Cultura y divulgación

encontrados: 1334, tiempo total: 0.164 segundos rss2
14 meneos
70 clics

El ‘kappa’, encarnación folclórica del temor al agua

El kappa es una temible criatura que habita ríos y estanques, arrastra a los bañistas hacia las profundidades y amenaza con ahogarlos. Sus jugarretas no acaban ahí, pues, además, se lo conoce como causante de males físicos y mentales. Tal era la poco halagüeña imagen que existía del kappa en el folclore japonés. Hoy esta imagen ha dado paso a otra mucho más divertida y tenemos en el kappa a uno de los más simpáticos personajes del nutrido elenco de yōkai.
12 2 0 K 89
12 2 0 K 89
7 meneos
50 clics

La Romería del Agua: las fuentes de La Granja

Siete años después del incendió que destruyó el viejo Alcázar de los Austrias, Felipe V, rey de la nueva dinastía Borbón, emprendió la construcción de un nuevo palacio en La Granja de San Ildefonso. Quiso que le recordase al de su Versalles natal, por lo que lo dotó de unos jardines con espectaculares fuentes. Los surtidores de éstas funcionan por gravedad, sin motores y tres días al año se encienden todas excepcionalmente, originando lo que se conoce como Romería del Agua.
4 meneos
36 clics

La extraña temperatura del océano [ENG]  

En la superficie del océano sus temperaturas varían significativamente, en el ecuador está a unos 30 grados, en los polos está helada. Pero el 75% del agua de los océanos está a la misma temperatura, a 4 grados. Y no hablamos de temperaturas medias sino que está literalmente a 4 grados. Cuando el agua se calienta pierde densidad, como en la inmensa mayoría de líquidos, pero a diferencia de éstos cuando el agua se congela también pierde densidad. Eso provoca que la densidad máxima del agua del océano la consiga al estar a 4 grados.
28 meneos
389 clics

La lista de Bank of America de todos los recursos naturales que van a escasear en el futuro cercano

La institución financiera ha publicado un informe en el que avisa de que, tan pronto como en 2025, empezaremos a notar la carencia de agua, litio o fósforo, lo que pondrá a muchas industria y personas en una posición comprometida
13 meneos
53 clics

Aguas que no vemos, pero aguas que bebemos

Las aguas subterráneas son las que se infiltran en el terreno y se acumulan y circulan bajo tierra. Pero, a diferencia de lo que cuentan las leyendas, no se suelen encontrar en enormes túneles subterráneos por los que se mueven como grandes ríos. [...] Realmente, la mayor parte del agua subterránea se almacena y se desplaza a través de unos orificios microscópicos que tienen algunas rocas y sedimentos y que conocemos como poros.
11 2 0 K 90
11 2 0 K 90
177 meneos
8082 clics
Agua de grifo, carbón activo u ósmosis inversa: Cuál es la mejor agua para beber y el mejor sistema de filtrado (si es que hace falta)

Agua de grifo, carbón activo u ósmosis inversa: Cuál es la mejor agua para beber y el mejor sistema de filtrado (si es que hace falta)

Elegir el agua que vamos a beber o un buen sistema de filtrado es tarea complicada si sólo miramos internet y no sabemos mucho sobre agua, tóxicos, salud. Las webs tienden a promocionar sus propios sistemas de filtrado (sobre todo ósmosis inversa que es lo que está más de moda) exagerando las impurezas del agua del grifo y sus efectos, la toxicidad del plástico de las botellas sobre la salud y alabando la pureza del agua que sus aparatos... Rel www.meneame.net/story/dia-mundial-agua-agua-embotellada-grifo-8-razone
105 72 1 K 339
105 72 1 K 339
7 meneos
66 clics

Por qué el agua lo disuelve (casi) todo [ENG]  

El agua puede disolver más sustancias que cualquier otra cosa en la Tierra ... ¿así que por qué no lo disuelve todo? Sustancias químicas como la trementina, el etanol, o el ácido sulfúrico son muy buenos disolviendo cosas, pero hay otro líquido que puede disolver más cosas que seguramente ningún otro: el agua. A veces llamado el disolvente universal. Pero este disolvente universal está en todos lados, nos cae del cielo, nos lavamos en él, lo bebemos ... ¿si es tan potente por qué no lo disuelve todo?
9 meneos
28 clics

Más de 40 minerales y metales contenidos en el agua de mar, cuya extracción probablemente aumentará en el futuro [EN]

Se sabe que existen muchos minerales y metales disueltos en el agua de mar y en las aguas de las lagunas salobres y los lagos salados. Traducción autómatica en #1 y #2
6 meneos
45 clics

Agua y sol, y guerra en Sebastopol

Ya se sabe que lo que las desgracias de unos muchas veces traen alegrías para otros y está es una máxima que se demuestra con cada guerra: mientras unos países se desangran, otros se enriquecen vendiéndoles aquellos suministros que los contendientes dejan de producir.
13 meneos
55 clics

La paradoja del agua dulce [ENG]  

A pesar que solo el 1% del agua de la Tierra es agua dulce en ésta encontramos el 50% de las especies de peces. Ésta es la paradoja del agua dulce.
5 meneos
29 clics

Agua, minería y sus poblados en la Hispania romana

La minería subterránea no es una nueva tecnología de extracción de minerales inventada por los romanos. Ya en el Neolítico encontramos explotaciones mineras como Grime Graves en Inglaterra, donde fueron excavados pozos verticales de hasta doce metros en busca del mineral de sílex. Se llegó a profundizar en la Edad de los Metales incluso hasta cincuenta metros. Esto nos demuestra que la minería subterránea ya era una técnica ancestral anterior a la época romana, si bien los romanos mejoraron esta técnica
13 meneos
65 clics

Los Planetas: «Hay que buscar al verdadero enemigo, quién hace la vida más difícil a la gente»

Jota de Los Planetas nos habla sobre el significado último de 'Canciones del agua' y sobre la muerte y legado de Lorca.
4 meneos
75 clics

Arquitectura bajo el agua: ¿podríamos vivir en ciudades submarinas?

Se estima que tan solo se ha explorado un 5% de los océanos. ¿Podría ser una solución a futuros problemas de superpoblación?
3 meneos
43 clics

Los Planetas: ''No me interesa el arte que es cómplice del sistema, ni los artistas que tratan de trepar''

El grupo de Granada publica 'Las canciones del agua', un disco con homenajes a Lorca y Carlos Cano y con una mirada política a la pandemia y al rey
9 meneos
175 clics

Mundos paralelos ocultos de 'charcos' cotidianos captados con mi teléfono [ENG]  

"Jugar con la perspectiva me hace feliz. Me encanta publicar fotos en mi teléfono con mi cuenta de redes sociales. Quería compartir la belleza de Madrid a través de diferentes reflejos, muchos charcos, embalses, y bellos rincones de la ciudad. Me gusta enfatizar la importancia de tomar fotos agradables sin usar programas de edición o cámaras profesionales. El uso de un teléfono puede permitirle a uno tomar hermosas fotografías que cuentan la historia de su dueño."
25 meneos
178 clics

El control del agua en la protohistoria

Las comunidades de la Edad del Bronce se enfrentaron a la escasez de recursos tan valiosos como el agua, especialmente disputada. En tierras de la actual provincia de Ciudad Real se erigieron poblados tan espectaculares como el de Motilla del Azuer, que albergaba un importante patio con un valiosísimo pozo de agua. La magnitud de las obras de fortificación da la justa medida de su valor: muros de mampostería con unos ocho metros de altura, tres líneas concéntricas de murallas y una torre cuadrada central.
20 5 0 K 76
20 5 0 K 76
91 meneos
1038 clics
La superficie de la Tierra es: aguas internacionales (43%), aguas territoriales (27%) y  países (30%)

La superficie de la Tierra es: aguas internacionales (43%), aguas territoriales (27%) y países (30%)  

Los gráficos de tarta suelen ser bastante patateros, pero este de Visual Capitalist es una excepción. Se llama La superficie de la Tierra y permite entender cómo se reparte la superficie de nuestro pequeño planeta dividiéndola en tres tipos: agua, hielo, tierra… y luego añadiendo otros conceptos. Para quien tenga curiosidad, a España le corresponde tan sólo el 0,099% de la superficie terrestre. Que teniendo en cuenta lo alto que está en otras clasificaciones resulta en unos valores-por-m² bastante interesantes.
69 22 2 K 407
69 22 2 K 407
7 meneos
135 clics

Así era el sistema de purificación de agua con el que los mayas se adelantaron a su tiempo hace 2000 años

Ir a la cocina, abrir el grifo y ver cómo aflora un generoso chorro de agua es una bendición. También el resultado de un intrincado sistema de ingeniería civil: hay que recoger el líquido, canalizarlo, potabilizarlo y llevarlo hasta cada uno de nuestros hogares. En la ciudad maya de Tikal, uno de los grandes yacimientos precolombinos, no disponían de tanta logística; pero se las apañaban igualmente bien. Y no lo tenían fácil: acogía miles de habitantes y afrontaban frecuentes sequías.
117 meneos
1496 clics
Los mapas geológicos de España del siglo XIX realizados por el ingeniero de minas Federico de Botella y Hornos

Los mapas geológicos de España del siglo XIX realizados por el ingeniero de minas Federico de Botella y Hornos

Federico de Botella y de Hornos fue ingeniero de minas, geólogo y geógrafo físico. Pertenece a las llamadas “generaciones intermedias” de científicos españoles del siglo XIX. Forma por tanto parte del grupo de científicos que sirvieron de puente entre el desastre de las guerras napoleónicas, seguidas del reinado absolutista de Fernando VII y el período de recuperación de la actividad científica.
65 52 0 K 256
65 52 0 K 256
14 meneos
66 clics

¿Están saliendo plumas de agua de Europa? Europa Clipper de la NASA está en el caso (ENG)

"Mucha gente piensa que Europa va a ser Encelado 2.0, con penachos saliendo constantemente de la superficie. Pero no podemos verlo de esa manera; Europa es una bestia totalmente diferente". La evidencia sugiere que Europa tiene un océano de agua salada mucho más profundo que Encélado, posiblemente de alrededor de 60 a 160 kilómetros de profundidad, lo que significa que podría contener aproximadamente el doble de agua que los océanos de la Tierra.
11 3 3 K 31
11 3 3 K 31
188 meneos
1973 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Los acequieros del S. XXI que ‘siembran’ agua para adaptarse a la crisis climática

Los acequieros del S. XXI que ‘siembran’ agua para adaptarse a la crisis climática

La práctica ancestral de las acequias de careo en Sierra Nevada se remonta a la Edad Media, cuando los musulmanes ya ‘sembraban’ agua del deshielo para recargar canales abiertos montaña abajo y garantizar su suministro. Hoy, una red mantiene viva esta práctica, en cuya conservación ha colaborado también el proyecto Life Adaptamed por ser un modelo de adaptación al cambio climático.
70 118 8 K 272
70 118 8 K 272
9 meneos
192 clics

Coches anfibios: raros, raros, raros  

Sé que os gustan las rarezas… así que he juntado para vosotros unos cuantos coches verdaderamente raros, ¡pero!... con un nexo común: Pueden ir por la tierra y navegar por el agua. Seguro que algunos los conoceréis, pero prometo sorprenderos: Trippel SG6: Tozudez (1937); DAF MC-139: ¡Inundemos el país! (1938); Schwimmwagen: El Anfibio de Porsche (1941); El conocido como Schwimmwagen, literalmente “coche anfibio”, en realidad se llamaba VW Tipo 166;Amphicar: El más conocido (1961); Gato Montés: La opción española (1971),....
10 meneos
377 clics

El chef Fabio Viviani te da un consejo al cocinar pasta  

Fabio Viviani explica que echar aceite de oliva en la pasta para que no se pegue es una estupidez y deberías avergonzarte si lo haces.
4 meneos
31 clics

Los Planetas anuncian disco, ‘Las canciones del agua’

Su décima referencia de estudio llega con el título de Las canciones del agua que será publicado el próximo 21 de enero de 2022. Los granadinos lanzaban en 2020 “La nueva normalidad” (considerada una de las mejores canciones de 2020 en nuestra playlist anual) y “Una Navidad de reserva”, versión de los argentinos Él Mató a Un policía motorizado. Y estrenaban 2021 con “El Negacionista”, a la que se le unió un mes más tarde “El rey de España“ y poco después “El Antiplanetismo”.
185 meneos
6146 clics
El mundo como nunca antes lo habías visto: a través de sus alucinantes cuencas hidrográficas

El mundo como nunca antes lo habías visto: a través de sus alucinantes cuencas hidrográficas  

¿Cómo los ha hecho? Esto nos cuenta: "Pasé años buscando y recopilando datos, tratando de no volverme loco, y trabajando durante semanas y semanas corrigiendo la información. Dediqué más de un día a exportar el mapa, pero valió la pena". En total son más de nueve millones de líneas. Una tarea titánica y fruto de una motivación sostenida en el tiempo: "Siempre supe que quedaría espectacular, pero que también sería educacional. Esperé y trabajé con paciencia, sabiendo que tardaría semanas o años, pero que lo lograría terminar".
96 89 0 K 397
96 89 0 K 397

menéame