Cultura y divulgación

encontrados: 216, tiempo total: 0.012 segundos rss2
17 meneos
300 clics

Lo que tienes que saber sobre la tormenta solar que golpeará la Tierra (ING)

El 12 de febrero, se produjo una llamarada solar de clase C relativamente suave, acompañada de una eyección de masa coronal (CME), enviando plasma y radiación electromagnética al espacio, parte de la cual se dirige directamente hacia la Tierra.
14 3 0 K 30
14 3 0 K 30
2 meneos
70 clics

La NASA busca el oro en los juegos olímpicos de invierno (ING)

El ingeniero de la NASA Manuel Vega puede ver una de las torres de salto de esquí olímpicas desde la azotea de la oficina meteorológica de Corea del Sur. Vega no observa a los esquiadores preparándose para los Juegos Olímpicos de Invierno PyeongChang 2018 y los juegos Paralímpicos, sino que está inspeccionando el radar del tamaño de un SUV a su lado. El instrumento es uno de los 11 instrumentos de la NASA transportados a los Juegos Olímpicos.
170 meneos
5084 clics
Cómo y porqué se construyeron las Pirámides y su relación con la astronomía moderna

Cómo y porqué se construyeron las Pirámides y su relación con la astronomía moderna

En este artículo se explora cuál era la tecnología del Antiguo Egipto, cómo se relacionaba con su cultura y su obsesión con el Cosmos, cómo se construyeron las Pirámides y, finalmente, cómo de una forma casi poética, la tecnología actual que se usa para estudiarlas se conecta directamente con algo que vino y viene del Espacio Exterior.
80 90 6 K 374
80 90 6 K 374
187 meneos
1305 clics
Identifican dos planetas potencialmente habitables en el sistema de la estrella TRAPPIST-1

Identifican dos planetas potencialmente habitables en el sistema de la estrella TRAPPIST-1

Dos exoplanetas (planetas que orbitan en torno a una estrella diferente al Sol) en el sistema de la estrella TRAPPIST-1 tienen más probabilidades de ser habitables, de acuerdo con la excentricidad de sus órbitas y el consiguiente calentamiento mareal, según un estudio publicado en Astronomy & Astrophysics.
91 96 2 K 326
91 96 2 K 326
4 meneos
19 clics

ESOcast 147 Light: Primera luz de ExTrA, un cazador de planetas instalado en La Silla  

Un nuevo conjunto nacional de telescopios, instalado en el Observatorio La Silla de ESO, ha llevado a cabo con éxito sus primeras observaciones. Los telescopios ExTrA buscarán y estudiarán planetas del tamaño de la Tierra que orbiten cerca de estrellas enanas rojas. El novedoso diseño de ExTrA le proporciona una sensibilidad muy mejorada en comparación con buscadores anteriores. Ahora, los astrónomos cuentan con una nueva y poderosa herramienta para ayudarles en la búsqueda de mundos potencialmente habitables.
11 meneos
66 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Se propone (otra vez) una nueva definición de planeta

En 2006, la Unión Astronómica Internacional redefinió el concepto de planeta, y como consecuencia, perdimos a Plutón de la lista de nueve del Sistema Solar. Su premio de consolación fue dar nombre al grupo de los que se quedaron fuera: los plutoides, o planetas enanos. Ahora, un profesor de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.), afirma que ha llegado el momento de volver a revisar lo que entendemos por planeta: ha propuesto que los objetos que superen en diez veces la masa de Júpiter abandonen la clsificación y se consideren enanas marrones.
7 meneos
38 clics

CALIFA renueva el sistema de clasificación de galaxias

Este proyecto, en el que colabora el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha elaborado un mapa con 300 galaxias cercanas a la Vía Láctea que han clasificado primando la forma en la que se mueven sus estrellas, en detrimento de la clasificación morfológica utilizada hasta la fecha. Los resultados de este trabajo se han publicado recientemente en la revista 'Nature Astronomy'.
15 meneos
112 clics

Las últimas mediciones del universo están cada vez más cerca de confirmar la existencia de la energía oscura

Estamos a las puertas de un gran descubrimiento que tiene el potencial para revolucionar la física actual tal y como la conocemos. Aún no sabemos qué es, pero cada vez está más claro que está ahí, oculto en una discrepancia matemática que se niega a desaparecer y trae de cabeza a los astrofísicos.
12 3 3 K 84
12 3 3 K 84
4 meneos
39 clics

Cómo conquistar Titán, luna de Saturno, con un dron octocóptero (eng)  

Dragonfly, del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins (APL), un octocóptero que exploraría la luna de Saturno, Titán, desde el aire. La idea es que funcionaría como un rover planetario, excepto que volaría en lugar de conducir, permitiéndole cubrir mucho más terreno y disminuir el riesgo estrellarse.
13 meneos
64 clics

La Vía Láctea y Andrómeda colisionarán dentro de 4.500 millones de años

La Vía Láctea y la galaxia espiral de Andrómeda colisionarán dentro de 4.500 millones de años, según se aprecia en el primer mapa interactivo de la historia de 1.400 galaxias a lo largo de 13.000 millones de años. La Vía Láctea ha recorrido 30 millones de años luz para alejarse del Vacío Local, una región despoblada del universo que pierde materia a favor de las estructuras masivas que la rodean.
7 meneos
37 clics

Fabricados con éxito los primeros segmentos del espejo principal del ELT

Los primeros seis segmentos hexagonales para el espejo principal del ELT (Extremely Large Telescope, telescopio extremadamente grande) de ESO, han sido fabricados con éxito por la empresa alemana SCHOTT en sus instalaciones de Maguncia. Estos segmentos forman parte del espejo principal de 39 metros del ELT que, una vez terminado, tendrá 798 segmentos en total. El ELT será el telescopio óptico más grande del mundo cuando vea su primera luz en 2024.
11 meneos
51 clics

España reconstruye la historia de las galaxias en un nuevo catálogo

Cada puntito de esta imagen es un hito en la historia de una galaxia. Como si de una biblioteca se tratase, un equipo del Instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC ha creado el más completo catálogo arqueológicos de las mayores formaciones del universo. A través del Proyecto CALIFA, la observación 3D de la muestra ha permitido descodificar sus avatares y sus distintos componentes. Para ello han usado el telescopio de 3,5 metros del Observatorio de Calar Alto (Almería). El resultado ha sido un muestreo de referencia para la próxima década.
7 meneos
169 clics

MultiDark-Galaxies: un universo virtual de acceso libre

Un equipo internacional, coordinado por Alexander Knebe de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y Francisco Prada del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha creado MultiDark-Galaxies, uno de los más grandes y precisos universos virtuales con los que cuenta hoy la cosmología.
8 meneos
89 clics

Érase una vez... el Sistema Solar. Astrónomos cuentan cómo fue su nacimiento  

Astrónomos propusieron una nueva hipótesis del nacimiento del sistema solar, que explica su composición química inusual. Según el nuevo artículo, publicado en la revista Astrophysical Journal, el Sol y los planetas circundantes se formaron a partir de la nebulosa que rodea a la estrella Wolf-Rayet. Las teorías modernas sugieren que la formación del sistema solar comenzó hace unos 4.600 millones de años a partir del colapso gravitacional de una pequeña parte de una nube molecular interestelar gigante.
27 meneos
52 clics

El Sistema Solar pudo surgir de una burbuja alrededor de una estrella gigante (ING)

La teoría predominante es que nuestro Sistema Solar se formó hace miles de millones de años cerca de una supernova. Pero podría haberse formado en las burbujas impulsadas por el viento en torno a un tipo de estrella gigante llamada Wolf-Rayet. "El caparazón de una burbuja de este tipo es un buen lugar para producir estrellas". Esta hipótesis da sentido a dos isótopos que se produjeron en proporciones extrañas en el sistema solar primitivo, en comparación con el resto de la galaxia: aluminio-26 y hierro-60. En español: goo.gl/PeCmey
22 5 0 K 10
22 5 0 K 10
8 meneos
26 clics

El Roque participa en el descubrimiento de un nuevo sistema planetario de super-tierras

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) “acaban de publicar el descubrimiento de un nuevo sistema planetario con dos super-Tierras que orbitan alrededor de la estrella HD 176986”, informa el IAC en un comunicado. Este nuevo sistema “está compuesto por al menos dos planetas, de 5,7 y 9,2 masas terrestres, que se encuentran situados a distancias de 0,06 y 0,12 unidades astronómicas de su estrella”. Una unidad astronómica es la distancia de la Tierra al Sol (149,6 millones de kilómetros).
9 meneos
165 clics

Las imparables tormentas de Júpiter, en una nueva foto de la NASA (eng)  

"La nave espacial Juno capturó esta imagen cuando estaba a solo 11,747 millas (18.906 kilómetros) de las nubes de Júpiter, aproximadamente a la distancia entre Nueva York y Perth, Australia", dijo la NASA en un comunicado sobre la imagen tomado el 24 de octubre. Pero no te confundas con la apariencia hipnotizante de la cara externa de Júpiter. Esto, en verdad, es un paisaje de torbellinos de tempestades y presiones extremas solo posible en el planeta más grande de nuestro sistema solar.
6 meneos
43 clics

¿Cuánto pueden sobrevivir los microorganismos en Marte?

Un reciente estudio establece que algunos microbios podrían prosperar durante millones de años en el subsuelo marciano pese a la intensa radiación que baña el planeta.
1 meneos
4 clics

Por primera vez, la tesis doctoral de Stephen Hawking fue puesta en línea (ENG)

El documento de 119 páginas fue presentado por Hawking, entonces un estudiante de posgrado de 24 años de la escuela Trinity Hall, parte de la Universidad de Cambridge. Su título es "Propiedades de un universo en expansión", y en el abstract , Hawking promete examinar "algunas implicaciones y consecuencias de la expansión del universo". En la página tres, ya le estaba encontrando errores a Einstein
1 0 3 K -6
1 0 3 K -6
271 meneos
1176 clics
Stephen Hawking da acceso libre a Properties of Expanding Universes, su tesis doctoral de 1966

Stephen Hawking da acceso libre a Properties of Expanding Universes, su tesis doctoral de 1966

Según la universidad de Cambridge la tesis doctoral de Stephen Hawking es el documento con más solicitudes de acceso de todo su repositorio: “sólo en los últimos meses cientos de personas han solicitado acceder a esta tesis histórica y convincente”. Escrita en 1966, cuando Hawking tenía 24 años y era un estudiante recién graduado, Properties of Expanding Universes está ahora disponible online para que “cualquier persona en el mundo la pueda descargar”.
114 157 0 K 393
114 157 0 K 393
2 meneos
12 clics

Somos polvo de estrellas de neutrones

Ven por primera vez en ondas gravitacionales y luz la fusión de dos astros de ese tipo a 130 millones de años luz. La colisión provocó un estallido de rayos gamma que podría haber acabado con la vida en la Tierra de haber ocurrido cerca
2 0 11 K -110
2 0 11 K -110
19 meneos
226 clics

Qué ocurre si te acercas demasiado a una estrella de neutrones [ENG]  

Las estrellas de neutrones son unos de los objetos más peligrosos del universo. Son los cuerpos más densos después de los agujeros negros. Un fragmento del tamaño de una piedra de una de estas estrellas tiene una masa aproximada de 100 millones de toneladas. Si estuviésemos lo suficientemente cerca, ¿qué fenónemos experimentaría nuestro cuerpo?
21 meneos
25 clics

Canarias tendrá el mayor telescopio europeo dedicado a la observación del Sol

El Telescopio Solar Europeo (EST, por sus siglas en inglés), que ha sido presentado en la Academia Nazionale dei Lincei, en Roma, comenzará a construirse en 2021 y entrará en funcionamiento en 2027 desde uno de los observatorios que hay en Canarias. Será el mayor telescopio europeo dedicado a la observación del Sol y es un proyecto incluido en la hoja de ruta del European Strategy Forum on Research Infrastructures (ESFRI) que desde 2016 e incluye a 21 instituciones científicas e industriales de quince países europeos.
18 3 0 K 99
18 3 0 K 99
17 meneos
95 clics

Los agujeros negros podrían borrar el universo pero también revelar su naturaleza

Los agujeros negros dan miedo. Pero también podrían revelarnos la verdadera naturaleza del universo. Subtítulos por Ramon Sobrevals Arce, 9 gag
15 2 0 K 49
15 2 0 K 49
4 meneos
8 clics

Encuentran agua bajo el ecuador de Marte

Una revisión de datos del orbitador de la NASA más veterano en Marte han revelado evidencia de hidratación significativa cerca del ecuador marciano, algo que resulta un misterio, pues los científicos calculan que, en esa región del Planeta Rojo, el hielo no debería existir.
3 1 8 K -61
3 1 8 K -61

menéame