Cultura y divulgación

encontrados: 629, tiempo total: 0.016 segundos rss2
10 meneos
92 clics

La historia secreta tras el distrito rojo de Teherán. [ENG]

Después de que una turba revolucionaria incendiase Shahrinaw en 1979, las autoridades iraníes borraron todo rastro del barrio que había servido como distrito rojo de la capital desde el cambio de siglo.
3 meneos
62 clics

Cómo la Revolución Francesa cambió la guerra para siempre

La Revolución no solo marcó una nueva era política y social, también supuso el punto de arranque de una nueva forma de hacer la guerra. De los choques aristocráticos de alcance más o menos limitado, iba a pasarse a luchas entre naciones, con la erradicación del contrario en mente y con cantidades ingentes de soldados.
10 meneos
95 clics

Memoria histórica y el 7 de julio

Desde distintos lares es habitual reprochar y responsabilizar al pueblo español y su supuestamente particular ignorancia de los problemas. Este relato es falso, no es el de la izquierda histórica y está acompañado de profundos olvidos que la “memoria histórica” no va a corregir. Uno de estos olvidos es el 7 de julio de 1822.
3 meneos
38 clics

Antony Beevor y la Revolución rusa: un océano de sangre

Rusia, comienzos del siglo XX: en algunos puntos, como San Petersburgo, se desarrolla una tímida industrialización. Las condiciones laborales son "horripilantes", con un lumpemproletariado y una pléyade de desempleados cuya existencia es mucho peor de "lo descrito por Dickens, Hugo o Zola".
70 meneos
1857 clics
Descubriendo la boina: recorrido por la simbología de la prenda con más paradojas

Descubriendo la boina: recorrido por la simbología de la prenda con más paradojas

Jóvenes y ancianos; ilustrados y campesinos; urbanitas y agrícolas; moda refinada y revoluciones militares. Si existe una prenda que a lo largo de su historia ha estado rodeada de contradicciones en sus usos y simbología, esa es la boina. En este recorrido mostraremos como la boina se ha convertido en un símbolo muy versátil, muy adaptativo a los tiempos.
39 31 0 K 372
39 31 0 K 372
53 meneos
115 clics
Ochobre del 34, el sangriento laboratorio de una guerra colonial en suelo europeo

Ochobre del 34, el sangriento laboratorio de una guerra colonial en suelo europeo

Cerca de 2.000 asturianos perdieron la vida en la represión de la fallida revolución de octubre, de 1934. La brutalidad de la guerra colonial, importada a la península por los militares curtidos en Marruecos, trataría a la clase obrera asturiana con la misma violencia que a las poblaciones norteafricanas rebeldes. Sería el ensayo de la guerra total practicada a partir de 1936 por el Ejército sublevado.
41 12 4 K 161
41 12 4 K 161
3 meneos
25 clics

Consecuencias de la Revolución Industrial

Los efectos de la Revolución Industrial fueron sumamente trascendentales para la historia económica, tecnológica, política, social y cultural de Europa y el mundo. Te invitamos a leer a continuación las múltiples consecuencias de la Revolución Industrial.
4 meneos
40 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La Habana, una ciudad para conocer a ritmo de son cubano

Conocer La Habana exige de hacerlo con calma y templanza. Bella, vetusta y musical, la capital cubana ofrece en cada rincón una hermosa y peculiar idiosincrasia. El cierto aire decrépito y vetusto que exhalan las calles y desprenden los edificios es precisamente su principal encanto. Una ciudad para conocer sin prisas, con la parsimonia propia de los cubanos. A ritmo de son caribeño.
3 1 4 K -15
3 1 4 K -15
23 meneos
84 clics

Heroínas de la Historia: Celeste Caeiro y la Revolución de los Claveles

España y Portugal van de la mano en su historia larga y dilatada desde sus orígenes en la prehistoria hasta la más estricta actualidad, incluyendo crisis económicas y dictaduras de por medio. Será durante (o, mejor dicho, al final de) la dictadura de António de Oliveira Salazar (1898-1970) cuando Celeste Martíns Caeiro (Lisboa, 1933) marcará un antes y un después en el país vecino, con un sencillo acto, aunque de ella poco se hable.
19 4 2 K 12
19 4 2 K 12
223 meneos
991 clics
Caspe 1936: cuando el anarquismo español replicó la revolución libertaria de Ucrania

Caspe 1936: cuando el anarquismo español replicó la revolución libertaria de Ucrania

El Consejo de Aragón, la estructura de Estado que gestionó durante diez meses la mitad oriental de la actual comunidad en la Guerra Civil, estuvo directamente inspirada en la experiencia anarquista de Majnovia, los territorios situados entre Crimea y el Donbás cuya autonomía insurgente defendió durante dos años el Ejército Negro de Néstor Majnov.
119 104 7 K 414
119 104 7 K 414
10 meneos
26 clics

Salvador y el MIL: agitación armada hacia el comunismo

En 1974, el franquismo ejecutaba a Salvador Puig Antich, miembro del Movimiento Ibérico de Liberación, grupo que había intentado encender la llama revolucionaria en España.
5 meneos
68 clics

Crítica de "La venganza de los siervos", de Julián Casanova

La Revolución Rusa fue, sin duda, uno de los acontecimientos más importantes del Siglo XX. La llegada al poder de los bolcheviques cambió todo, pues puso patas arriba todo el antiguo Imperio Ruso, además de animar a grupos de obreros de todo el mundo a asociarse para imitar la “dictadura del Proletariado”. Todo queda explicado de forma magistral por Julián Casanova, catedrático de historia contemporánea
4 meneos
20 clics

Relámpago

De la ficción de que el relámpago sea una cosa distinta del rayo depende materialmente la conservación y transformación de un mundo humano cada vez menos habitable
7 meneos
16 clics

El primer latinoamericano en el espacio

Hace 80 años, el 29 de enero de 1942, nació en Guantánamo, Cuba, Arnaldo Tamayo Méndez, el mayor de cinco hermanos. La tragedia los golpeó al morir sus padres. Arnaldo fue adoptado por Rafael y Esperanza. Las dificultades económicas lo llevaron a trabajar lustrando zapatos y vendiendo hortalizas. A los trece años inició como aprendiz de carpintero, después de clases. En aquellos difíciles días, Arnaldo se maravillaba al ver volar los aviones de combate estadounidenses en Guantánamo. Superar las nubes a bordo de un avión, era un sueño inalcanza
1 meneos
 

Los 80 años gloriosos del primer cosmonauta cubano, Arnaldo Tamayo

De niño limpiaba zapatos y era aprendiz de carpintero. Pero, como él dijo, a su generación la Revolución «le abrió los caminos de la vida». El piloto de guerra guantanamero, general de brigada Arnaldo Tamayo Méndez, primer cosmonauta cubano, de América Latina y del Tercer Mundo, cumple 80 años este 29 de enero y ostenta con orgullo sobre su pecho la primera medalla honorífica impuesta de Héroe de la República de Cuba. Tamayo orbitó la Tierra 128 veces y durante sus más de siete días en el espacio cósmico, aplicó 21 experimentos
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
265 meneos
3882 clics

Continúa la utilización de una imagen de una mujer cubana que apoya la revolución como si protestara contra ella. La historia de Betty Pairol  

BBC,La Tercera, Publico,La Opinión de Murcia,Forbes México,El Periódico,Radio Universidad de Chile,El Popular,El Universo,La Tribuna Ciudad Real,Última Hora, La Razón utilizaron foto de cubana defendía la Revolución como si protestara contra ella. El País vuelve tras 7 meses. estrategia.la/2021/07/25/el-tuit-de-bachelet-con-la-falsa-imagen-de-un www.elimparcial.com/mundo/Betty-Pairol-Cubana-denuncia-a-ONU-por-uso-d bird.trom.tf/Betty_Pairol/media
153 112 1 K 404
153 112 1 K 404
3 meneos
95 clics

Clara Eslava Cabanellas: “Tengo un pacto con el diablo”

“Tener que ganarte la vida con tus propios méritos permanentemente es una aventura”, comenta Clara Eslava. “Y la verdad es que nuestra vida laboral ha sido muy precaria pero muy gratificante”, concluye.
13 meneos
202 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La Revolución Pasiva de Franco o la resaca de la Nochevieja del 69 que aún atenaza España

"Todo está atado y bien atado", pronunció el dictador en el discurso de Fin de Año de 1969. Y así fue, pero no solo por la designación de Juan Carlos, según explica un nuevo y sorprendente ensayo. Para empezar, ni Vox ni Podemos han parecido entender nada según Villacañas, porque ejercer la nostalgia republicana o franquista es totalmente inútil ya que todo es irreversible. Más acertada ha sido Ayuso, prosigue el autor, que como Franco, se ha enfocado en la economía diluyendo las ideas políticas... Franco gestó una profunda transformación en e
4 meneos
32 clics

El Centro de Interpretación de Nuevo Baztán (Madrid) expone un reciente descubrimiento arqueológico

El Centro de Interpretación de Nuevo Baztán expone un reciente hallazgo arqueológico de gran interés: un decreto de la Convención del 26 de septiembre de 1793, junto a elementos cerámicos y sacos de arpillera que contenían cartuchos de pólvora negra, fechados en la denominada “época del terror” de la Revolución Francesa. En julio de 2019 se informa a la Subdirección General de Bellas Artes de la Comunidad de Madrid de la existencia de un hallazgo arqueológico encontrado de forma casual durante los trabajos de rehabilitación de un inmueble,…
22 meneos
37 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

«La revolución cubana democratizó la cultura, la educación y la sanidad»  

La periodista y directora de cine independiente Ana Hurtado visitó Cuba el año 2017. La realidad que vivió y la gran riqueza cultural que descubrió en la mayor de las Antillas le impactaron de tal manera que la llevaron a rodar Herencia, un documental producido por Mallerich Films – Paco Poch que fue estrenado en 2019. «Esa Cuba romántica que estaba viviendo sus últimos días no era más que un mito», asegura Hurtado, que dirige esta pieza audiovisual que se adentra en las entrañas del pueblo cubano y que muestra la presencia de África en Cuba.
18 4 11 K 88
18 4 11 K 88
10 meneos
137 clics

El pintor cubano Tomás Sánchez y su elogio a la naturaleza  

Tomás Sánchez es un artista cubano que ha experimentado con el grabado, la escultura y la fotografía. Sin embargo es más conocido como pintor de paisajes. Estas escenas son un elogio de fascinación a la naturaleza y a la meditación.
3 meneos
46 clics

De cómo los condones alemanes financiaron la revolución rusa

Lenin se había servido del contrabando, el crimen organizado y la especulación para financiar la Revolución socialista que estaba preparando. La mayor parte de esos ingresos los obtuvo a través de una empresa alemana especializada, entre otros productos, en la fabricación de fármacos y preservativos.
19 meneos
87 clics

La Revolución mexicana a través de los murales de Diego Rivera

En 2021 se cumplen 135 del nacimiento de Diego Rivera. A pesar de que su producción artística tuvo varias facetas, se le recuerda principalmente por su participación en el muralismo y por abonar a la construcción del discurso posrevolucionario en México.
15 4 0 K 52
15 4 0 K 52
5 meneos
15 clics

La invención renacentista que provocó una revolución [ENG]  

Stephen Fry repasa la historia de Johannes Gutenberg, inventor de la primera imprenta del mundo en el siglo XV. Comenzando con obras religiosas y libros de texto, pronto las imprentas produjeron todo tipo de textos, desde panfletos sobre la Reforma hasta novelas románticas. El número de libros aumentó considerablemente, su costo disminuyó y, por lo tanto, más personas leyeron que nunca.
7 meneos
15 clics

Edgar Straehle: «El peligro de toda tradición, también de la revolucionaria, es caer en el tradicionalismo»

¿De qué modo se engarzan pasado, presente y futuro en los acontecimientos revolucionarios? He aquí la pregunta que se hace el historiador barcelonés Edgar Straehle en "Memoria de la revolución", un libro que convoca nombres como los de Hannah Arendt, Ernst Bloch, Walter Benjamin o, por supuesto, Karl Marx y Friedrich Engels para desentrañar las paradojas temporales que caracterizan a las grandes insurrecciones y el equívoco engarce de tradición y revolución. En esta conversación, desentraña algunas de las claves de esta obra que espera una…

menéame