Cultura y divulgación

encontrados: 477, tiempo total: 0.019 segundos rss2
4 meneos
61 clics

Aynur Doğan - Ahmedo  

Interpretación del tema "Ahmedo" por la intérprete kurda Aynur Doğan. Grabación que forma parte del documental "Crossing the Bridge: The sounds of Istanbul". Subtítulos en inglés disponibles.
10 meneos
46 clics

Moray, el lugar donde los incas realizaban experimentos agrícolas

El Valle Sagrado de los Incas, situado en los Andes peruanos a una altitud media de 2.800 metros y atravesado por el río Urubamba, alberga numerosos yacimientos arqueológicos, ciudades y pueblos que se remontan a la época incaica que se extienden a los pies de Machu Picchu. Uno de esos lugares es Moray, que se localiza a unos 32 kilómetros al noroeste de Cuzco y a 7 de las salinas de Maras, y alcanza los 3.500 metros de altitud.
9 meneos
126 clics

¿Cuántos habitantes tiene que tener un pueblo para ser ciudad?

En España se ha establecido un mínimo de 10 mil habitantes residenciados y haciendo vida en la localidad para poder optar a ser considerado como una Ciudad. En realidad puede parecernos que son pocos los habitantes necesarios, ¿cuál es el criterio utilizado por la legislación española para decidir que 10 mil habitantes son suficientes para ser reconocidos como una ciudad?
191 meneos
10351 clics
El motivo por el que España tiene poquísimos pueblos con el nombre repetido (al contrario que otros países)

El motivo por el que España tiene poquísimos pueblos con el nombre repetido (al contrario que otros países)

Hay naciones que albergan ciudades y pueblos con el mismo nombre dentro de sus fronteras. Hace unos días, un tuit de un mapa de Ucrania nos hacía arquear las cejas por la cantidad de Mykhailivkas que hay en el territorio. El caso polaco es más sorprendente: en el país existen 588 pueblos llamados Stara Wies, 434 llamados Podlesie y 373 Piaskis. Sin embargo, España tiene poquísimos pueblos con el nombre repetido. Hay una explicación.
107 84 3 K 393
107 84 3 K 393
15 meneos
368 clics

Los pueblos pesqueros más bonitos de España que hay que conocer  

Centenares de pequeños pueblos pesqueros salpican las costas españolas. Lugares de enorme tradición marinera que aún tienen este arte como modo de vida y que, además, destacan por su increíble belleza. Descubrimos algunos de los más bonitos de España que merece la pena conocer.
12 3 1 K 87
12 3 1 K 87
16 meneos
108 clics

Un pueblo de navegantes: los vándalos

Esta semana vamos a conocer algo más de la historia de un pueblo, el los vándalos, que destacó por su dominio del mar entre los que se denominaron «bárbaros». Se ha tratado algo sobre ellos, pero no sabemos el motivo por el cuál se han ignorado con mucha frecuencia sus habilidades marineras y cómo éstas […]
4 meneos
567 clics

Google Maps descubre misteriosa reunión de personas enmascaradas

Como sabemos, de tanto en tanto Google Maps nos depara sorpresas en las imágenes a nivel de calle que forman parte de su plataforma. En buena medida debido al proceso semiautomatizado mediante el cual se "levantan" dichas imágenes (el paso de un automóvil con múltiples cámaras), ocurre que se capturan momentos inesperados de la cotidianidad propia de una vía pública. Personas a punto de chocar una con otra, parejas dándose efusivas muestras de afecto, perros callejeros en comportamientos poco claros y un amplio y variado etcétera.
12 meneos
93 clics

La localidad de Sasamón  

La localidad de Sasamón tiene sus orígenes en el núcleo prerromano de Segisama o Segisamone, perteneciente al pueblo de los turmódigos o turmogos, de etnia celta. Sus restos se localizan en hoy en día en el término municipal de Olmillos de Sasamón. Se trata de un castro de unas 18 hectáreas sobre situado en un cerro testigo, el Cerro Castarreño. Segisama sería conquistada por los romanos a mediados del siglo I a.C. y la población fue trasladada al llano, donde hoy en día se ubica la población de Sasamón.
10 2 0 K 16
10 2 0 K 16
22 meneos
80 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La Wikipedia en español cambia el nombre de la mayoría de pueblos de Mallorca: Marrachí, Felanich [CAT]

La edición en español de la Wikipedia. enciclopedia de contenido libre, publicada en Internet bajo las licencias libres no usa la toponimia oficial de los pueblos y de los lugares de Mallorca, sino que aplica un criterio que llama la atención porque rebautiza la mayoría de municipios y, en muchos casos, con una ortografía sin ninguna tradición, ni siquiera en la época de la dictadura franquista.
18 4 17 K 87
18 4 17 K 87
5 meneos
24 clics

ADN antiguo desvela el origen pluricultural del pueblo de Xinjiang, parte de la Ruta de la Seda desde hace 5000 años

El ADN de dos momias en China confirma que los primeros pueblos de la zona de Xinjiang eran euroasiáticos procedentes del sur de Siberia.
189 meneos
1483 clics
Los mejores poemas de Miguel Hernández

Los mejores poemas de Miguel Hernández

Complicada misión elegir cuáles son los mejores versos de uno de los poetas más importantes de la literatura española del siglo XX. No tengo miedo y me atrevo con el reto. Esta es mi selección de los mejores poemas de Miguel Hernández. ¿Cuál es la vuestra?
96 93 4 K 381
96 93 4 K 381
164 meneos
2903 clics
El pueblo de España con más museos por habitante es además uno de los más bonitos

El pueblo de España con más museos por habitante es además uno de los más bonitos

Ocho museos para apenas 250 habitantes. Este es uno de los atractivos de Guadalest, municipio alicantino elevado sobre un peñasco coronado por un castillo.
93 71 1 K 413
93 71 1 K 413
15 meneos
245 clics

Los pueblos más bonitos de Cuenca

Podría decirse que la identidad de Cuenca se la dieron los ríos Júcar y Huécar con su curso y sus meandros, que dibujan un paisaje que aprovecharon sus habitantes a lo largo de los siglos. En los promontorios y cerros se ubicaron castillos que hoy explican el esplendor que tuvo este territorio durante la Edad Media. Dominados por imponentes fortalezas, estos cinco pueblos demuestran que, más allá de las Casas Colgadas, Cuenca tiene mucho patrimonio por ofrecer.
20 meneos
56 clics

España reconoció la independencia y autonomía del Pueblo Mapuche

El 6 de enero de 1641, la corona española firmó el Pacto de Quillín, por el cual acordó la paz con los mapuches, a quienes reconocía su soberanía sobre territorios que después serían de Chile y Argentina.
17 3 1 K 18
17 3 1 K 18
28 meneos
33 clics

Pueblos agradecidos: los lugares donde todo el mundo volvió de las guerras [ENG]

La gran carnicería de 1914-18 robó un millón de vidas al Reino Unido, no dejando parte alguna del país intacta. Sin embargo, hubo un puñado de pueblos en los cuales todos cuantos fueron a la guerra volvieron con vida. Pocos son a día de hoy los pueblos donde no hay ningún memorial a los caídos en una o ambas guerras mundiales, pero algunos pueblos no perdieron a nadie. El caso más asombroso, no obstante, está en Francia: ningún residente de Thierville murió en las 5 últimas guerras del país (Franco-Prusiana, I GM, II, GM, Indochina, Argelia)
24 4 0 K 40
24 4 0 K 40
10 meneos
154 clics

Las diferencias entre un pueblo, una villa y una ciudad

La villa de Madrid, este el título de la capital de España. Es un área metropolitana de aproximadamente seis millones y medio de habitantes con un núcleo urbano de tres millones. La segunda área metropolitana más grande de la Unión Europea (según algunas fuentes, tercera). Sin embargo, para un hispanohablante, una villa es un municipio inferior a una ciudad, tanto en población como en extensión o preponderancia política, económica o cultural.
4 meneos
65 clics

Los pueblos eslavos. Historia y trascendencia de una civilización fascinante  

La conferencia aborda una realidad capital para entender Europa: el Mundo Eslavo. En efecto, los países eslavos abarcan más de la mitad de la geografía europea, y casi la mitad de su población, y han dado excepcionales genios a las ciencias, la literatura, la pintura, la música, la danza, la política, la religión, y muchísimos ámbitos. Vamos a acercarnos a todo ello, comenzando por su nacimiento y desarrollo. Fue impartida por José Alipio Morejón, doctor en Historia del Arte y con una rica experiencia personal y estudio del Mundo Eslavo.
8 meneos
64 clics

Los hérulos en Hispania

Suevos, alanos, vándalos y, sobre todo, visigodos, son los pueblos bárbaros que entraron en Hispania desde principios del siglo V aprovechando la debacle del Imperio Romano. Pero, ¿fueron los únicos? No. Sin tener la relevancia histórica de los anteriores, hubo otro pueblo bárbaro que trató al menos en dos ocasiones de tener su lugar en Hispania: los hérulos. Son dos las noticias que tenemos de la presencia de los hérulos en Hispania y ambas proceden del Cronicón del obispo Hidacio de Chaves, contemporáneo de los sucesos.
6 meneos
117 clics

Los nanái, pueblo indígena de Siberia con solo 30 apellidos

Existen numerosos datos interesantes sobre el pueblo nanái. Eran conocidos por otro nombre: “piel de pescado” porque llevaban ropa hecha de pieles de pescado. Otro: cuando una persona nanái moría, se le confeccionaba un peto ceremonial especial bordado con un dibujo en forma de intestinos, y se hacía un pequeño muñeco de madera en su honor, que se “alimentaba” durante un año más después de la muerte de la persona. Por último, están los apellidos nanái. A día de hoy, sólo existen 30.
10 meneos
80 clics

Kayaköy, un pueblo griego abandonado en Turquía

La historia detrás es un drama fascinante, muy del siglo XX: Érase una vez, había un pueblo de mayoría griega en Anatolia occidental llamado Livissi, que viva en paz con sus vecinos turcos, que llamaban al mismo pueblo Kayaköy. Pero después de la guerra greco-turca, se decidió separar estas comunidades para siempre para detener el derramamiento de sangre. Tras el intercambio de población entre Grecia y Turquía en 1923, los restantes habitantes griegos del poblado que sobrevivieron, fueron evacuados a región del Ática, cerca de Atenas.
12 meneos
192 clics

Los increíbles pueblos españoles construidos alrededor de castillos

La península cuenta con fascinantes pueblos en los que puedes encontrar increíbles parajes que te sorprenderán. Muchos de ellos tienen fortalezas que han sido construidas años atrás. Estos castillos custodian el municipio desde lo más alto viendo cómo el pueblo se ha ido construyendo con el paso de los años.
120 meneos
3058 clics
Pueblos originarios de Siberia retratados por Alexander Khimushin

Pueblos originarios de Siberia retratados por Alexander Khimushin  

El fotógrafo Alexander Khimushin se sumergió hace unos años en el paisaje siberiano, viajando 24.000 kilómetros detrás de volante de una SUV para rastrear y fotografiar a los pueblos originarios de esta tierra congelada. Trasladándose de las costas del Lago Baikal a la costa del mar de Japón, visitó varias comunidades de minorías étnicas, cuyas poblaciones se han reducido a apenas cientos, e incluso docenas, de personas.
89 31 0 K 373
89 31 0 K 373
13 meneos
62 clics

El Pueblo de los Malditos, de John Carpenter  

En el cine de terror han habido monstruos de todo tipo: demonios, criaturas espaciales, terrores aletargados o asesinos sin escrúpulos. Pero a veces el terror viene con una apariencia tan inocente como la de un niño. Y es precisamente lo que os traigo, el remake del clásico ‘El pueblo de los malditos’ (‘The village of the Damned‘; Wolf Rilla, 1960), que dirigió John Carpenter en 1995. Quizá no está entre su grandes éxitos, pero no deja de ser una película más que interesante.
27 meneos
212 clics

Roden, el otro Belchite

Si el viajero aficionado por la historia hace referencia a un pueblo en ruinas desolado por la crueldad de la Guerra Civil, le viene al recuerdo Belchite. Un museo al aire libre de los destrozos que dejaron los bombardeos aéreos. Pero en la provincia de Zaragoza existe otro pequeño pueblo viejo que fue abandonado y no reconstruido tras el horror de la contienda. Es Rodén (...) No queda muy claro lo que sucedió en un paisaje que ha sido declarado Bien de Interés Cultural.
23 4 1 K 23
23 4 1 K 23
109 meneos
633 clics
Higuchi Kiichirō, el militar japonés que salvó a 20.000 judíos

Higuchi Kiichirō, el militar japonés que salvó a 20.000 judíos

Muchos saben hoy que el diplomático Sugihara Chiune, desde el consulado japonés en Kaunas (Lituania), salvó la vida de cerca de 6.000 judíos perseguidos por los nazis otorgándoles visados. A Sugihara se le conoce como el “Schindler de Oriente”. Sin embargo, muy pocos habrán oído hablar del teniente general del Ejército Imperial Higuchi Kiichirō, gracias a quien pudieron salvar la vida otros 20.000 judíos.
78 31 0 K 342
78 31 0 K 342

menéame