Cultura y divulgación

encontrados: 314, tiempo total: 0.005 segundos rss2
116 meneos
1680 clics
Libreas y zarramacos: los ritos ancestrales que siguen celebrándose en la España rural

Libreas y zarramacos: los ritos ancestrales que siguen celebrándose en la España rural

Los cambios de estaciones han marcado siempre la noción del tiempo para los seres humanos, que pronto comenzaron a pautar sus vidas en función del clima que la naturaleza les presentaba a lo largo del año. Un año, un ciclo completo con sus diferentes cosechas. Más allá de la religiosidad que lo ha determinado, el calendario actual sigue conservando su base con vista a los ciclos vegetativos, a la tierra y a la vida misma que surge y termina en ella.
64 52 1 K 416
64 52 1 K 416
105 meneos
3335 clics
Bagwal, la batalla anual a pedradas de la India

Bagwal, la batalla anual a pedradas de la India  

Esta batalla campal disfrazada de celebración se produce cada año en la región de Uttarakhand. Una tradición en la que participan cientos de personas y que termina con decenas de heridos graves. La batalla tiene lugar entre cuatro clanes que se reúnen en el distrito de Champawat. La historia cuenta que Devidhura fue invadida por demonios, incapaces de defenderse de la amenaza, los cuatro clanes locales rezaron a Barahi para que les salvara. La diosa estuvo de acuerdo con la condición de que se le hiciera un sacrificio humano cada año...
49 56 1 K 403
49 56 1 K 403
4 meneos
73 clics

Café expreso italiano. Historia, tradiciones y curiosidades [ITA]

Todo italiano entra en su bar por la mañana pidiendo un café, consciente de que el barista entenderá la petición como la de un espresso. Para los italianos, el término café es sinónimo de espresso. Aunque ningún método para preparar un café puede considerarse absolutamente mejor que otro, el espresso es sin duda el tipo de café más consumido fuera de casa. El origen de este método de preparación está indudablemente ligado a la evolución tecnológica de las máquinas.
5 meneos
84 clics

El Tributo de las Tres Vacas, uno de los tratados más antiguos de Europa

Cada 13 de julio, mientras los toros son la noticia en Pamplona, otros bovinos son uno de los elementos vertebradores del Tributo de las Tres Vacas, en el cual se unen los vecinos y autoridades de los valles de Roncal y Baretous (Francia). La ceremonia escenifica uno de los tratados más antiguos de Europa, cuya primera referencia escrita data de 1375, dando a entender que este acto entre valles ya llevaba años celebrándose. Parece ser que un conflicto entre ambos valles llevó a la redacción de dicha sentencia con el alcalde de Ansó como juez.
3 meneos
17 clics

La hermandad zaragozana que lleva siglos levantando cadáveres

Aunque su origen está en el siglo XIII, que es donde se sitúan las primeras referencias, la documentación concreta sobre sus labores y funciones data del siglo XVI. En esa documentación se habla ya de que la hermandad realiza como especial trabajo la recogida de cadáveres y su cristiana sepultura. También asistían a los condenados a muerte, encargándose de la su última cena antes de morir. Si la condena suponía que el ajusticiado debía ser desmembrado y enterrado en la zona donde había cometido su crimen, esto también era labor de la Hermandad.
2 1 0 K 33
2 1 0 K 33
9 meneos
56 clics

Descubriendo el rito de los voladores mexicanos

Viajamos a México para conocer más de cerca el rito de los voladores mexicanos que acarician el cielo con sus insólitas danzas aéreas.
9 meneos
100 clics

La Ópera de Sichuan y el arte mágico de "Cambiar el Rostro"

La Ópera de Sichuan es conocida por sus melodías agudas, acompañadas solo por instrumentos de percusión y coros, sin instrumentos de viento o de cuerda. Esta espectacular presentación teatral presenta conjuntos y disfraces brillantes, además de una combinación de música, danza y acrobacias. El cambio de cara es lo más destacado de esta forma operística. Se dice que los antiguos se pintaban la cara para ahuyentar a los animales salvajes. La Ópera de Sichuan absorbe esta antigua habilidad y la perfecciona en un arte.
234 meneos
6323 clics

Un sistema de calefacción medieval, sigue vivo en España

La expresión castellana “estar en la Gloria”, que significa que alguien se siente felíz y a gusto, hace referencia a un sistema medieval de calefacción. En la temprana Edad Media, los Castellanos desarrollaron un sistema de calefacción subterráneo proviniente del hypocausto romano: “la Gloria¨. Este sistema con su bajo índice de combustión, permite el uso de combustible de pequeño tamaño, como heno y ramillas, en lugar de leña.
108 126 5 K 362
108 126 5 K 362
8 meneos
295 clics

Huang Luo: la aldea "Yao" de pelo largo

En una pequeña aldea del suroeste de China, el pelo de sus mujeres puede alcanzar los 2,1 metros y mantener su color oscuro hasta avanzada edad. El secreto está en su tradicional champú...
4 meneos
43 clics

Descubriendo la cosmovisión andina de los kallawayas

Medicina natural, conexión con la naturaleza y el viaje como forma de vida: nos vamos a Bolivia para descubrir la sorprendente cosmovisión de los kallawayas.
9 meneos
49 clics

Descubriendo el Kumbh Mela, el mayor festival religioso del mundo

Inspirada en una leyenda tradicional del hinduismo, el Kumbh Mela es una celebración que puede congregar a 100 millones de fieles llegados de toda la India.
22 meneos
498 clics

"Más feo que Picio": este es el origen de las expresiones populares más divertidas

Si organizas una fiesta y no viene ni el Tato, es posible que te sientas más tonto que Abundio... o que Perico el de los palotes, incluso. ¿Cuándo se armó la marimorena por primera vez? Este es el origen de estos y otros personajes de las expresiones populares españolas.
8 meneos
250 clics

Jerarquía del harén imperial chino

En la China Imperial, después de ascender al trono, se esperaba que el emperador diera pronto un heredero masculino para asegurar la continuación de la dinastía. Para este propósito, los emperadores mantuvieron un enorme harén de mujeres...
2 meneos
110 clics

Estos son algunos lugares que debes visitar en Galicia por su gastronomía

La comunidad gallega cuenta con algunos de los platos más tradicionales y asentados de la gastronomía española. Descubriremos algunos de sus platos típicos en sus diferentes regiones.
1 1 6 K -27
1 1 6 K -27
7 meneos
73 clics

El lunes de Carnaval en Laza en tiempos de pandemia  

Laza es un pequeño pueblo en la sierra central de Ourense. En esta localidad conservan un carnaval ancestral cuyo día grande es el lunes de carnaval, con la "Baixada da Morena": los vecinos bajan a la plaza del pueblo con la Morena, que representa una vaca. Van escoltados por los peliqueiros, la máscara tradicional, y por una serie de vecinos que tiran tierra con hormigas a los asistentes. Este año, con la pandemia, no han dejado de celebrar este evento, aunque han simplificado la tradición.
20 meneos
312 clics

Sobre el idioma español en Cataluña

El autor del artículo reflexiona sobre la introducción y difusión del castellano o español en Cataluña.
16 4 2 K 10
16 4 2 K 10
4 meneos
65 clics

La Diputación recoge en ‘Tradición y Cultura’ la historia de El Pernales

La Diputación ha editado un nuevo número de su serie 'Provincia de Albacete, Tradición y Cultura'; un documento de divulgación desarrollado desde la institución para difundir la riqueza cultural con la que cuenta el grueso de la provincia y para dar a conocer parte de su Historia, así como la de personajes relevantes, tal y como es el caso de El Pernales que protagoniza el volumen número 36 de esta serie de DVD divulgativos. El trabajo, firmado por Luis Joaquín Bermúdez López, lleva por título ‘Francisco Ríos, el Pernales, realidad y Leyenda d
23 meneos
261 clics

El sorteo de los devotos, costumbres asturianas de año nuevo

Una de las costumbres asturianas del primer día del año fue la de un sorteo de “echar los devotos” o “les estreches”. La costumbre consistía en meter en una bolsa los nombres de los solteros y en otra la de las solteras de la aldea.
19 4 1 K 98
19 4 1 K 98
4 meneos
87 clics

Lo berlanguiano: cómo la obra de un director explica la forma de ser de un país

En Los jueves, milagro parodia los negocios alrededor de las presuntas apariciones marianas que asolarían la Península en los 50 y 60. En Todos a la cárcel se burla de la corrupción y la miseria del mundo del espectáculo retratando los manejos miserables de la gente guapa en el marco, directamente, de una prisión a la que han ido a hacerse la foto. Y en París-Tombuctú, a su manera su película más salvaje y sin cortapisas, retrata que la vida –tampoco la sexual– no se acaba con la jubilación o la vejez.
21 meneos
253 clics

Trasmoz, el único pueblo excomulgado de España  

En el medievo, Trasmoz (en Zaragoza) era un refugio del laicismo inalcanzable para la Iglesia Católica. Esta decidió excomulgar el pueblo considerándolo maldito.
17 4 1 K 19
17 4 1 K 19
9 meneos
160 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Y si Valencia está mejor sin Fallas? - Guía Hedonista

¿Un anacronismo obsoleto (que solo interesa al turista y al fallero) o una tradición cultural que hay que proteger a toda costa?
4 meneos
142 clics

"No quiero que los españoles vengan a por mí": la Inquisición de la paella da sus frutos  

O bien la comunidad digital española ha logrado, al fin, corregir los excesos culinarios de los cocineros anglosajones, imprimiendo un celo extremo en la utilización de determinadas recetas y palabras sacras, como la paella; o bien un descontrolado fanatismo popular ha tomado como rehén a un plato y ha exigido un peaje de humillación y abuso verbal para todo aquel que se atreva a rescatarlo.
3 1 6 K -38
3 1 6 K -38
11 meneos
188 clics

Dictadura y dibujos animados, el secreto de Portugal para controlar el inglés

¿Cuál es el secreto de los portugueses? Más que los socorridos milagros, parece una cuestión de tradición impuesta por la dictadura como censura ligth. En Portugal siempre se optó por los subtítulos en vez del doblaje
6 meneos
91 clics

Historia de las luchas tradicionales europeas

La lucha actualmente tiene varias modalidades que nos han sobrevivido de las diversas tradiciones: lucha de cinturón, bien con agarre inicial (como el Aluche) o bien prescindiendo del mismo (como el Schwingen). Luchas dotadas de técnicas de sumisión (un ejemplo sería la lucha olímpica) o sin sumisiones. La mayoría de ellas son luchas de derribo, aunque existen luchas de tocado como la ya mencionada lucha olímpica. Como puede verse, una lucha puede catalogarse en varias tipologías según esta clasificación
5 meneos
116 clics

La doma se repite como foco de debate en torno a si se trata de una tradición u otra muestra de maltrato animal

Con el tradicional festival de doma y folklore de Jesús María se desata una vez más la polémica sobre si es maltrato animal o no.

menéame