Cultura y divulgación

encontrados: 259, tiempo total: 0.024 segundos rss2
9 meneos
36 clics

Más detalles de la sonda lunar china Chang’e 7

La Chang’e 5 alunizará en la zona de Mons Rümker, en el Oceanus Procellarum, mientras que la Chang’e 6 podría traer muestras del polo sur lunar o de la cara oculta… o de las regiones antárticas de la cara oculta. La Chang’e 7 aterrizaría cerca del polo sur, cerca de los cráteres Shackleton, Faustini, Shoemaker o Haworth. Como en las anteriores misiones Chang’e, China busca la colaboración internacional en esta misión y ya se han firmado acuerdos con Roscosmos y el CNES francés.
5 meneos
102 clics

Halo lunar fotografiado desde Missouri, Estados Unidos  

Halo lunar captado sobre la ciudad de Albany, Missouri (Estados Unidos), la noche del viernes, 15 de noviembre de 2019.
118 meneos
402 clics
Saturno supera a Júpiter y ya tiene más satélites

Saturno supera a Júpiter y ya tiene más satélites

Un grupo de científicos ha encontrado 20 nuevas lunas en órbita alrededor de Saturno. De este modo, el planeta de los anillos alcanza los 82 satélites, cifra con la que supera a Júpiter, que hasta ahora estaba en primera posición con 79. El Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional ha hecho público el hallazgo este lunes. La investigación, liderada por Scott S. Sheppard de Carnergie, detalla que cada una de las lunas descubiertas tiene unos cinco kilómetros de diámetro.
51 67 0 K 247
51 67 0 K 247
2 meneos
2 clics

Las veinte nuevas lunas de Saturno

¿Cuál es el planeta del sistema solar con más lunas? Hasta ayer este título lo ostentaba Júpiter, con 79 satélites naturales conocidos (además de un satélite artificial: la sonda Juno). Pero Saturno acaba de adelantar al gigante joviano por la derecha gracias al nuevo descubrimiento de nada más y nada menos que veinte lunas de golpe, por lo que la cifra total de satélites de Saturno se sitúa ahora en 82. El descubrimiento ha sido llevado a cabo por un equipo de astrónomos dirigido por Scott S. Sheppard (Carnegie Institution for Science).
2 0 3 K -15
2 0 3 K -15
4 meneos
120 clics

El agricultor mirando a la luna

Los conocimientos ancestrales (trasmitidos de generación en generación) son sin duda un arma de doble filo ya que mucas veces olvidados o demostrados por la agricultura científica, son aciertos fáciles de desmostar o pasar por el tamiz del pensamiento crítico y dar por ciertos, pero en ocasiones se tratan de supersticiones fácilmente refutables, el problema está en que discriminar esto en ocasiones en difícil ya que hay poca investigación al respecto y el intercambio de conocimientos se haya contaminado por visiones parciales.
16 meneos
67 clics

El Museo Geominero exhibe una roca lunar regalada por Estados Unidos

El Museo Geominero ha incorporado a sus fondos una pequeña roca lunar que Estados Unidos regaló a España.Tras la misión Apolo 17,la primera que incluyó a un geólogo a bordo, EE.UU volvió a poner en marcha su programa de "regalos" de material lunar, informó Ana Rodrigo, directora del Museo.El fragmento incorporado al Museo es una porción de una roca del Valle de la Luna Taurus Littrow, y se entregó ,según refleja la placa "como símbolo de la unidad del esfuerzo humano y lleva consigo la esperanza del pueblo estadounidense de un mundo en paz"
5 meneos
143 clics

La Luna influye en nuestros cultivos: ¿mito o realidad?

Desde tiempos remotos, el hombre ha sentido una enorme atracción por la luna. Las culturas tradicionales han buscado la respuesta a muchas preguntas y han creado a su alrededor una mitología y creencias que llegan hasta nuestros días. Desde hombres que se convierten en lobos con solo mirar la luna llena a cambios en nuestros hábitos o comportamientos o incluso aumento de la fertlidad.
7 meneos
142 clics

Seis lunas alucinantes del sistema solar a las que viajar en el futuro

Hace 50 años, los humanos pusimos pie en la Luna . Una hazaña impresionante que vamos a repetir en la próxima década, para explotar los recursos del satélite y como paso previo para un futuro viaje a Marte. Pero existen más lunas en nuestro sistema solar, cuerpos aún más exóticos que quizás podamos visitar en el futuro. Investigadores de la Universidad de Arizona (EE.UU.) aventuran cómo sería un viaje a esos mundos.
144 meneos
1404 clics
Lanzamiento y acoplamiento de la Soyuz MS-13

Lanzamiento y acoplamiento de la Soyuz MS-13

A bordo viajaban Aleksandr Skvortsov (Roscosmos), Luca Parmitano (Italia/ESA) y Andrew Morgan (NASA). Seis horas y cuatro órbitas después, la Soyuz se acopló a las 22:48 UTC con el puerto trasero del módulo Zvezdá en el segmento ruso de la estación. Tres horas más tarde el trío se unío a la Expedición 60 de la ISS junto a Alexéi Ovchinin, Christina Koch y Nick Hague. Este ha sido el segundo lanzamiento tripulado de 2019 y el octavo de un lanzador Soyuz en lo que va de año. También ha sido la 59º Soyuz en volar a la ISS.
72 72 3 K 211
72 72 3 K 211
31 meneos
528 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Hostiazo lunar [ENG]  

El pasado 19 de enero Buzz Aldrin cumplía los 89 años. No olvidemos su intercambio de impresiones con un negacionista del alunizaje...
8 meneos
23 clics

Europa prepara nuevas aventuras espaciales y su presencia en la "aldea lunar"  

La Agencia Europea del Espacio (ESA) trabaja en las próximas aventuras lunares, con misiones tanto robóticas como tripuladas, y en el horizonte vislumbra ya la construcción, en colaboración con las grandes agencias espaciales del mundo, de una "aldea lunar". La "aldea lunar", que inicialmente será solo robótica, servirá durante las próximas décadas para completar la exploración del satélite natural de la Tierra,
120 meneos
952 clics
Relieves en el santuario hitita de Yazılıkaya podrían representar un calendario lunar

Relieves en el santuario hitita de Yazılıkaya podrían representar un calendario lunar

Yazılıkaya es un yacimiento de unos 3.200 años de antigüedad que se cree desempeñó un papel religioso importante en el antiguo Imperio Hitita. Según una nueva teoría, los relieves encontrados en el lugar pueden haber funcionado como un calendario para marcar los días, los meses sinódicos y los años solares.
51 69 1 K 251
51 69 1 K 251
8 meneos
123 clics

Cinefórum: 13 asesinos

Se suele llamar chanbara al cine de samuráis, ese subgénero que hizo grande Akira Kurosawa y que cada cierto número de años entrega alguna película que destaca por encima del resto, volviendo a hacer que en Occidente nos acordemos de él. En esta ocasión nos vamos al cine de samuráis más salvaje y visceral. En la línea de la mítica Los siete samuráis, esta vez podremos ver cómo se organiza un grupo de trece hombres para cumplir con una misión.
5 meneos
165 clics

Por qué todas las agencias espaciales han emprendido una carrera por llegar al polo sur lunar  

Hace ya 50 años desde que el hombre pisó por primera vez la Luna. Desde entonces, hemos enviado más de medio centenar de sondas a nuestro satélite y hemos recorrido su superficie en diversas ocasiones, pero ninguna vez hemos alcanzado su polo sur. En este artículo se explica el porqué del reciente interes por llegar a él.
21 meneos
140 clics

Qué son las misteriosas luces que aparecen sobre la Luna

Los científicos llevan desde los años 50 del siglo pasado tratando de descubrir el origen de unos destellos de luz que aparecen sobre la superficie de la Luna, denominados "fenómenos lunares transitorios" y sobre los que todavía no tienen una explicación definitiva.
17 4 1 K 47
17 4 1 K 47
217 meneos
2456 clics
Júpiter estará en oposición estos días y podrán verse sus grandes lunas sin telescopio, solo con prismáticos

Júpiter estará en oposición estos días y podrán verse sus grandes lunas sin telescopio, solo con prismáticos

Las noches alrededor del lunes 10 de junio serán estupendas para observar Júpiter y sus lunas; prácticamente cualquier día del mes será más o menos bueno. El Sol, la Tierra y Júpiter estarán en línea recta, con Júpiter en lo que se llama oposición, de modo que se verá más grande de lo normal (aunque seguirá siendo un pequeño puntito en el cielo, pero ligeramente más grande) y si la noche es clara y limpia se podrá observar claramente.
104 113 0 K 251
104 113 0 K 251
7 meneos
26 clics

Los días de luna llena se compra un 8,62 % menos

¿La influencia de la luna en los seres humanos puede ser medida con herramientas humanas? Y...,¿qué influencia tiene en las compras online? Los datos del análisis revelan que las compras online suben un 7,88 % en luna nueva y caen un 8,62 % en luna llena.
11 meneos
46 clics

¿Quién quiere aterrizar en la luna en la próxima década?

Desde gobiernos hasta empresas emergentes: estos son algunos de los actores más prometedores que han anunciado misiones lunares para los próximos años.
9 meneos
107 clics

Toda la verdad sobre el Artículo 13

¿Es verdad que se acabaron los ‘memes’ y las parodias de Youtube? Desmenuzamos los malentendidos en torno a esta Directiva europea, y desterramos mitos.
15 meneos
48 clics

Observan partículas de agua en movimiento en la superficie lunar

Un grupo de científicos del Southwest Research Institute en la ciudad estadounidense de San Antonio (Texas) ha observado que las moléculas de agua presentes en la superficie de la Luna se mueven a lo largo del día lunar. El descubrimiento ha sido posible tras introducir un instrumento a bordo del Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO) de la NASA, con el que desde el mencionado centro hicieron un seguimiento del estado del agua en el satélite.
12 3 2 K 80
12 3 2 K 80
129 meneos
1081 clics
Pilotando el módulo lunar por primera vez (medio siglo del Apolo 9)

Pilotando el módulo lunar por primera vez (medio siglo del Apolo 9)

De todas las misiones Apolo tripuladas, la menos recordada es probablemente el Apolo 9. No fue la primera y tampoco viajó a la Luna. Para más inri, tuvo lugar después del viaje del Apolo 8 a la Luna y antes del ensayo del alunizaje del Apolo 10 en órbita lunar, así que es comprensible que para muchos fuese una especie de decepción. Pero el Apolo 9 fue una misión esencial. Antes de llevar a cabo un alunizaje era necesario probar primero un módulo lunar con tripulación y ensayar las maniobras necesarias para hacer realidad el objetivo de la NASA.
79 50 1 K 283
79 50 1 K 283
8 meneos
17 clics

Alias Macario, condenado a 40 años por asesinato de la líder social Ruth López en la comuna 13 - Colombia

También se logró establecer que los móviles del homicidio fueron por la calidad de líder social de la víctima. López Guisao fue gestora de varios proyectos en el barrio Olaya Herrera hasta el año 2001 cuando fue desplazada del sector por integrantes de una banda criminal. Desde entonces la víctima abandonó la ciudad; y 15 días antes de su muerte regresó a Medellín para inscribir a su hijo en una universidad de la capital antioqueña.
4 meneos
42 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El mes del Ramadán

En el calendario musulmán, el mes del Ramadán es el noveno mes del año y en 2019 durará desde el atardecer del 5 de Mayo hasta el atardecer del 4 de Junio, puesto que el día musulmán termina al ponerse el Sol. Es el mes del ayuno por lo que no se puede ni comer ni beber durante las horas de sol, salvo casos muy excepcionales. Tiene la peculiaridad de que cada año se retrasa unos once días con respecto a las fechas del calendario gregoriano, el que es oficial en la mayor parte del mundo, debido a que el calendario musulmán es un calendario lunar
126 meneos
905 clics
El generador de radioisótopos ruso de la sonda lunar china Chang’e 4

El generador de radioisótopos ruso de la sonda lunar china Chang’e 4

En un principio se pensó que el RTG de la Chang’e 3 usaba plutonio-238 chino, lo que hubiera significado que China había logrado sumado al selecto club formado por Estados Unidos y Rusia de países que poseen la tecnología para sintetizar plutonio-238, un isótopo del plutonio que no tiene ninguna aplicación militar —a diferencia del plutonio-239— y solo se emplea en RTG y RHU de sondas espaciales. Un tiempo después se supo que el plutonio y el RTG provenían de Rusia dentro del marco de un acuerdo con China del que se desconocen los detalles.
73 53 1 K 300
73 53 1 K 300
16 meneos
677 clics

Este bloque de 1,5 toneladas impreso en 3D con polvo lunar es un paso más hacia la primera base en la Luna

Visto en frío parece algún tipo de resto arqueológico dejado por una remota civilización extraterrestre. La comparación no andará desencaminada dentro de unos cuantos millones de años porque ese bloque es un prototipo de ladrillo impreso en 3D y pensado para nuestra primera base lunar. El bloque ha sido creado por los técnicos del laboratorio de materiales ESTEC que la Agencia Espacial Europea tiene en Holanda.
13 3 2 K 68
13 3 2 K 68

menéame