publicado un artículo en el que afirmaba que la universalización del modelo democrático de occidente suponía el punto final en la evolución ideológica de la humanidad. O dicho en términos más amplios, el mundo asistía al “fin de la Historia”.
9 meneos
73 clics

Villa y corte: la capitalidad y población de Madrid

Madrid es sede de gobierno desde el siglo XVI. Felipe II decidió fijar allí la capital, que hasta entonces era itinerante. Hasta ese momento, tanto en Castilla como en Aragón, la capitalidad era un concepto borroso. Contenidos del artículo:
9 meneos
25 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Pedagogía antifascista o barbarie

La comunidad educativa no puede permanecer ajena a la barbarie. Ni a la barbarie planetaria del cambio climático, ni a la barbarie económica de la explotación social, la injusticia estructural y el saqueo internacional, pero tampoco a la barbarie social e ideológica que supone el neofascismo.

menéame