Cultura y divulgación

encontrados: 272, tiempo total: 0.013 segundos rss2
8 meneos
25 clics

“Hay más locales de juego en barrios de clase trabajadora. La discusión es por qué”

A partir de ahora, la publicidad de juego y apuestas solo estará permitida de 1 a 5 de la madrugada. La nueva versión del borrador del Real Decreto, remitida a la Comisión Europea, busca ser más agresiva frente a los riesgos de adicción. Este doctor en Psicología y experto en comportamientos adictivos explica las principales características de este trastorno y cómo puede influir la nueva regulación.
14 meneos
40 clics

La democracia actual: la necesidad de una ciudadanía crítica

Artículo sobre los principales obstáculos a los que se enfrenta la democracia occidental, así como la necesidad de armar una ciudadanía crítica como herramienta de avance en nuestras sociedades.
7 meneos
69 clics

Del fordismo al postfordismo: La evolución del empleo desde la sociología

Artículo que describe el paso del fordismo al postfordismo y como ha afectado el nuevo paradigma laboral a los trabajadores.
22 meneos
162 clics

La reacción de la comunidad china que los demás no quisieron ver

Hay un dicho que no hemos aplicado en esta pandemia: “Cuando las barbas de tu vecino veas pelar, pon las tuyas a remojar”. ¿Por qué los españoles miraron con extrañeza el temprano cierre de los comercios chinos ante la COVID-19? Según los expertos, tuvo que ver con la dificultad para tomar una decisión hasta percibir un peligro claro, unido a que este colectivo sigue siendo un gran desconocido para la mayoría.
8 meneos
21 clics

La colaboración entre familia y escuela una alianza necesaria

Breve reflexión sobre los retos actuales que deben afrontar la escuela y la familia si quieren garantizar una educación de calidad para los más pequeños.
5 meneos
38 clics

La Sociología Medioambiental: Sus principales teorías

En este artículo presentamos las principales teorías y debates que nos plantea la Sociología del Medioambiente, propuestas y conocimientos que cada vez más debemos tener en cuenta a causa de la crisis climática que afecta a toda nuestra sociedad.
6 meneos
43 clics

La amistad desde las Ciencias Sociales

La amistad, posiblemente el tipo de relación social más importante que conocemos en sociedad. En estos tiempos convulsos donde las relaciones cercanas están cambiando este artículo hace una breve reflexión sobre las relaciones entre amigos desde un análisis sociológico.
5 meneos
105 clics

Irracionalidad VS Racionalidad: La dualidad de la psique humana

Breve reflexión sobre la dualidad racionalidad/irracional que convive en nuestra psicología humana, ¿Qué consecuencias puede tener el predominio de una lógica sobre otra?¿En la actualidad se usa el conocimiento sobre nuestra condición para manipularnos en vez de para hacernos más libres?
17 meneos
226 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

FRIENDS pide perdón  

Friends pide perdón y HBO y Netflix eliminan películas de sus servicios por razones ideológicas. El cine de 2020 es un reflejo de la sociedad actual. Descripcion de autoscecuras y comportamientos en los ultimos años.
14 3 12 K 64
14 3 12 K 64
13 meneos
49 clics

Habermas: los 90 años de un pensador de la democracia

El sociólogo alemán es el ejemplo perfecto de un hombre que combina el papel del ciudadano y el del pensador. Sus obras, en las que se muestra partidario del uso público de la razón, han sido traducidas a más de cuarenta lenguas.La noción de democracia adoptada por Habermas –en la medida en que considera inseparables las ideas de autonomía política y libertad igualitaria–, habría de ser catalogada como una versión fuerte o radical de la misma. El énfasis lo coloca en el refinamiento y extensión del ideal participativo.....
10 3 0 K 11
10 3 0 K 11
13 meneos
213 clics

El experimento de Arsh

El experimenteo de Arsh es uno de los experimentos psicológicos más antiguos y conocidos. Al voluntario se le dice que va a formar parte de un experimento de percepción visual. Lo que no sabe es que los demás participantes son actores, y él es el único que está siendo objeto del experimento real
10 3 0 K 78
10 3 0 K 78
15 meneos
122 clics

El liderazgo consciente y la paradoja de Neo

Por un lado, tendríamos la opción de mantener nuestra dinámica de vida con los cambios que se nos imponen, yendo hacia donde el sistema, o la vida, nos lleva. Por otro lado, tendríamos la opción de afrontar nuestra capacidad de poder hacer muchas más cosas y sacar lo mejor de nosotros mismos, con la incertidumbre que ello supone, y aún a pesar de que emociones como el miedo nos embarguen.
9 meneos
210 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los pijos de Madrid. Reflexiones sobre la identidad y la cultura de un grupo de jóvenes

Una de las cualidades de esta obra es su narración. Esto es, Tinat consiguió contar su experiencia en el trabajo de campo y, muy importante, posicionarse como investigadora que veía en Madrid aquello que su lente le permitía ver. De este modo, la autora muestra cómo el proceso de investigar está impregnado por los propios contextos que marcan al investigador: su origen, su lengua, su sexo, sus redes. Tomando en cuenta estos límites (o posibilidades) Tinat explica que su interés en los pijos se fundó en que este grupo encarnaba, en sus…
3 meneos
59 clics

El racismo (involuntario) que nos sale por la boca

“Yo no soy racista.” Esta afirmación tan manida, mediatizada y distorsionada ha perdido mucho de su sentido social en la actualidad. Bajo la premisa de que todos somos iguales se esconde una realidad mucho más compleja que atañe al conjunto de la sociedad y que va desde el plano cognitivo hasta el uso del lenguaje. Ser racista generalmente no sólo depende del individuo, sino que responde a una realidad social que le rodea.
9 meneos
506 clics

Coronavirus: 12 aspectos en los que cambiará radicalmente nuestras vidas (según especialistas de la BBC)

Un regreso a la normalidad como era la vida a principios de 2020 todavía está muy lejos. Incluso cuando se alivien las restricciones impuestas para hacer frente a la pandemia de covid-19, el coronavirus seguirá afectando nuestras vidas de muchas maneras. ¿Qué volverá a ser como era antes y qué podría cambiar para siempre? Doce expertos de la BBC nos comparten su análisis, en algunos casos centrado en la realidad europea o británica pero fácilmente extrapolable a otras partes del mundo.
224 meneos
6437 clics
Cómo cambió el mundo hace cien años con la gripe española, la peor pandemia del siglo XX

Cómo cambió el mundo hace cien años con la gripe española, la peor pandemia del siglo XX

Entre 1918 y 1920, un brote de gripe acabó con la vida de millones de personas. Llegó a infectar a más de un tercio de la población total de la época. ¿Cómo fue el mundo que surgió después de esa pandemia y qué indicios puede darnos de lo que vendrá después del coronavirus?
102 122 2 K 302
102 122 2 K 302
8 meneos
65 clics

Jean Baudrillard: Bienvenidos al desierto de la hiperrealidad

Baudrillard nació un 27 de julio y falleció un día como hoy en París a la edad de 78 años. Fue un filósofo, sociólogo, y profesor universitario cuyo trabajo se relaciona con el análisis de las dinámicas culturales, el marxismo, la posmodernidad y la filosofía posestructuralista. Fue un autor prolífico que publicó más de cincuenta libros y comentó algunos de los fenómenos culturales y sociológicos más destacados del mundo contemporáneo.
5 meneos
35 clics

Genocidios: cuando la maldad humana se institucionaliza

La prevención de los genocidios debe ser una prioridad de nuestra sociedad, tal como establece la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, al garantizar el derecho a no sufrir discriminación por origen racial, étnico, o de religión, y la inviolabilidad de la dignidad humana. La Universidad Camilo José Cela destacó en el Seminario Internacional “Europa frente a los Genocidios – 1915-2015” las claves de los 6 grandes genocidios reconocidos por Naciones Unidas desde 1915.
20 meneos
193 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El Problema con los Hombres

Esta entrada es una reseña del libro Transforming Men, de Geoff Dench, del año 1996. Geoff Dench fue un sociólogo británico, fallecido en 2018, que se dedicó a estudiar temas como la inmigración, los hombres de clase trabajadora y el feminismo. En este libro, Dench intenta mejorar la comprensión de las relaciones entre hombres mujeres y también de la renegociación del contrato entre ambos sexos que estamos viviendo en nuestros tiempos.
491 meneos
8374 clics
Coronavirus: cómo Japón ha logrado controlar el covid-19 sin recurrir al aislamiento general obligatorio

Coronavirus: cómo Japón ha logrado controlar el covid-19 sin recurrir al aislamiento general obligatorio

Japón podría ser uno de los países más afectados por el coronavirus del mundo: fue de los primeros en confirmar contagios, su población mayor de 65 años es la más alta del mundo (28%) y sus ciudades son conocidas por su alta densidad poblacional. Los japoneses siguen haciendo su vida de manera más o menos normal. Su capacidad de aislar solo a los grupos de contagio y de aplicar el distanciamiento social, además de un robusto sistema de salud, son algunas de las medidas que explican cómo Japón ha logrado ralentizar la transmisión de la pandemia.
190 301 15 K 335
190 301 15 K 335
9 meneos
424 clics

¿Por qué Italia y España? Una explicación a la pandemia desde la demografía y el peso de la familia

Italia, 40.000 casos confirmados y 3.400 muertos. España, 20.000 casos confirmados y 1.000 muertos. La crisis del coronavirus ha golpeado a los dos países mediterráneos de forma extraordinaria. Sólo dos estados registran cifras similares, Irán y China. En Europa algunos se aproximan en número total de contagios (Alemania o Francia), pero todos quedan lejos, muy lejos, en volumen total de fallecidos. ¿Por qué?
5 meneos
69 clics

Lo que dice la ciencia sobre cómo guardar secretos afecta a nuestro cerebro

Guardar secretos puede ser una tarea dura y, además, perjudicial para la salud. Cada vez más estudios sociológicos y psicológicos lo reafirman. ¿Y qué sabemos a nivel neurológico? Nuestro cerebro también se resiente. ¿Qué le pasa a nuestro cerebro, y a nuestro cuerpo, cuando guardamos un secreto? Hay que diferenciar lo secreto de lo privado. El hecho de que una persona solicite que algo se mantenga en su ámbito privado no afecta de la misma manera, ni genera el estrés asociado a los secretos.
10 meneos
91 clics

Zygmunt Bauman: “Las redes sociales son una trampa”

Desde que planteó, en 1999, su idea de la “modernidad líquida” —una etapa en la cual todo lo que era sólido se ha licuado, en la cual “nuestros acuerdos son temporales, pasajeros, válidos solo hasta nuevo aviso”—, Zygmunt Bauman es una figura de referencia de la sociología. Su denuncia de la desigualdad creciente. “Lo que las redes sociales pueden crear” –señala el sociólogo- “es un sustituto. La diferencia entre la comunidad y la red es que tú perteneces a la comunidad pero la red te pertenece a ti. Puedes añadir amigos y puedes borrarlos.
14 meneos
166 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Hay cada vez más mujeres bisexuales?

¿Hay cada vez más mujeres bisexuales? En los últimos años, cada vez hay más jóvenes que se definen como bisexuales. El número aumenta en el sexo femenino.
11 3 10 K 34
11 3 10 K 34
286 meneos
3646 clics

Stephan Lessenich: «Para vivir esta vida tenemos que dañar a otros»

La portada es lo suficientemente gráfica como para explicar de qué va el libro: una persona cómodamente tumbada en el sofá de su casa con una manta por la cabeza mientras, en segundo plano, aparece como fondo un paisaje devastado de árboles caídos, quemados, cortados…, arrasados en cualquier caso. La relación entre ambas escenas es la sociedad de la externalización. Una sociedad en la que se ha establecido un modo de vida que solo funciona a costa de terceros, ya sean las poblaciones de otra parte del mundo o bien el medioambiente.
93 193 2 K 285
93 193 2 K 285

menéame