Cultura y divulgación

encontrados: 959, tiempo total: 0.015 segundos rss2
5 meneos
33 clics

La NASA estudiará las estrellas desde un inmenso globo estratosférico

La NASA está desarrollando una nueva misión que llevará en globo a la estratosfera un telescopio de 2,5 metros, para observar el cosmos en longitudes de onda de luz que no son visibles desde el suelo.
240 meneos
2082 clics
Captan la primera imagen de un sistema con varios planetas alrededor de una estrella de tipo solar

Captan la primera imagen de un sistema con varios planetas alrededor de una estrella de tipo solar  

El telescopio VLT (Very Large Telescope) del Observatorio Europeo Austral (ESO) ha tomado la primera imagen de una estrella joven similar al Sol acompañada de dos exoplanetas gigantes. Las imágenes de sistemas con múltiples exoplanetas son extremadamente difíciles de obtener y, hasta ahora, los astrónomos nunca habían observado directamente a más de un planeta orbitando una estrella similar al Sol. Las observaciones pueden ayudar a los astrónomos a entender cómo se formaron y evolucionaron los planetas alrededor de nuestro propio Sol.
130 110 0 K 262
130 110 0 K 262
17 meneos
124 clics

Esta rara estrella puede ser la superviviente de una supernova

Un equipo de astrónomos de la Universidad de Warwick han descubierto por qué una estrella descubierta en 2015 tiene una composición tan inusual. Se trata de la superviviente de un raro tipo de supernova. La explosión no solo no la destruyó. Además la catapultó a través de la Vía Láctea.
13 meneos
119 clics

Cómo convertir el Sistema Solar en una nave, y viajar en ella por toda la galaxia  

(...) En 1987, el físico ruso Leonid Shkadov propuso por primera vez un motor teóricamente capaz de mover una estrella. Para ello usaría un gigantesco espejo para reflejar la propia luz de la estrella de nuevo hacia su superficie, produciendo así un empuje lento, pero continuo, que permitiría alcanzar velocidades modestas durante largos periodos de tiempo. El propulsor de Shkadov podría impulsar al Sistema Solar a unos 100 años luz de distancia en un plazo de 230 millones de años, lo que dura una órbita galáctica completa.
9 meneos
124 clics

Un vídeo de la NASA muestra cómo el polvo del Sahara fertiliza la Amazonia  

El polvo rico en nutrientes principalmente proviene de una región conocida como la depresión de Bodele, situado en el país africano de Chad, formado después de que el lago más grande de África se secara hace 1000 años.
49 meneos
262 clics

Los satélites de la ESA siguen a 'Godzilla', la "inusual" columna de polvo del Sahara  

Aunque este fenómeno meteorológico ocurre todos los años, la ESA señala que el penacho de junio de 2020 es "inusual" debido a su tamaño y la distancia recorrida. Aunque el polvo representa una amenaza para la salud, provocando cielos nublados y activando alertas de calidad del aire, la ESA asegura que el polvo sahariano que viaja "juega un papel importante" en el ecosistema: es una fuente importante de nutrientes que son esenciales para el fitoplancton: plantas marinas microscópicas que flotan en o cerca de la superficie del océano.
43 6 0 K 90
43 6 0 K 90
9 meneos
37 clics

El viaje cósmico hacia la formación de estrellas y planetas (ING)  

Un equipo de astrónomos dirigido por Jonathan Henshaw (Instituto Max Planck de Astronomía) ha medido el movimiento de gas fluyendo a todas las escalas, desde la galaxia entera a las concentraciones de gas en cuyo interior se forman las estrellas individuales. Sus resultados demuestran que el gas que fluye a cada escala está interconectado dinámicamente: mientras que la formación de estrellas y planetas tiene lugar a las escalas más pequeñas, este proceso está controlado por una cascada de flujos de materia que empiezan a escalas galácticas.
22 meneos
76 clics

Misterio cósmico: telescopios de ESO captan desaparición de una estrella masiva "sin dejar rastro"

Una estrella de la galaxia Kinman en la constelación de Acuario, a unos 75 millones de años luz de distancia con la Tierra, ha desaparecido de repente. Lo ha detectado un equipo de investigación del Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés) en el desierto chileno de Atacama y podría suponer una forma de morir nunca vista antes en una estrella convirtiéndose en un agujero negro sin pasar antes por la fase de supernova.
18 4 2 K 78
18 4 2 K 78
1 meneos
45 clics

Esta estrella hipermasiva ha desaparecido sin dejar rastro alguno

La galaxia Kinman es una pequeña agrupación estelar situada a 75 millones de años luz. Sus estrellas están demasiado lejos para ser visibles, pero no para los telescopios del VLT en Chile. Los sensores del observatorio han detectado algo inusual: una de las estrella masivas de Kinman ha desaparecido.
1 0 9 K -57
1 0 9 K -57
15 meneos
48 clics

Un conjunto de radiotelescopios capta una explosión en la superficie de una estrella muerta caliente (ING)

Un equipo internacional de investigadores ha observado una fuente variable de rayos gamma identificada en 2010 por el satélite Fermi de NASA. Para ello utilizaron la técnica de interferometría VLBI que combina datos de varios radiotelescopios en la Tierra para obtener las imágenes masa nítidas hasta la fecha de esta fuente. Ahora las nuevas observaciones muestran la onda de choque producida por la explosión de material en la enana blanca de V407 Cygni mientras se expande hacia el interior de la atmósfera de la compañera gigante roja.
12 3 0 K 68
12 3 0 K 68
12 meneos
58 clics

El misterio de la estrella que ha desaparecido ante los telescopios

Ubicada en la constelación de Acuario, la galaxia enana Kinman está demasiado lejos para que los astrónomos puedan ver sus estrellas individuales, pero pueden detectar las firmas de algunas de ellas. De 2001 a 2011, la luz de la galaxia mostró constantemente evidencias de que albergaba una estrella «variable luminosa azul». Las estrellas de este tipo, las más luminosas que se conocen y entre las que se encuentran algunas de las más masivas del Universo, son inestables y muestran cambios drásticos ocasionales en sus espectros y brillo...
10 2 0 K 59
10 2 0 K 59
16 meneos
21 clics

Identifican nuevos compuestos de un tipo de estrella de mar que muestra eficacia contra células cancerígenas

Científicos rusos de la Universidad Federal del Lejano Oriente, el Instituto de Química Bioorgánica del Pacífico G. B. Elyakov y el Centro Científico Nacional de Biología Marina A.V. Zhirmunsky han descubierto cuatro nuevas sustancias esteroides que se dirigen a las células del cáncer de mama y del carcinoma colorrectal. Estos compuestos fueron extraídos de la estrella de mar 'Ceramaster patagonicus'.
13 3 0 K 41
13 3 0 K 41
136 meneos
1745 clics
La inusual masa de polvo sahariano sobre el Caribe llega al Pacífico

La inusual masa de polvo sahariano sobre el Caribe llega al Pacífico

El 23 y 24 de junio la columna de polvo se había movido por completo sobre la Península de Yucatán en México, a través del Golfo de México y hacia el sur de Texas. También se puede ver que el polvo viajó sobre América Central y salió al Océano Pacífico Oriental. Una animación que combinó el índice de aerosol OMPS y las imágenes visibles VIIRS del satélite Suomi NPP ha sido creada por el centro Goddard de la NASA.
72 64 0 K 309
72 64 0 K 309
1 meneos
8 clics

Un objeto desconocido para la ciencia se fusiona con un agujero negro

Esta ahí. Su pista a llegado a través de la ondas gravitacionales, pero los científicos aún no saben de que se trata. Cuando muere una estrella puede hacerlo de dos maneras distintas: si su masa es muy elevada, del orden de 30 a 70 veces la masa del Sol, suelen hacerlo en forma de una potente explosión conocida como supernova y dando lugar a la formación de un agujero negro por colapso gravitatorio.
1 0 1 K 2
1 0 1 K 2
10 meneos
32 clics

Rayos X de una joven estrella insinúan el principio de nuestro sol (ING)  

Al detectar un destello de rayos X de una estrella muy joven, investigadores han restablecido la línea de tiempo para cuando estrellas como el sol comienzan a emitir radiación de alta energía. Los rayos X del destello (azul) han logrado atravesar el capullo de material que envuelve la protoestrella HOPS 383. Esto es significativo porque puede ayudar a responder algunas preguntas sobre los primeros días de nuestro sol, así como algunas sobre el sistema solar actual. En español: bit.ly/3djcAnN
199 meneos
2436 clics
Contemplando un cielo alienígena: La sonda New Horizons observa posiciones desplazadas de las estrellas [EN]

Contemplando un cielo alienígena: La sonda New Horizons observa posiciones desplazadas de las estrellas [EN]  

La sonda de exploración New Horizons de la NASA ha viajado tan lejos que su visión del cosmos es notablemente diferente a la nuestra. New Horizons, que sobrevoló Plutón en 2015 y el aún más distante objeto Arrokoth el año pasado, recientemente fotografió las estrellas cercanas Próxima Centauri y Wolf 359. En la nave espacial primero, la imagen muestra a las dos estrellas ocupando posiciones del cielo ligeramente diferentes que las ocupan desde nuestra perspectiva aquí en la Tierra.
107 92 0 K 348
107 92 0 K 348
3 meneos
99 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Qué es una estrella?

Nos rodean miles de estrellas, el Sol es una estrella. Pero.. ¿qué son? ¿Qué sabemos de ellas?
2 1 4 K -19
2 1 4 K -19
16 meneos
53 clics

Científicos hallan fuerte evidencia de un nuevo tipo de materia dentro de estrellas de neutrones

Un grupo de investigación ha encontrado pruebas sólidas de la presencia de materia exótica de quarks dentro de los núcleos de las estrellas de neutrones más grandes que existen. El descubrimiento de la materia del quark dentro de las estrellas de neutrones no solo sería sorprendente por sí mismo, sino que podría ayudarnos a aprender más sobre los primeros momentos de nuestro Universo.
13 3 0 K 12
13 3 0 K 12
17 meneos
156 clics

Demasiadas estrellas y demasiado dinero están matando la televisión [ ENG]

A propósito del estreno en Netflix de "Fuerza espacial", estamos entrado en la era de la televisión demasiado cara. Las estrellas de cine dominan la pantalla, los escenarios son demasiado elaborados, los conceptos hinchados y cada nueva serie cuesta el equivalente al PIB de un pequeño país. ¿ El problema? Una mayoría de los estrenos son malísimos
14 meneos
80 clics

La cloroquina: cómo uno de los medicamentos estrella frente al coronavirus se ha convertido en un caos científico

Un análisis que, con una muestra de más de 96.000 personas, concluía que tanto la cloroquina y la hidroxicloroquina en el tratamiento del COVID-19 estaban relacionadas con un mayor riesgo de muerte y con la aparición de arritmias ventriculares. Además, y por si fuera poco, admitía haber sido incapaces de encontrar ningún tipo de beneficio asociado al uso de estos medicamentos.
11 3 0 K 15
11 3 0 K 15
20 meneos
31 clics

Las estrellas calientes están plagadas de manchas magnéticas gigantes (ING)  

Usando telescopios del Observatorio Europeo Austral (ESO), un equipo de astrónomos ha descubierto manchas gigantes en la superficie de estrellas extremadamente calientes escondidas en cúmulos estelares. Algunas también experimentan eventos de superllamaradas, explosiones de energía varios millones de veces más energéticas que las erupciones similares que se dan en el Sol. También son significativamente más grandes que las manchas solares, cubriendo hasta un cuarto de la superficie de la estrella. En español: bit.ly/2zQ1Uzf
16 4 0 K 93
16 4 0 K 93
21 meneos
666 clics

Una mujer sufre una sobredosis masiva de cafeína. Esto lo que le pasó a su cuerpo

La historia tiene como protagonista a una paciente de Reino Unido de 26 años. La mujer, sin nombre en el informe del caso, fue trasladada al hospital Queen Elizabeth de Londres después de ingerir intencionalmente dos cucharadas de cafeína en polvo que había pedido online. Cuentan en el estudio publicado que las sobredosis leves de cafeína de 1-2 gramos pueden causar efectos tóxicos significativos, incluyendo taquicardia (una frecuencia cardíaca de más de 100 latidos por minuto).
157 meneos
1102 clics
Un choque de Sagitario y la Vía Láctea pudo desencadenar la formación del Sistema Solar (ING)

Un choque de Sagitario y la Vía Láctea pudo desencadenar la formación del Sistema Solar (ING)  

Gracias a datos de la misión Gaia, de la Agencia Espacial Europea (ESA), un equipo internacional liderado por Tomás Ruiz Lara, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha presentado un estudio que desvela el papel crucial de la galaxia enana de Sagitario en la evolución de nuestra galaxia. Estos resultados, publicados en la revista Nature Astronomy, señalan también que el Sol podría incluso haberse formado a raíz de una de las interacciones de esta galaxia vecina con la Vía Láctea. En español: bit.ly/3gpTgrQ
79 78 1 K 335
79 78 1 K 335
7 meneos
56 clics

Tenemos buena estrella: el Sol es muy raro

Un estudio de cientos de estrellas gemelas del Sol acaba de demostrar que la nuestra es una estrella particularmente tranquila, un comportamiento importante para que la vida haya prosperado en la Tierra. Comparado a sus estrellas iguales, el Sol es muy raro. O al menos así ha sido durante el período de los últimos 9000 años en los que tenemos constancia de la actividad solar. Recordemos, sin embargo, que estos 90 siglos son muy poca cosa comparados con la edad del Sol que es de unos 4.600 millones de años.
4 meneos
343 clics

Ya se sabe porqué ‘desapareció’ la Luna en 1110, según atestiguan los relatos del siglo XII

“En el quinto día del mes de mayo apareció la luna que brillaba, y luego, poco a poco, su luz disminuyó, de modo que, tan pronto como llegó la noche, se extinguió tan completamente que no se vio ni la luz, ni el orbe, ni nada en absoluto. Y así continuó casi hasta el (siguiente) día, y luego apareció de nuevo llena y brillante”.

menéame