Cultura y divulgación

encontrados: 382, tiempo total: 0.007 segundos rss2
136 meneos
3352 clics
2018 a vista de satélite meteorológico: 365 días en 10 minutos

2018 a vista de satélite meteorológico: 365 días en 10 minutos  

EUMETSAT (Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos), lo ha confeccionado a partir las imágenes obtenidas por los satélites de EUMETSAT, NOAA y JMA que recogen toda la secuencia de lo ocurrido meteorológicamente hablando durante 2018 en la Tierra. La película, se puede ver en resolución de ultra HD (4K) fue realizada mediante fotografías satelitales sobre mapas de base de la Tierra realizados por la NASA.
76 60 0 K 320
76 60 0 K 320
6 meneos
24 clics

Primer lanzamiento de la megaconstelación de satélites OneWeb

Estas son las primeras seis unidades de una constelación que en una primera etapa estará formada por 648 satélites —con 600 operativos y 48 de reserva— en 18 planos orbitales con 36 unidades en cada uno, aunque inicialmente serán solo doce planos. OneWeb espera ampliar el número hasta alcanzar los 900 satélites y también se baraja la posibilidad de incrementar el número hasta las 1980 unidades. A partir de 2021 OneWeb ofrecerá cobertura global ininterrumpida de comunicaciones (3G, 5G, LTE y WiFi).
5 1 0 K 65
5 1 0 K 65
140 meneos
6531 clics

Este fascinante mapa de la Tierra promedia las fotos de satélite de todo un año en una sola imagen

El satélite Suomi NPP viaja alrededor de la Tierra en una órbita sincrónica al Sol, lo que significa que puede hacer fotos diarias de todo el planeta con las mismas condiciones de luz. Gracias a su cámara VIIRS tenemos algunas de las imágenes más hermosas de la Tierra, tanto de día como de noche. Ahora el geoinformático alemán Johannes Kroeger ha usado las capturas del satélite para calcular cómo sería una imagen promedio del planeta.
73 67 5 K 244
73 67 5 K 244
164 meneos
3527 clics
Adiós a Stratolaunch, el proyecto para lanzar satélites usando el mayor avión del mundo

Adiós a Stratolaunch, el proyecto para lanzar satélites usando el mayor avión del mundo

En 2011 nació un proyecto espacial especialmente llamativo de la mano del multimillonario Paul Allen, el cofundador de Microsoft. El objetivo era lanzar satélites desde un avión, una idea en absoluto nueva, pero Allen quiso llevar el concepto un paso más allá y propuso usar el mayor avión del mundo para la tarea. Como la parte más compleja de un sistema de lanzamiento aéreo dotado de un cohete de gran tamaño es el método de transporte del lanzador, el avión de Allen tendría una configuración específica de doble fuselaje.
90 74 0 K 274
90 74 0 K 274
217 meneos
9001 clics
Nuevas imágenes satelitales muestran todo lo que ha cambiado el Krakatoa después de la explosión del volcán (Eng)

Nuevas imágenes satelitales muestran todo lo que ha cambiado el Krakatoa después de la explosión del volcán (Eng)  

Nuevas fotos por satélite del volcán Krakatoa, nos brindan nuestra primera imagen sin nubes del volcán que provocó el devastador tsunami en Indonesia a finales del mes pasado. Como muestran las fotos, ahora existe una especie de laguna abierta donde una vez hubo una montaña volcánica de 340 metros de altura.
117 100 0 K 254
117 100 0 K 254
217 meneos
12941 clics

La desaparición de gran parte de la isla Anak Krakatoa vista por el satélite europeo Sentinel-1 (ING)  

En esta comparación entre las imágenes recogidas el 11 de diciembre y el 22 de diciembre por el satélite europeo Sentinel-1 podemos ver que una gran parte de la isla Anak Krakatoa está desaparecida. Esta es la causa más probable del mortal tsunami, un derrumbe por un colapso parcial de la parte oeste de la caldera. En esta imagen de la propia web de Sentinel se puede observar unas ondas concéntricas a la isla que muy probablemente se traten de las olas provocadas por el deslizamiento de tierras que causaron el tsunami -> bit.ly/2AhEgIO
106 111 0 K 242
106 111 0 K 242
237 meneos
6695 clics
El fallo de dos satélites Galileo que ha demostrado la teoría de la relatividad

El fallo de dos satélites Galileo que ha demostrado la teoría de la relatividad

La importancia de esta nueva confirmación no radica en si el físico tenía razón, ya que estamos acostumbrados a que así sea. Esta vez la diferencia está en la "gran precisión" con la que se ha demostrado. En 2014, los satélites 5 y 6 de Galileo "quedaron atrapados en órbitas incorrectas debido a un fallo en la etapa superior de un cohete Soyuz, impidiendo su uso para la navegación"A pesar de este problema, los controladores de vuelo de la agencia europea intentaron recuperar las sondas con un maniobra para elevar los puntos más bajos de...
103 134 6 K 268
103 134 6 K 268
6 meneos
22 clics

Lanzado con éxito el satélite estudiantil ESEO

ESEO, el Orbitador Europeo Terrestre de Estudiantes de la ESA, fue lanzado ayer con éxito, por lo que los equipos de diez universidades europeas están deseando que comience su misión espacial.
12 meneos
19 clics

La Fuerza Aérea Colombiana pondrá mañana en órbita el FACSAT-1, su primer satélite de observación

La Fuerza Aérea Colombiana lanzará mañana desde la India el FACSAT-1, su primer satélite de observación que marcará una nueva era en el desarrollo aeroespacial de nuestro país. Desde el Centro Espacial Satish Dhawan (SDSC), localizado en la ciudad de Sriharikota en la provincia de Andhra Pradesh, el artefacto colombiano partirá a las 11 de la noche (hora colombiana) de este miércoles 18 de noviembre con dirección a la órbita terrestre baja (LEO) a bordo de un cohete PSLV (vehículo de lanzamiento satelital Polar, por sus siglas en inglés) ...
5 meneos
80 clics

Incidente Vela: las detonaciones misteriosas

El 22 de septiembre de 1979, un satélite de vigilancia estadounidense -el Vela 6911- detectó dos destellos luminosos de gran intensidad en el Atlántico Sur, entre África y la Antártida. La lectura de los sensores ópticos del satélite no fueron demasiado claras pero pudo determinarse que la potencia necesaria para generar algo de esa magnitud se encontraba dentro del rango de dos a tres Kilotones. Los expertos suponen que pudo tratarse de ensayos nucleares clandestinos de Israel o Sudáfrica, o bien de un evento similar al que devastó Tunguska.
4 1 1 K 46
4 1 1 K 46
4 meneos
61 clics

El futuro de la humanidad, entre el cielo y el suelo

Marzo del año 2050. Los Gobiernos hacen malabarismos para alimentar a la población tras una década de pésimas cosechas: el clima es cada vez más extremo y los periodos de sequía se alternan con episodios catastróficos: huracanes, inundaciones, olas de frío, nevadas intempestiva. Mientras los políticos se muestran impotentes, los mejores científicos del planeta tornan confiados sus ojos al cielo, sobre el que se extiende una malla de satélites observacionales capaces de sentir el pulso mismo de la Tierra...
20 meneos
328 clics

Un satélite que lleva cinco años muerto revela restos de continentes perdidos bajo la Antártida  

Una nueva investigación arroja luz sobre la todavía difusa historia geológica de la Antártida en los últimos 200 millones de años. Los investigadores han detectado continentes perdidos escondidos bajo las capas de hielo utilizando datos de un satélite muerto. El siguiente vídeo de apenas 24 segundos muestra de forma condensada parte del hallazgo, reconstruyendo las consecuencias tectónicas de la separación de la Antártida de la antigua tierra de Gondwana, una subsección del supercontinente Pangea.
16 4 3 K 14
16 4 3 K 14
11 meneos
29 clics

Ya hay 14 competidores para la construcción de una base espacial en las Azores, Portugal [pt]

Hay 11 empresas de la UE, dos de Estados Unidos y una de Rusia. Y están interesados en actuar en toda la cadena de valor asociada al desarrollo y operación de una nueva generación de servicios de lanzamiento de satélites pequeños para el espacio en la isla de Santa María. "Fue un éxito, no esperábamos 14 manifestaciones de interés sino sólo cuatro", dice Manuel Heitor a Expresso. El Ministro de Ciencia, Tecnología y Educación Superior añade que la gran influencia "hace que este programa sea muy atractivo" para el mercado. "Y con tantos compet
7 meneos
55 clics

Recorrido interactivo de 360º por vulcanismo de nuestro sistema solar  

En otros lugares de nuestro sistema solar los imponentes volcanes extraterrestres tanto activos como extintos nos proporcionan pistas sobre la formación planetaria y de cómo se formó la vida. Únase a nosotros para una expedición virtual de 360 ° desde el gigantesco volcán de Marte, el Olympus Mons, la violenta superficie de la luna Io de Júpiter o los chorros de hielo de la luna de Encelado en Saturno.
8 meneos
62 clics

Nuevo iceberg de 226 km2 desprendido del glaciar Pine Island (Antártida) [Eng]  

Nuevo iceberg de 226 km2 formado en #Glaciar Pine Island (#PIG) en #Antartica! Con este nuevo desprendimiento, el frente de Glaciar retrocede aproximadamente 6km (que se suman a los cerca de 30km de retroceso observados desde 2011). El hielo perdido por este glaciar contribuye con el 5-10% al alza global del nivel del mar. | Texto, vía, segundo tuit con la evolución de los desprendimientos y relacionadas en #1
11 meneos
43 clics

El satélite español Ingenio observará la Tierra a partir de 2019

No se ha concretado fecha, aunque ya se sabe que será en el segundo trimestre de 2019 y se enviará desde el Puerto Espacial Europeo de Kurú, en la Guayana Francesa, que pertenece a la Agencia Espacial Europea.
5 meneos
124 clics

La oscuridad que siguió al huracán Michael (ING)  

A principios de este mes, el sureste de Estados Unidos fue golpeado por el huracán Michael. Después de que la tormenta de categoría 4 tocó tierra el 10 de octubre de 2018, el huracán Michael procedió a desconectar la energía eléctrica de al menos 2.5 millones de clientes en Florida, Georgia, Carolina del Norte y Virginia. En esta visualización de datos, puede ver claramente dónde se apagaron las luces a lo largo de la línea punteada que es el camino que tomó el huracán Michael. La mayor parte de la energía se restauró para el 15 de octubre.
11 meneos
105 clics

¿Las lunas pueden tener sus propias lunas?

En 2014, el hijo de la astrofísica Juna Kollmeier le hizo a esta una pregunta que ha terminado iniciando un debate científico interesante: ¿Las lunas tienen lunas? A día de hoy, lo único que sabemos con seguridad es que nunca hemos visto una... un momento... ¿Cómo llamaríamos a una luna de una luna?: arxiv.org/pdf/1810.03304.pdf
140 meneos
4310 clics
El satélite Sentinel-2 muestra los cambios en el terreno por el terremoto de Indonesia (ING)

El satélite Sentinel-2 muestra los cambios en el terreno por el terremoto de Indonesia (ING)  

Los datos satelitales se pueden utilizar para respaldar los esfuerzos internacionales de gestión del riesgo de desastres, como los de Indonesia. Una de las formas en que la ESA está contribuyendo a esta área es liderando una serie de actividades en el marco del Grupo de Trabajo sobre Desastres del Comité de Satélites de Observación de la Tierra. Como se muestra en las imágenes, el terremoto provocó deformaciones de varios metros y el mapa creado por BRGM ayudará en la reconstrucción. En español: bit.ly/2RBf8Uo
64 76 0 K 254
64 76 0 K 254
10 meneos
25 clics

El septiembre más frío de los últimos 10 años, a nivel global [ENG]

Las temperaturas globales de la baja troposfera en Septiembre, según las mediciones por satélite de la UAH, han presentado una anomalía con respecto a 1981-2010 de apenas +0,14ºC, lo que las convierte en el Septiembre más frío de los últimos 10 años. La tendencia de calentamiento a largo plazo continúa en +0,13ºC por década.
14 meneos
80 clics

Así hemos usado satélites para que las naranjas sevillanas estén más ricas

Hoy en día los avances en el sector tecnológico permiten que la Agencia Espacial Europea (ESA), la NASA y multitud de plataformas de libre acceso nos brinden todo tipo de información gratuita. Sin embargo, en la actualidad es difícil encontrar técnicos y productores agrícolas bien asesorados, capaces de saber utilizar y extraer todos estos valiosos datos. Suele ser difícil conseguir que un productor se deje asesorar por un técnico, lo que dificulta la transferencia de conocimiento al sector agrícola.
11 3 2 K 20
11 3 2 K 20
14 meneos
17 clics

Portugal presenta en Alemania su nuevo proyecto de una base espacial en las Azores [pt]

El nuevo programa 'Programa Internacional do Atlântico de Lançamento de Satélites' es presentado el martes en Alemania por el Ministro de ciencia, Manuel Heitor, durante el Congreso Internacional de Astronáutica (Bremen), anunció hoy el gobierno. El programa (Atlantic ISLP) tiene tres fases, que se están iniciando "a través de una invitación internacional a entidades cualificadas de todo el mundo para expresar su interés en colaborar con empresas portuguesas" y centros de investigación e ingeniería desde la isla Santa M
171 meneos
5572 clics
El río Elwha sigue cambiando cinco años después del proyecto de eliminación de presas más grande del mundo (ING)

El río Elwha sigue cambiando cinco años después del proyecto de eliminación de presas más grande del mundo (ING)  

A partir de 2011, el Servicio de Parques Nacionales de EEUU eliminó dos presas obsoletas del río Elwha en el Parque Nacional Olympic, Washington. Fue el proyecto de retirada de presas más grande del mundo. Durante los siguientes cinco años, el agua que transportaba rocas recién liberadas, arena, limo y viejos troncos de árboles rediseñó más de 13 millas de río y construyó con más de 20 millones de toneladas de sedimentos arrojados al mar un delta más grande en el Océano Pacífico. "Realmente enfatiza el poder del agua para mover montañas".
76 95 0 K 302
76 95 0 K 302
9 meneos
7 clics

NASA: predecir brotes de cólera desde el espacio

Este proyecto se basa en la observación desde el espacio de las condiciones ambientales relacionadas con la enfermedad, para predecir qué regiones serán susceptibles de padecer un brote. Las precipitaciones se miden a partir de datos obtenidos por la misión Global Precipitation Measurement. Además, desde los satélites de la NASA, se recoge información sobre la temperatura del aire y el océano, gracias a las mediciones del espectrorradiómetro de imágenes. también se debe medir la concentración de fitoplancton en las regiones costeras cercanas...
13 meneos
63 clics

Los polos magnéticos de la Tierra podrían desplazarse más rápido de lo que se creía

Científicos chinos publicaron un estudio según el cual los polos magnéticos podrían revertirse en un lapso más corto de lo que se creía. Mientras los geofísicos sostenían que este fenómeno solo podría ocurrir, lentamente, a lo largo de un periodo de cientos de años, el mencionado estudio sugiere que el último desplazamiento de los polos, que tuvo lugar al comienzo de la Edad de hielo, se produjo en un lapso de solo 144 años, es decir, 30 veces más rápido que lo calculado.
12 1 0 K 53
12 1 0 K 53

menéame