Cultura y divulgación

encontrados: 112, tiempo total: 0.006 segundos rss2
3 meneos
219 clics

El misterio de Puma Punku, el sitio arqueológico MÁS INTRIGANTE del planeta

Puma Punku es el nombre de un gran complejo de templos situado cerca de Tiwanaku, en Bolivia, y es parte de un sitio arqueológico más grande conocido como Tiahuanacu. El origen de estos templos es un misterio, pero basado en la datación por carbono del material orgánico que se encuentra en el sitio, los arqueólogos creen que el complejo pudo haber sido construido por el imperio Tiwanaku – una de la civilizaciones más importantes antes del Imperio Inca – que floreció entre 300 y 1000 después de Cristo.
3 0 6 K -52
3 0 6 K -52
1 meneos
30 clics

La ESA confirma la "evaporación completa" del segundo lago más grande de Bolivia  

Así lo confirman tres fotografías tomadas por satélite en 2014, 2015 y 2016. No es la primera vez que el lago Poopó se evapora, pero ahora existe el temor de que tarde muchos años en rellenarse. Era una parada de descanso para las aves y fuente de agua para especies altamente amenazadas como el puma andino.
1 0 0 K 10
1 0 0 K 10
2 meneos
147 clics

El minisatélite Proba-V observa cómo desaparece un lago en Bolivia  

El minisatélite de la ESA Proba-V, encargado de monitorizar la superficie de la Tierra diariamente, ha podido monitorizar la desaparición del segundo lago más extenso de Bolivia. La región azulada en la imagen de Proba-V de enero de 2016 muestra claramente salinas secas en la parte sur del lago. Relacionada:www.meneame.net/story/desaparece-poopo-segundo-lago-mas-grande-bolivia
229 meneos
10058 clics
La oscura flota boliviana en el Mediterráneo

La oscura flota boliviana en el Mediterráneo  

A simple vista podría tratarse de un buque corriente, uno más que, entre muchos, pasa desapercibido en el puerto o en alta mar. De un color blanquiazul acogedor, aunque un tanto gastado, su popa muestra orgullosa las palabras 'La Paz', que indican su puerto de registro y que pueden leerse debajo de su propio nombre: 'Haddad 1'. Pero el buque, actualmente detenido en el puerto de Heraclión (Creta), a 11.000 kilómetros de la ciudad boliviana donde fue registrado, esconde más de lo que muestra. O escondía.
93 136 3 K 415
93 136 3 K 415
20 meneos
233 clics

¿Cómo se secó el Poopó, el segundo lago más grande de Bolivia?

"Tenemos un lago que ha desaparecido, ahora es una pampa; un desierto donde no se puede sembrar nada, ni producir; no hay nada, mucho menos vida". Con estas palabras, recogidas por la agencia de noticias Efe, fue que el dirigente campesino Valerio Rojas describió la situación del lago Poopó, el segundo más grande de Bolivia después del Titicaca. Complementaria de www.meneame.net/story/desaparece-poopo-segundo-lago-mas-grande-bolivia
18 2 3 K 84
18 2 3 K 84
506 meneos
5280 clics
Desaparece Poopó, el segundo lago más grande de Bolivia

Desaparece Poopó, el segundo lago más grande de Bolivia

El lago Poopó, con una superficie de 3.191 kilómetros cuadrados, sólo conserva agua en apenas 12 kilómetros cuadrados, convirtiéndose casi en su totalidad en una gran explanada de arcilla que, en el pasado, estuvo poblada de flora y fauna únicas en su especie. Respecto a las causas que han llevado a la sequía de la segunda reserva hídrica más grande de Bolivia, después del Lago Titicaca, los expertos destacan la contaminación --por la extracción de minerales en la zona--, la alt ...
170 336 0 K 480
170 336 0 K 480
25 meneos
26 clics

Bolivia: Desaparecen unas 200 especies de animales con la sequía del Poopó

Se estima que unas 200 especies de aves, peces, mamíferos, reptiles, además de una variedad de plantas, desaparecieron con la sequía del lago Poopó, que se redujo a tres pequeños humedales. Entre las aves existían tres tipos de flamencos que están en peligro de extinción. Carlos Capriles experto en fauna de los lagos andinos de Bolivia explicó que el Poopó era un punto de descanso de las aves migratorias que se trasladaban de norte a sur. Señaló que en el lago predominaban las aves medianas y grandes, y en menor cantidad, las pequeñas.
20 5 0 K 129
20 5 0 K 129
9 meneos
197 clics

¿Puede un gusano parasitario hacer que tengamos más hijos?

Según investigadores de una universidad de Estados Unidos, esa puede ser la explicación para un hecho: las mujeres de la etnia tsimané de Bolivia tienen una media de nueve hijos y el 70% tiene Ascaris Lumbricoides, conocido en América Latina como "la lombriz intestinal gigante". ¿Están las dos cosas relacionadas?
8 meneos
261 clics

Cholitas: las luchadoras bolivianas dentro y fuera del ring  

La famosa lucha libre de cholitas es uno de los aspectos más importantes de la cultura que les rodea. Es una especie de 'pressing catch' en el que todo está ensayado y el contacto es mínimo. Ésta fue la idea de un empresario del boxeo que introdujo de forma cómica, estas peleas entre mujeres, durante las pausas de los combates de lucha libre, con el fin de mantener la atención del público.Las cholitas han alcanzado mucha popularidad y aceptación en la sociedad boliviana y en el resto de Latinoamérica.
3 meneos
334 clics

Un camino solo para valientes

El ‘Camino a los Yungas’ es también conocido como ‘Camino de la Muerte’. Esta pista, de 60 kilómetros, fue construida por prisioneros paraguayos en la década de 1930 y se lleva a los conductores sin miedo de la capital boliviana, La Paz, a la ciudad de Corioco. Incluso cerca - rara vez pasa de 3 metros de ancho - y sin ninguna protección de un acantilado de 600 metros, ¡funciona en ambos sentidos!
24 meneos
223 clics

Los extraños diseños de las polillas de Bolivia  

A mediados de año, una expedición partió hacia el Parque Nacional Madidi, en el norte de Bolivia, para registrar las especies que habitan en sus ecosistemas.Aunque el foco de los investigadores son los vertebrados, también están atentos a los insectos que están encontrando, como estas especies de polillas. Según el equipo de científicos, se estima que hay unas 10.000 polillas en el parque.
20 4 3 K 86
20 4 3 K 86
2 meneos
40 clics

El ekeko, creencias populares de los Andes

El ekeko, dios lar de los aimaras, versión indígena del mercader ambulante o mercachifle del virreinato, quien según la creencia popular lleva el bienestar y la felicidad por donde quiera que va, reina aún en la tierra del lago donde apareció para regalar fortuna a los hombres y a los pueblos.
14 meneos
27 clics

Bolivia y la defensa de la lengua indígena [GAL]

Los servidores del estado de Bolivia deben saber la lengua nativa, para ello el estado les da un plazo de un mes, mediante un curso intensivo, para su dominio. Traducción en #5
21 meneos
30 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Descubren en Bolivia harinas hechas con transgénicos no autorizados

El estudio, realizado por el laboratorio de Genética Molecular del Instituto Seladis de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas de la UMSA, identificó al menos 4 productos trnasgénicos. Dos de ellos son de procedencia extranjera: polenta instantánea de Argentina y maizena de Brasil. Otros dos son de procedencia nacional: harina de soya y harina de maíz. En Bolivia el único producto transgénico autorizado es la soya. La conclusión es que "o se introducen transgénicos de forma ilegal,o se cultivan en Bolivia ilegalmente".
17 4 5 K -1
17 4 5 K -1
4 meneos
112 clics

La familia que mandó a sus cinco hijos a la guerra

La Guerra del Chaco (1932-1935) entre Bolivia y Paraguay, los dos países más pobres de Sudamérica en ese momento, no solo tuvo pasajes heroicos como la defensa de Boquerón, cuando 600 bolivianos resistieron por 22 días el asedio de 14.000 soldados guaraníes.
5 meneos
87 clics

Carniceros del aire

Documental que muestra las durísimas condiciones en la que trabajaban pilotos bolivianos hace tan sólo hace 20 años, con aviones de la segunda guerra mundial, pistas de tierra, sobrevolando los Andes y sorteando la muerte en cada vuelo. Con un final muy emotivo.
5 meneos
76 clics

Hallan en Bolivia evidencias de cirugías cerebrales precolombinas

Un equipo internacional de científicos ha hallado junto al lago Titicaca, en Bolivia, restos de esqueletos de una población que, al parecer, luchaban entre sí con frecuencia. Entre los restos, que datan del Período Intermedio Tardío (1000 a 1259 dC), existen evidencias de las primeras cirugías cerebrales.
5 meneos
79 clics

Luis Gálvez, el oro verde y la República de la Selva

El dominio de Acre, inmerso en la inmensa selva amazónica, no era más que nominal pues ni Portugal ni España ejercían control efectivo sobre estos territorios. Avanzamos luego hasta el siglo XIX ,cuando se suceden las declaraciones de independencia de lo que hasta entonces habían sido partes del Imperio Español. El Virreinato del Perú dejaba de existir después de la derrota del ejército español en la batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824 , consolidando la independencia de Perú que ya había sido proclamada tres años antes...
10 meneos
15 clics

Bolivia lucha contra la cocaína, pero defiende la coca

Elemento sagrado en tiempos de los Incas, la coca es muy apreciada por las poblaciones andinas desde hace siglos por sus valores nutricionales y medicinales: “La coca corta el hambre y da fuerzas para trabajar”, dice un agricultor. Pero la hoja, que contiene alcaloides, se utiliza también para elaborar cocaína, así que Bolivia intenta convencer a las Naciones Unidas de ciertos usos de la coca, como la tradicional masticación de la hoja.
10 meneos
145 clics

El fotógrafo de Hitler que murió en Bolivia y no quería que le dijeran nazi

El alemán Hans Ertl Graetzel fue el camarógrafo de Olympia, una memoria fílmica de los Juegos Olímpicos de Berlín hecha en 1936 por Leni Riefenstahl. Ertl desarrolló su arte durante la época de Adolfo Hitler y en favor de su régimen, aunque nunca se consideró nazi. "Él sólo era un fotógrafo y cineasta. Además admiraba a Rommel", cuenta a la BBC su hija Beatrix Ertl, de 70 años, desde una modesta casa en el barrio pobre de Kupini, en La Paz. Allí guarda las fotografías de quien en su momento fue el fotógrafo oficial del mariscal Erwin Rommel
4 meneos
23 clics

Comunarios de Tamarindo, Bolivia, producen uvas a 3.800 metros de altura

Los comunarios de Tahari, una población altiplánica de la provincia Omasuyos, hicieron realidad un ‘sueño’ que comenzó hace 4 años en una escuela ubicada en el altiplano.
3 1 7 K -43
3 1 7 K -43
272 meneos
7259 clics
El arma de los indígenas bolivianos contra los españoles: la altitud

El arma de los indígenas bolivianos contra los españoles: la altitud  

Llama mucho la atención Bolivia por la gran cantidad de indígenas que tiene a pesar de la conquista española. Cualquier reportaje de aquellas tierras presenta sus típicas mujeres bajitas y rechonchetas, vestidas con colores abigarrados y su tradicional bombín de paño. No es el único lugar de América donde subsisten.. .
128 144 8 K 469
128 144 8 K 469
4 meneos
31 clics

Bolivia vista desde el objetivo de bloggers internacionales

Quiero resaltar con esta publicación como Bolivia está en el punto de mira de bloggers que escriben en sus bitácoras las experiencias de su viaje al territorio. Cada vez son más los que muestran al mundo la riqueza natural del país.Bolivia vista desde el objetivo de diferentes bloggers del todo el mundo. Disfruta de las imágenes de sus bitácoras.
21 meneos
190 clics

Reportaje:¿Por qué hizo fallida McDonald′s (en Bolivia)? [ESP y CAT]  

La "M", de color amarillo, sobre un fondo rojo es reconocible en cualquier lugar del mundo y es uno de los símbolos de globalización más claros. Pero hay un lugar de América Latina donde la cadena estadounidense de hamburguesas no logró el éxito esperado. Fue en Bolivia, donde, a pesar de que el establecimiento se intentó adaptar a los gustos locales, incorporando elementos de la gastronomía propios, no triunfó. Por eso, en 2002, y después de 5 años de aterrizar en el país, McDonalds cerró las ocho sucursales de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
17 4 1 K 125
17 4 1 K 125
14 meneos
122 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Evo Morales es nombrado Jiliri Apu Mallku  

Fotografías de la ceremonia ancestral previa al nombramiento de Evo Morales como presidente. Ha recibido el título de "Jiliri Apu Mallku", máximo líder espiritual de los pueblos indígenas. Antes de iniciarse la ceremonia en la que iba a ser nombrado Jirili Apu Mallku, amautas indígenas purificaron con retamas, ruda y otras plantas a Evo Morales.

menéame