Cultura y divulgación

encontrados: 455, tiempo total: 0.045 segundos rss2
26 meneos
185 clics

La entropía y la flecha del tiempo  

El astrónomo británico Arthur Eddington describió la forma en que pasa el tiempo hacia adelante como la flecha del tiempo, un «movimiento» del tiempo asimétrico que guía la evolución de nuestro universo, desde su origen en el Big Bang hasta su predecible final. La entropía, que podría definirse como el nivel de caos o de desorden siempre ha aumentado desde el momento del Big Bang. Si no fuera así, el universo no existiría.
21 5 1 K 15
21 5 1 K 15
9 meneos
99 clics

La pequeña inflación caliente

Un nuevo modelo, desarrollado por un investigador español, explica mejor lo que pasó en los primerísimos instantes tras el Big Bang, cuando el universo se expandió a una velocidad mayor que la de la luz. La inflación cósmica es una teoría que afirma que muy poco tiempo después de esa singularidad que es el Big Bang, y por poco tiempo queremos decir 10-36s, y durante solo un momento, porque terminó a los 10-32s del Big Bang, el universo (el espacio) sufrió un crecimiento exponencial enorme.
35 meneos
629 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Por qué avanza el tiempo? Una nueva teoría apunta al Big Bang

Richard Muller es un físico de la Universidad de California en Berkeley al que un día su esposa le preguntó: ¿Puede la física permitir a la gente viajar en el tiempo? No es que fuera la primera vez que el científico pensaba sobre ello -explica cada día el concepto del flujo del tiempo a sus alumnos-, pero la cuestión le animó a cambiar la forma en la que se aborda. ¿Por qué la flecha del tiempo fluye inexorablemente hacia el futuro, creando constantemente nuevos «ahoras»? Muller cree que el enfoque clásico para explicarlo está equivocado.
30 5 15 K 108
30 5 15 K 108
16 meneos
159 clics

El eco del Big Bang - ORBITA LAIKA  

Vídeo de 4 minutos donde se explica por qué creemos en el Big Bang.
13 3 2 K 115
13 3 2 K 115
23 meneos
181 clics

Físicos otorgan fundamento al Big Bounce, alternativo al Big Bang

Un nuevo estudio de los inicios del universo revela que pudo formarse del rebrote de un viejo universo en contracción, en lugar de ser uno completamente nuevo. Esta idea llamada 'Big Bounce' ha sido existido desde 1922, pero se había visto frenada para explicar cómo el universo transita desde un estado de contracción a otro de expansión.
5 meneos
5 clics

Se detecta oxígeno a 13.100 millones de años luz

Actualmente hay numerosos elementos en el Universo, pero justo después del Big Bang, hace 13.800 millones de años, había solo los más livianos (hidrógeno, helio y litio). Los elementos más pesados como el carbono y el oxígeno fueron formándose en las estrellas y acumulándose en el Universo con el tiempo. Las emisiones del oxígeno ionizado indican que varias estrellas gigantes, docenas de veces más masivas que el Sol, se formaron en la galaxia y están emitiendo una intensa luz ultravioleta.
4 1 0 K 54
4 1 0 K 54
11 meneos
39 clics

La evolución de la materia oscura permitiría detectar las ondas gravitacionales del Big Bang

La existencia de la materia oscura en nuestro universo se conoce desde hace casi 100 años, pero los científicos aún no han averiguado su composición exacta. Un físico estadounidense teoriza que esta materia ha cambiado su manera de actuar desde que se produjo la expansión del universo temprano.
26 meneos
387 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Eres el centro del universo, la ciencia lo confirma

El universo no comenzó en un lugar, sino en un momento
13 meneos
87 clics

¿Cómo sabemos que el Big Bang ocurrió de verdad? [Vídeo subtitulado]  

Se trata del magnífico canal de Youtube Space Time de la televisión pública estadounidense PBS. Con él repasaremos las contundentes evidencias experimentales que corroboran que el Big Bang es un hecho y cómo la Física nos permite rebobinar el tiempo al origen del Universo.
11 2 0 K 114
11 2 0 K 114
31 meneos
338 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El lamentable paso de Jim Parsons (Sheldon Cooper en Big Bang Theory) por una medium

Uno de esos casos en que el actor no está a la altura de su personaje. Jim Parsons, que interpreta al científico Sheldon Cooper en Big Bang Theory, se presta a algo que jamás haría Shely, ponerse en manos de una medium para hablar con su padre fallecido. En el mismo programa otra decepción, también pasó Jamie-Lynn Sigler (Medow Soprano) a hablar con su hermano fallecido. El programa 'Long Island Medium' ha sido premiado por una fundación por la Educación como el mejor timo al mayor número de gente con el menor esfuerzo, pero va por la 8ª tem.
25 6 4 K 110
25 6 4 K 110
219 meneos
2246 clics
El telescopio Hubble bate el récord de la galaxia más lejana jamás descubierta

El telescopio Hubble bate el récord de la galaxia más lejana jamás descubierta

Un nuevo trabajo, que será publicado en la revista Astrophysical Journal, demuestra la detección de la galaxia más lejana jamás descubierta. Gracias a este hallazgo, el Hubble bate el récord de la distancia cósmica más remota calculada hasta la fecha, mediante la observación de una galaxia que existió solo 400 millones de años después del Big Bang.
97 122 0 K 412
97 122 0 K 412
446 meneos
4515 clics
Es posible que exista un "universo espejo" donde el tiempo discurra en sentido inverso [ENG]

Es posible que exista un "universo espejo" donde el tiempo discurra en sentido inverso [ENG]

Aunque todos experimentamos el paso del tiempo en una única dirección — todos envejecemos — tenemos registros del pasado, pero no del futuro. Científicos descubren que no hay nada en las leyes de la Física que establezca en que el tiempo deba moverse sólo en una dirección. Cuando el Big Bang creó nuestro universo, estos científicos creen que se creó también un universo espejo inverso donde el tiempo discurre en sentido contrario. El punto Janus separaría ambos universos.
192 254 5 K 426
192 254 5 K 426
4 meneos
98 clics

El mapa del pasado superlejano: encuentre donde existían civilizaciones antes del Big Bang

El profesor de la Universidad de Oxford (Reino Unido) Roger Penrose y el astrónomo Vaha Gurzadián, del Laboratorio Científico Artiom Alijanián de Ereván (Armenia), han publicado un mapa de los lugares donde podrían haber existido supercivilizaciones anteriores al Big Bang, informa el portal ruso Lenta.
3 1 7 K -76
3 1 7 K -76
4 meneos
80 clics

La vida en la Tierra  

Post sobre la historia y aparición de la vida, su origen y sus necesidades para existir. También de las las posibilidades de encontrar vida fuera de nuestro planeta, dónde puede haber candidatos y cómo se puede buscar esta vida extraterrestre
3 meneos
28 clics

Los científicos simulan en una supercomputadora el nacimiento del universo

Científicos del Departamento de Energía del Argonne National Laboratory, en EE. UU., han realizado una de las más ambiciosas simulaciones cosmológicas jamás realizadas. En efecto, con la ayuda de la supercomputadora Cray Titan del Oak Ridge National Laboratory, los cosmólogos han logrado simular la evolución del universo desde su más tierna infancia, en concreto 50 millones de años después del big bang –la supuesta gran explosión que dio origen al cosmos–, hasta nuestros días.
2 1 7 K -72
2 1 7 K -72
4 meneos
10 clics

Hasta la fecha, solo se han formado el 8% de los mundos habitables del universo

Intuimos que a día de hoy existen (probablemente) cientos de millones de planetas similares a la Tierra solo en la Vía Láctea. No obstante esto es una pequeña fracción del número que se podrán formar a lo largo y ancho del universo en el futuro. Esto es al menos lo que sugiere un estudio reciente publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
4 0 7 K -58
4 0 7 K -58
16 meneos
239 clics

Un nuevo modelo del cosmos: un universo que empieza una y otra vez

La incapacidad, hasta el momento, de encontrar ondas gravitatorias ha hecho que algunos cosmólogos se pregunten su la teoría inflacionaria del Big Bang es correcta. Michael D. Lemonick lo explica. En 17 de marzo de 2014, el Centro Harvard-Smithsonian para Astrofísica (CfA) dio una rueda de prensa para anunciar un “gran descubrimiento”. No era una exageración. Un equipo de astrofísicos había detectado pruebas de ondas gravitatorias procedentes de una época en la que el universo era casi indescriptiblemente joven.
13 3 1 K 127
13 3 1 K 127
12 meneos
267 clics

El átomo de Big Bang Theory

a serie está bastante bien documentada y científicos reconocidos han realizado diferentes cameos. No obstante, desde el punto de vista científico, comete un error atroz. En las cortinillas, esas imágenes fugaces que separan una trama de otra, aparece lo que pretende ser un átomo, formado por cuatro bolas en el núcleo de dos colores diferentes y una bola exterior unida a una especie de alambre, que se supone marca la trayectoria. Si se supone que es un átomo se parece tanto como Falete a la Reina Letizia.
559 meneos
1334 clics
“La privacidad será la siguiente gran lucha por los derechos civiles”

“La privacidad será la siguiente gran lucha por los derechos civiles”  

En la entrada de la exposición “Big Bang Data” hay una especie de artilugio fantasmagórico que flota rítmicamente sobre las cabezas de los visitantes. El dispositivo no se mueve de forma aleatoria, sino que traduce en tiempo real los datos registrados por la boya número 46075 de la NOAA ubicada en las islas Shumagin de Alaska. Lo que estamos viendo es un registro de los movimientos del mar en directo. La obra del artista David Bowen es una muestra de nuestra nueva capacidad para registrar datos de una parte a otra del globo y darles un […].
195 364 2 K 508
195 364 2 K 508
81 meneos
91 clics

La serie Big Bang Theory entrega becas científicas por valor de 4 millones de dólares

The Big Bang Theory no es solo una de las comedias de mayor éxito en el mundo de la televisión, también ha hecho mucho en favor de la normalización de la imagen de los 'frikis' y la difusión de la ciencia. Pero nunca como hasta ahora, con alrededor de 4 millones de dólares en ayudas de estudios. Los responsables de la serie, Chuck Lorre, la cadena CBS y la productora Warner Bros han donado esa cantidad a estudiantes para la creación del plan The Big Bang Theory Scholarship Endowmen que apoyará a estudiantes de ciencias.
67 14 4 K 28
67 14 4 K 28
9 meneos
81 clics

Las secuelas del Big Bang: matusalenes cósmicos

Astrónomos han descubierto tres 'Matusalenes cósmicos' de los primeros años del universo. Con 13.000 millones de años, pertenecen a las primeras generaciones de estrellas tras la 'edad oscura'. Las cualidades químicas de estos cuerpos estelares extremadamente raros permiten nuevos conocimientos sobre los eventos que deben haber llevado a los orígenes de las estrellas.
11 meneos
414 clics

Curiosidades del Big Bang: ni fue una explosión ni existió un "antes"

El origen del universo se suele explicar a través de la teoría del Big Bang y, aunque no está demostrada al 100%, es la que más se ajusta a las evidencias observacionales de las que disponemos. Pero ¿hasta qué punto es correcto hablar de explosión?
3 meneos
15 clics

¿Es el universo un holograma?

A primera vista, no hay la menor duda: para nosotros, el universo parece tridimensional. Pero una de las más fecundas teorías de la física teórica en las dos últimas décadas desafía esta asunción. El "principio holográfico" afirma que una descripción matemática del universo en realidad requiere una dimensión menos. Lo que percibimos como tridimensional sólo puede ser la imagen de dos procesos dimensionales en un enorme horizonte cósmico. Misma noticia en Inglés: www.meneame.net/story/universo-holograma-nuevas-evidencias-matematicas
3 0 2 K 0
3 0 2 K 0
3 meneos
35 clics

¿Es el universo finito?

Entre 1927 y 1930, el padre jesuita belga Georges Lemaître propuso, sobre la base de la recesión o alejamiento de las nebulosas espirales, que el Universo estaba comprimido en un pequeño punto, que él llamaba el ‘átomo primordial’, y que dio lugar a todo lo que conocemos ahora, incluido el espacio y tiempo. Él llamaba a este principio de los tiempos el ‘día sin ayer’.En 1924 el astrónomo Edwin Hubble descubrió que ciertos objetos astronómicos conocidos entonces como “nebulosas espirales” eran en realidad otras galaxias (en aquella época...
3 0 5 K -51
3 0 5 K -51
10 meneos
68 clics

Cúmulos deslumbrantes de estrellas gigantescas dibujaron el Universo primario

Dos investigadores canadienses han determinado cómo eran las estrellas cuando comenzaron a formarse, unos cientos de millones de años después del Big Bang. Según este estudio, publicado en 'Monthly Notices', estos objetos se agrupaban formando un 'mapa' extraordinariamente brillante, con períodos en los que estos puntos eran tan luminosos como 100 millones de soles.
13 meneos
45 clics

El litio encontrado en una estrella primitiva abre una ventana hacia el Big Bang

Se llama J0023+0307 y, aunque no tiene un nombre muy mediático, esta estrella enana de la Vía Láctea ya es famosa. Un grupo de investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de Cambridge ha logrado detectar litio en su interior, lo que podría aportar información crucial sobre el proceso de creación de núcleos atómicos que se produjo tras el Big Bang.
11 2 0 K 82
11 2 0 K 82
19 meneos
38 clics

Europa construirá un Big Data del pasado

Un gran proyecto tecnológico recreará la evolución social, cultural y geográfica de Europa. En 10 años construirá un Big Data del pasado usando tecnologías avanzadas de digitalización e Inteligencia Artificial: permitirá ver cómo era un camino hace 500 años o qué caras fueron importantes entonces. La Comisión Europea ha seleccionado esta semana el proyecto Time Machine como una de las seis propuestas que se desarrollarán estratégicamente en la próxima década y que permitirá recuperar el patrimonio cultural de viejo continente.
16 3 0 K 20
16 3 0 K 20
165 meneos
4035 clics
Relojes: Nos habían engañado: los números y las agujas del Big Ben son azules, no negros

Relojes: Nos habían engañado: los números y las agujas del Big Ben son azules, no negros

La restauración de la Elizabeth Tower ha permitido descubrir que la contaminación y el paso del tiempo cambiaron el color del reloj más famoso del mundo
73 92 6 K 262
73 92 6 K 262
22 meneos
133 clics
¿Qué fueron antes, los dioses castigadores o las civilizaciones? El ‘big data’ responde

¿Qué fueron antes, los dioses castigadores o las civilizaciones? El ‘big data’ responde

Un estudio publicado en la revista Nature contradice la teoría de que las deidades moralizantes fueron una condición indispensable para la evolución de sociedades complejas. El trabajo ha sido posible gracias al análisis de grandes cantidades de datos antropológicos.
18 4 3 K 285
18 4 3 K 285
126 meneos
2875 clics
¿Qué hay en los límites del Universo?

¿Qué hay en los límites del Universo?

El estudio del Universo ha ocupado y sigue ocupando estudios de las mentes más brillantes de nuestro tiempo. La última teoría de Stephen Hawking antes de su muerte establecía que la inflación eterna como teoría del Big Bang es errónea y, en consecuencia, el Universo tiene límites. Hawking y Hertog defendían que la explicación de la inflación eterna como teoría del Big Bang es errónea.
62 64 0 K 295
62 64 0 K 295
14 meneos
39 clics

Georges Lemaître, el sacerdote creador de la teoría del Big Bang

Hojeando un libro de mapas, y ojeándolo, me he encontrado por casualidad con el nombre de Georges Lemaître, un sacerdote belga, que también fue matemático y físico. Hay algunos puntos en los que la ciencia y la religión tienen cierta fricción, y, en mi opinión, uno de los puntos de fricción máxima está en la creación, en el inicio de todo, del mundo. Por eso es todavía más sorprendente que Lemaître, sacerdote y físico, fuera el creador de la teoría del Big Bang, el primero en proponer que el universo está en expansión.
11 3 2 K 70
11 3 2 K 70
11 meneos
378 clics

La verdadera historia del General Custer

La imagen que la Historia nos trae del general Custer es la imagen cinematográfica de Errol Flyn en “Murieron con las botas puestas“. Al parecer, y como veremos según testimonios fidedignos, poco o nada tiene que ver la realidad con la semblanza que el celuloide regaló al personaje convertido en héroe para la leyenda norteamericana.
113 meneos
1404 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

15 años de Big Fish, el culmen artístico de Tim Burton

Al llegar a la edad adulta, es habitual renegar de los referentes que marcaron tu infancia. Ves las series que te gustaban con cierto recelo e intentas no aferrarte a las películas o videojuegos que antes endiosabas. Les tienes cariño, pero sabes que has superado esa etapa.
74 39 21 K 24
74 39 21 K 24
123 meneos
3991 clics
La excavación de la mina de diamantes Kimberley (Sudáfrica) en el siglo XIX

La excavación de la mina de diamantes Kimberley (Sudáfrica) en el siglo XIX  

La mina Kimberley está situada cerca de la actual ciudad de Kimberley, en Sudáfrica, siendo considerada la mina de diamantes más grande del mundo. Conocida también como "Big Hole" (el gran agujero), se trata de una enorme mina a cielo abierto cavada a mano, tan grande que es visible desde el espacio. En sus más de 40 años de actividad, la mina Kimberley produjo algunos de los diamantes más grandes que se han encontrado nunca.
65 58 0 K 325
65 58 0 K 325
21 meneos
357 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Y si no hubo ningún Big Bang?

Universo cíclico: Teoría alternativa a la teoría del big bang
17 4 7 K -11
17 4 7 K -11
9 meneos
113 clics

"El día que murió la música": Se cumplen 60 años de la tragedia que enlutó al mundo del rock

Un accidente en la avioneta en la que viajaban Buddy Holly, Ritchi Valens y The Big Popper causó la muerte de estos tres pioneros del rock. En 1971, Don McLean compuso la canción "American Pie" que relata este accidente, bautizándolo como el "El día que murió la música".
8 meneos
97 clics

La composición del Universo cambia según se completa la Tabla Periódica

Hay 265 investigadores que generan más de 73 papers al año, según un análisis en Nature. ¿Lo logran estirando el concepto de autoría? ¿Merece alguien firmar por haber puesto recursos o solo por supervisar? Hay recomendaciones claras, pero muchos se las saltan.
2 meneos
17 clics

Un estudio plantea que antes del Big Bang pudo haber un universo espejo, idéntico al nuestro pero funcionando al revés

Muchas veces nos hemos preguntado si nuestro universo es único. ¿Hay otros universos? Nuestra comprensión de la física dice que podría haberlos. Ahora, un estudio plantea que antes del Big Bang pudo haber un universo espejo, idéntico al nuestro pero funcionando al revés. Es una idea de lo más extraña. Los investigadores han llegado a ella analizando nuestro cosmos. Lo cierto es que sabemos describir muy bien cómo ha evolucionado el cosmos desde los primeros momentos de su nacimiento. Pero los primeros instantes son mucho más complicados.
2 0 3 K -13
2 0 3 K -13
210 meneos
2531 clics
El gran Lebowski, el indiscreto (des)encanto de la pereza

El gran Lebowski, el indiscreto (des)encanto de la pereza

Poco podía imaginarse Paul Lafargue, yerno de Marx, cuando escribió en las últimas décadas del siglo XIX El derecho a la pereza que al cabo de un siglo su vindicación socialista del ocio obrero produciría uno de los grandes personajes de culto del cine contemporáneo y encarnación gozosa de uno de los pecados capitales más consuetudinariamente dañinos pero menos citados a la hora de hacer el recuento de los vicios fundamentales. Hablamos, claro está, de Jeffrey Lebowski, el Nota (The Dude) para los conocidos
105 105 5 K 287
105 105 5 K 287
260 meneos
2735 clics

La historia del español que acabó creando dos de los relojes más emblemáticos: el Big Ben y el de la Puerta del Sol

Huyendo de su pasado y del absolutismo de Fernando VII, un pastor español acabó convertido en uno de los relojeros más famosos de Londres. José Rodríguez Losada terminó el reloj más famoso del Reino Unido y el más famoso de España, el de la Puerta del Sol.
92 168 8 K 1867
92 168 8 K 1867
30 meneos
780 clics

¿Qué había antes del Big Bang? La explicación de Stephen Hawking

Es la pregunta que tiene a los físicos, cosmólogos y astrónomos ocupados formulando teorías que puedan ser comprensibles por los perplejos humanos comunes y corrientes.
154 meneos
1432 clics
Descubren una verdadera reliquia del Big Bang en el espacio

Descubren una verdadera reliquia del Big Bang en el espacio

Los astrónomos descubrieron una nube reliquia de gas, huérfana después del Big Bang, en el universo distante. El descubrimiento de un fósil tan raro ofrece nueva información sobre cómo se formaron las primeras galaxias del universo, señala el diario ScienceDaily.
71 83 3 K 219
71 83 3 K 219
214 meneos
514 clics
Penny Marshall directora de películas como 'Big' o 'Despertares' fallece a los 75 años [ENG]

Penny Marshall directora de películas como 'Big' o 'Despertares' fallece a los 75 años [ENG]

La actriz y directora Penny Marshall ha fallecido a los 75 años. Marshall protagonizó durante 8 temporadas la serie Laverne y Shirley y en 1986 dio el salto detrás de las cámaras donde dirigió películas como 'Jumpin’Jack Flash' con Whoopi goldberg, 'Big' con Tom Hanks y 'Ellas dan en golpe'. Marshall se convirtió en la primera mujer en recaudar más de 100 millones con 'Big' y en la segunda mujer en dirigir un largometraje nominado a mejor película gracias a 'Despertares' protagonizada por Robert de Niro y Robin Williams.
95 119 0 K 263
95 119 0 K 263
1 meneos
3 clics

Las primeras gotas del universo

Un grupo de científicos ha creado gotas de la materia ultra caliente que una vez llenó el universo microsegundos después del Big Bang
1 0 2 K -7
1 0 2 K -7
174 meneos
2326 clics
No hubo ninguna singularidad en el Big Bang [ENG]

No hubo ninguna singularidad en el Big Bang [ENG]

El concepto de que el Big Bang partió de una singularidad (un punto infinitamente pequeño, infinitamente denso y caliente en el que se concentraba toda la materia) es muy antiguo, tiene unos 40 años. Hoy no se piensa así. Si se hubiesen partido de temperaturas infinitas, las amplitudes en su variación serían enormes y eso no se ha observado. Lo observado en la radiación de fondo es un universo uniforme en su origen. Pero es la inflación lo que lo descarta. La inflación supone un incremento exponencial y eso es imposible si se parte de 0.
95 79 1 K 228
95 79 1 K 228
7 meneos
47 clics

En el inicio del cáncer: una lupa para investigar el Big Bang tumoral

Con la edad, los tejidos sanos acumulan numerosos grupos de células con mutaciones típicas de cáncer. En el esófago de personas ancianas o de mediana edad, hasta más de la mitad de las células contiene algún tipo de cambio asociado al cáncer, lo que las hace dividirse más rápidamente que el resto. Aunque ya han dado un paso que las acerca al tumor, en la mayor parte de los casos no lo desarrollarán. ¿Por qué?
8 meneos
196 clics

¿Por qué los datos que ofrece idealista son tan valiosos?

En 1999, en un vuelo Varsovia-Madrid, Jesús Encinar decidió dejar la consultoría y crear una web para aportar “luz y claridad” en el proceso de buscar una casa, una tarea hasta entonces “llena de penumbra y falta de transparencia”. El 22 de enero de 2000 nacía idealista y el portal se convertía en la gran referencia española para “dialogar” con el inmobiliario. Dieciocho años y tres mercados después –idealista está presente también en Italia y Portugal– la información que atesoran Encinar y su equipo es de un valor incalculable...
12 meneos
71 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Deconstrucción de la izquierda posmoderna (V)

Cuando en “1984” George Orwell imaginaba la figura del “Gran Hermano” (Big Brother) no sabía que éste iba a adoptar – varias décadas después – no la apariencia de un tirano cruel y sanguinario, sino la forma impersonal y ubicua del “Otro”. Del “Big Brother” al “Big Other”, itinerario de una guerra contra las libertades."Big Other” es una de las maneras en las que se manifiesta el gran héroe de nuestro tiempo: la víctima. Y es también el disfraz de una realidad tan vieja como el hombre: el poder.
10 2 5 K 72
10 2 5 K 72
21 meneos
46 clics

Detectan el mayor proto-supercúmulo de galaxias

Un grupo internacional de astrónomos ha detectado una estructura colosal en el universo temprano utilizando el instrumento VIMOS del Very Large Telescope de ESO. El proto-supercúmulo de galaxias, denominado Hyperion, se ha revelado mediante nuevas mediciones y un estudio complejo de datos de archivo. Se trata de la más grande y masiva estructura encontrada hasta el momento, a tan lejano tiempo y distancia: apenas 2.300 millones de años después del Bing Bang. El equipo, liderado por Olga Cucciati del Instituto Nacional de Astrofísica de Bolonia.
17 4 0 K 37
17 4 0 K 37
2 meneos
10 clics

Edwin Hubble, el padre del Big Bang

Conoce a Edwin Hubble, el padre del Big Bang y la teoría que cambió lo que sabíamos del universo con la expansión infinita y la existencia de galaxias.
2 0 0 K 33
2 0 0 K 33

menéame