Cultura y divulgación

encontrados: 1511, tiempo total: 0.185 segundos rss2
19 meneos
69 clics

El vector fascista en la conspiración contra la república (20/20): ¿Quién quiso, pues, la guerra civil?

Esta es la entrega final de una larga serie. De aquí que termine con una afirmación y varias preguntas. La primera estriba en constatar que a la conspiración siempre le han faltado fuentes. Es verosímil que quienes la prepararon no quisieran dejar muchas. Otras se han perdido o destruido. A la omisión del vector fascista contribuyó, sin duda, la conciencia de que la previa ayuda mussoliniana suponía una ruptura en toda regla con los principios y normas de convivencia internacionales existentes en la época en Europa occidental. Mussolini podía,…
15 4 1 K 14
15 4 1 K 14
24 meneos
78 clics

El vector fascista en la conspiración contra la república (17/20): Propaganda tras la violencia de 1936

Escasos son los autores que han ligado la violencia de la primavera de 1936 con la necesidad ontológica sentida por la conspiración monárquico-militar y muchos menos con su vertiente fascista. Se presenta como si la maldición de los dioses (o tal vez de nuestro Señor, que siempre había distinguido a España en la historia con su benevolencia) se hubiera abatido sobre la desgraciada PATRIA, desgarrada en las pugnas políticas y en el impacto de la reanudación de las reformas estructurales paralizadas durante el bienio radical-cedista. Que Franco…
20 4 1 K 63
20 4 1 K 63
9 meneos
38 clics
Un secreto bien enterrado

Un secreto bien enterrado

El documental 'O segredo da Frouxeira', rodado en A Coruña y Ferrol, recupera la historia del último alcalde republicano de Serantes, Alejandro Porto Leis, 'paseado' en 1938 junto a otras tres personas
14 meneos
36 clics
Los viajes de Marie Curie a España

Los viajes de Marie Curie a España

La científica llegó a Madrid como una auténtica eminencia. Ya había recibido sus dos premios Nobel. Curie, que en la Primera Guerra Mundial había promovido el uso de ‘coches radiológicos’ para ayudar a los soldados heridos, agradeció el apoyo que los españoles habían prestado a los prisioneros franceses en la contienda. En otra ocasión también hace referencia a la Segunda República: “Lo que me interesa sobre todo son las conversaciones con los republicanos y el entusiasmo que tienen por renovar el país. ¡Ojalá puedan tener éxito!
11 3 0 K 63
11 3 0 K 63
11 meneos
183 clics
De Octavio a Augusto, o el magistral paso de la República al Imperio romano

De Octavio a Augusto, o el magistral paso de la República al Imperio romano

César era un hombre en plena madurez cuando logró acceder a los círculos de poder. Augusto, llamado todavía Octavio, tenía dieciocho años. César era un estratega
32 meneos
49 clics
Conquistas laborales de la mujer en la Segunda República

Conquistas laborales de la mujer en la Segunda República

Como es sabido, la Segunda República supuso uno de los capítulos más importantes en la Historia contemporánea española en relación con los avances en la emancipación de las mujeres, comenzando por el reconocimiento del derecho al voto, pero también en materia de derechos jurídicos, como el divorcio. Pero no debemos olvidarnos de las conquistas en materia laboral. Este reportaje plantea algunas de ellas, sin vocación de exhaustividad.
23 meneos
75 clics
Afroamericanos en la Guerra Civil: héroes olvidados en los frentes de Aragón

Afroamericanos en la Guerra Civil: héroes olvidados en los frentes de Aragón

Este es un relato en recuerdo y homenaje a los 83 voluntarios afroamericanos que se embarcaron en una travesía extraordinaria para luchar contra el fascismo en los campos de batalla de Aragón y del Estado español, durante la Guerra de 1936, defendiendo sus ideales en un conflicto lejano a sus hogares.
19 4 0 K 32
19 4 0 K 32
26 meneos
81 clics

El vector fascista en la conspiración contra la República (14/20): Los monárquicos y la UME piden apoyo a Mussolini en octubre de 1935

Los amables lectores podrán discutir todo lo que quieran sobre la génesis y el papel de la UME. Incluso discrepar de mí sustancialmente. Quizá algunos de ellos tengan otras pruebas. Espero que discrepen menos sobre la documentación que se recoge en esta entrega. La garantía, dada al Duce por Antonio Goiecoechea en nombre de la UME y de los monárquicos, de sublevarse si las izquierdas llegaban al poder, aun cuando fuese por medios legítimos. ¿Conclusión única e inesquivable? ¡LAS IZQUIERDAS NO TENÍAN DERECHO A VOLVER A EJERCER EL GOBIERNO!,
21 5 2 K 15
21 5 2 K 15
38 meneos
119 clics
Francisco Sánchez Pérez: "Para legitimar la monarquía actual tratan de deslegitimar la República que hubo"

Francisco Sánchez Pérez: "Para legitimar la monarquía actual tratan de deslegitimar la República que hubo"

El historiador y profesor ha publicado un libro en el que desmonta todos los argumentos empleados por la derecha para deslegitimar la Segunda República a través de una gran riqueza bibliográfica.
31 7 2 K 13
31 7 2 K 13
10 meneos
19 clics

Un siglo luchando para ser un colegio público

Un encuentro en el patio del sevillano Huerta de Santa Marina rememoró su contribución a la supervivencia de esta vieja escuela levantada durante la II República que Franco quiso convertir en hospital de guerra para sus soldados.
4 meneos
17 clics

13 de julio de 1936: Calvo-Sotelo y el asesinato que precipitó una guerra

José Calvo Sotelo era líder de la oposición monárquica en 1936. Su muerte aceleró el inicio del levantamiento militar que condujo a la Guerra Civil. Huelgas, manifestaciones, problemas en el campo y suspensión de las garantías constitucionales. Así estaban las cosas cuando en la madrugada del 13 de julio de 1936, militantes del PSOE, con el amparo de algunos miembros de las fuerzas de seguridad del Estado, le fueron a buscar a su casa madrileña de Velázquez y le mataron en el interior de la camioneta nº 17 de la guardia de Asalto.
3 1 15 K -113
3 1 15 K -113
5 meneos
98 clics

Construir una réplica de París para evitar bombardeos nocturnos

Primera Guerra Mundial, primeros bombardeos nocturnos de ciudades, primeros bombarderos de larga distancia en forma de Zepelín o de avión, y primeras contramedidas contra estos bombardeos, primeros derribos y camuflaje de ciudades llevado al extremo. Así que aprovechando que los medios de navegación y de puntería nada tenían que ver con los actuales, los parisinos decidieron desviar las bombas que podían caer sobre su ciudad, construyendo una ciudad falsa al noroeste de París, principalmente en el bosque de St. Germain.
3 meneos
73 clics

Legión XIII, el salvaje Grupo Wagner de Julio César que aplastó a la República romana

Las similitudes entre el rebelde que marchó sobre la 'urbs eterna' y Yevgueni Prigozhin son muchas: desde la lealtad de sus tropas hasta la amenaza del Estado de arrebatarles a sus hombres
23 meneos
53 clics

María Asensio Morales, asesinada por defender el derecho al agua

Giró, como giran los protagonistas de las películas de vaqueros, cuando son alcanzados por una bala. Todo estaba lleno de humo de los gases. No se oía otra cosa que los disparos de las bolas de goma y los gritos de las mujeres.
11 meneos
64 clics

¿Fue la Revolución de Asturias el prólogo de la Guerra Civil?

Según Preston, [Francisco Franco] trató a los asturianos como si fueran un enemigo extranjero. Sin piedad. Tras el hundimiento de la revolución, la prensa conservadora aclamó a Franco como “Salvador de la República”.
3 meneos
80 clics

Dibujos animados de la Primera Guerra Mundial [ING]  

Las caricaturas de Harry Julius a menudo contenían comentarios sobre acontecimientos de la Primera Guerra Mundial, como propaganda del esfuerzo bélico de los aliados. En 1915, la mayor productora cinematográfica de Australia encargó a Harry Julius que realizase algún comentario satírico sobre la actualidad para su noticiario cinematográfico semanal de distribución nacional, The Australian Gazette. Hasta ese momento, nunca se habían hecho en Australia crónicas de este tipo destinadas al cine, ni mucho menos como dibujos animados.
425 meneos
1838 clics
"La Nueve" el homenaje audiovisual a los exiliados españoles que liberaron París de los nazis llega a internet

"La Nueve" el homenaje audiovisual a los exiliados españoles que liberaron París de los nazis llega a internet  

El cortometraje multipremiado "La Nueve" rinde homenaje a los héroes españoles que liberaron París, que fueron borrados injustamente de la historia oficial. “La Nueve” fue una unidad blindada, formada íntegramente por exiliados españoles, que alcanzaron fama durante la Segunda Guerra Mundial al llevar a cabo algunas de las misiones más arriesgadas en los frentes de Normandía y Alsacia, protagonizando la liberación de París y el asalto final al “Nido del Águila”. Eliminados de la historia oficial por oscuros intereses. Esta es su historia.
204 221 0 K 366
204 221 0 K 366
26 meneos
102 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El vector fascista en la conspiración contra la República (10/20): De cómo cerrar los ojos a la incómoda evidencia

Lamentablemente tengo que mencionar también mi propio nombre. En tal obra escribí sobre la trama internacional del golpe, algo que en mi modesta opinión no carecía de interés. Aproveché la ocasión para dar a conocer un aspecto, hasta entonces absolutamente ignorado en la ya amplísima bibliografía sobre la República y el posterior conflicto. ¡Mussolini había declarado la guerra al régimen republicano el 1º de julio de 1936! Lamentablemente tengo que mencionar también mi propio nombre. En tal obra escribí sobre la trama internacional del golpe,…
21 5 7 K 35
21 5 7 K 35
8 meneos
85 clics

Polonia quiere mandar

Uno de los estados más grandes de Europa entre los s. XVI y XVIII fue la Mancomunidad o República de las Dos Naciones. Una república con rey: la confederación del Reino de Polonia y del Gran Ducado de Lituania, sellada por la Unión de Lublin de 1569. Su territorio era inmenso: Polonia, Lituania, Estonia, Letonia, Bielorrusia y gran parte de Ucrania, Kaliningrado y los óblast de Smolensk y Briansk. El estado más grande de Europa antes de la Revolución Francesa... Esta historia marca la relevancia de las elecciones en Polonia para la UE.
7 meneos
26 clics

'Agustín Escribano, modelo del Magisterio de la República'

Esta es la historia de un intelectual asesinado, Agustín Escribano Escribano, que dejó un legado en el Magisterio, como su mujer, María Luisa Pueo y Costa, (y más tarde, su hija, Mariluz Escribano) que ni el silencio del franquismo pudo borrar, de una familia destrozada para siempre, que sufrió el destierro, las represalias y la incautación de bienes. Ellos también simbolizan el aniquilamiento de la Escuela republicana. En memoria de las y los maestros y profesores asesinados o depurados.
4 meneos
20 clics

Diplomacia y Guerra Civil. La República en el patíbulo

La Guerra Civil de España tuvo una dimensión internacional que la explica en parte. Incluso muchos historiadores sostienen que fue el primer episodio de la Segunda Guerra Mundial.
27 meneos
261 clics
Fotos desconocidas de las primeras expediciones antárticas digitalizadas por primera vez [ENG]

Fotos desconocidas de las primeras expediciones antárticas digitalizadas por primera vez [ENG]  

'Archivos Nacionales de Australia', (NAA ), recientemente ha publicado cientos de fotografías, negativos de placas de vidrio y diapositivas de linterna de exploraciones antárticas de hace más de 100 años. La colección de la NAA presenta imágenes tomadas por el reconocido fotógrafo y aventurero australiano Frank Hurley, quien participó en varias expediciones a la Antártida entre 1914 y 1916.
22 5 2 K 357
22 5 2 K 357
27 meneos
34 clics

La reina del deporte y los republicanos: pelotaris ‘rojos’ que sufrieron en Navarra la represión y el olvido

El juego de la pelota, evocador de leyendas y mitos en nuestra tierra, cargó durante la Segunda República y la guerra con la fama de ser un reducto conservador, tradicional y derechista. Sin embargo, revisando aquella época afloran importantes protagonistas republicanos y de izquierdas; pelotaris rojos que terminarían por sufrir la represión y el olvido.
22 5 0 K 34
22 5 0 K 34
17 meneos
118 clics

La traición británica en el conflicto de Palestina

Durante estas semanas, Oriente Próximo ha vuelto a ser noticia. Al aniversario de la creación del estado de Israel se han sumado nuevos altercados que siguen engrosando las cifras de víctimas del conflicto palestino-israelí. En los últimos años, se calcula que han muerto más de 6 000 personas. Las raíces del conflicto palestino-israelí se hunden en sucesos que acontecieron varios siglos atrás. Pero un episodio histórico concreto influyó de manera decisiva: el engaño de los británicos a árabes y judíos durante la Primera Guerra Mundial.
14 3 0 K 19
14 3 0 K 19
13 meneos
133 clics

Comienza la temporada turística de vírgenes  

Entre el año 1931 y el 1932 se produjeron decenas de apariciones de vírgenes en España. Nieves Concostrina nos cuenta cómo y por qué sucedió.

menéame