Cultura y divulgación

encontrados: 120, tiempo total: 0.005 segundos rss2
15 meneos
132 clics

Nuestras plagas son su comida

Una reciente investigación desvela la importancia que las larvas del coleóptero picudo de la palmera tienen en la dieta de los habitantes de ciertas zonas de Camerún, donde la infestación antropogénica de los palmerales para obtener una mayor cosecha está diezmando a estos árboles.
23 meneos
714 clics

Rusia: un dron graba la fortaleza "antiplagas" abandonada del Zar Alejandro I  

Lleva más de 30 años abandonada y está erigida sobre una isla artificial en el Golfo de Finlandia cerca de San Petersburgo y de Kronstadt. Entre 1899 y 1917 albergó un laboratorio para experimentar con plagas y otras enfermedades. Durante la Guerra de Crimea sirvió de base para la defensa de la Armada Imperial Rusa frente a los franceses y los ingleses, sin embargo esta fortaleza nunca llegó a usarse en operaciones militares. Con información de en.wikipedia.org/wiki/Fort_Alexander_(Saint_Petersburg)
19 4 0 K 118
19 4 0 K 118
8 meneos
245 clics

En qué momento de la historia empezamos a enfermarnos

Sorprendentemente, la enfermedad no llegó a mismo tiempo que la humanidad, al menos no como la entendemos hoy, explican los expertos. Entonces, ¿cuándo?
16 meneos
183 clics

Burros para combatir la plaga de ratones

En la Comarca de la Sidra se ha comprobado que para combatir la plaga de ratones, una solución son los burros pastando en las pumaradas. | Noticias de Asturias. Última hora de Asturias y sus concejos orientales.
13 3 2 K 114
13 3 2 K 114
7 meneos
112 clics

Restauración forestal en áreas invadidas con helecho Pteridium aquilinum  

La provincia de Quintana Roo en Yucatán, México, está invadida por un helecho (Pteridium aquilinum). Un técnico muestra los costoso trabajos que se han hecho para limitar la población de esta plaga.
2 meneos
76 clics

Las chinches de cama prefieren el rojo

De acuerdo con una investigación publicada en la revista Journal of Medical Entomology de Estados Unidos, estos insectos tienen preferencia por algunos colores en específico, lo que podría ser un indicio de cómo identificar su presencia y evitarla en nuestras camas.
2 meneos
79 clics

Las babosas han trazado un maquiavélico plan para invadirnos

Las cálidas temperaturas de este invierno han provocado que no hibernen. Así de peligroso es un 'ejército' de babosas sin dormir. Viscosa, hambrienta y peligrosa. Esas son las tres características básicas que definen a las babosas terrestres, a quien podríamos describir físicamente como un caracol sin concha ,(pero con más 'mala baba').
2 0 3 K -20
2 0 3 K -20
2 meneos
24 clics

Ameripeste: La plaga que no fue [ENG]  

Un 90% de los nativos americanos murieron a causa de las plagas, ¿porqué los europeos no trajeron plagas de vuelta a Europa? ¿Eran más saludable Tenochtitlan o Cuzco que Londres o París? Vídeo de CGP Grey con subtítulos en español y con segunda parte. Basados en Guns, Germs and Steel de Jared Diamond.
13 meneos
106 clics

Palmeras a salvo del picudo rojo gracias a un tratamiento libre de químicos

El 100% de las palmeras tratadas con emamectina, un procedimiento libre de químicos, lograron superar la afección. Los beneficios no son solamente para las palmeras, sino también para la población y el medio ambiente.
11 2 12 K -38
11 2 12 K -38
407 meneos
10703 clics
La plaga del monte, y no es la procesionaria

La plaga del monte, y no es la procesionaria

Un vecino nos remite la siguiente información sobre lo llama la plaga del monte: "Soy un vecino de Beniajan, que hace unos días ya me empezó a preocupar el estado de los pinos de nuestros montes, ya se puede ver el color gris desde el nucleo urbano, y mucho más sii te adentras por la…
144 263 1 K 496
144 263 1 K 496
10 meneos
136 clics

El picudo negro de los agaves ha llegado a Almería

El picudo negro (Scyphophorus acupunctatus) representa una seria amenaza para las pitas.Esta especie exótica invasora se ha convertido en una nueva plaga que se extiende silenciosamente.
6 meneos
77 clics

Control biológico de topillos: novedades desde la provincia de Segovia

La pasada semana un equipo de GREFA nos asentamos en la provincia de Segovia, donde nos encontramos trabajando en nuestro proyecto de control biológico de plagas de topillo, con el apoyo de la Diputación Provincial de Segovia y el respaldo técnico del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León. En esos días realizamos algunas labores de mantenimiento de los más de 200 nidos que instalamos
18 meneos
143 clics

La cochinilla, la plaga que está acabando con las chumberas

La chumbera es una especie con un alto valor etnográfico y que forma parte de nuestro paisaje desde hace más de 500 años. Actualmente, una plaga está acabando con ellas. En este artículo vamos a conocer un poco más sobre la chumbera y su plaga.
15 3 0 K 19
15 3 0 K 19
1 meneos
45 clics

Las aterradoras máscaras de la Peste Negra

Pocas máscaras llaman tanto la atención como las utilizadas durante las epidemias de Peste Negra. En ellas se mezcla lo siniestro y lo inquietante, despertándonos, quizá, un miedo atávico a la propia muerte y, sobre todo, a la enfermedad. Terror a esa sombra del pasado llamada Peste, la pandemia más devastadora de la humanidad, que tuvo su origen en Asia y que, posteriormente, se extendió a Europa, llevándose la vida de millones y millones de personas… Esta máscara formó parte del clásico atuendo del llamado “Il dottore della Peste”
1 0 0 K 12
1 0 0 K 12
3 meneos
63 clics

Una docena de especies de insectos viven en tu casa (sin que lo sepas)

Es sorprendente lo poco que sabemos sobre la biodiversidad de los entornos urbanos y, más aún, lo poco que sabemos las biodiversidad en las viviendas. Hasta ahora creíamos que, tras años de insecticidas y productos químicos, era relativamente limitada, pero un reciente estudio ha sacado a la luz que, aunque ni se nos pase por la cabeza, cada día convivimos con más de doce especies distintas de insectos en nuestras propias casas.
2 1 3 K -12
2 1 3 K -12
11 meneos
59 clics

Redescubriendo los transgénicos: plagas y malas hierbas

Hoy en día es difícil encontrar a alguien que no tenga una opinión contundente sobre los cultivos transgénicos. Parece que la opinión está muy divida entre defensores y detractores. Yo, después de tres años estudiando estos cultivos, he llegado a la conclusión de que no todo es blanco o negro: he redescubierto el gris.
12 meneos
185 clics

El modelo matemático que explica por qué las langostas se convierten en una plaga

Se juntan, marchan todas en una misma dirección y en poco tiempo pueden arrasar con cosechas enteras. ¿Pero por qué se forman estos grupos que los lleva a actuar al unísono? Un nuevo modelo matemático tiene la clave. ¿Y cuántas langostas hacen falta para empezar una plaga? La última pregunta suena a chiste malo. Pero no lo es. Según señala Christian Yates, profesor de biología matemática de la Universidad de Bath, en Reino Unido, se necesitan tres.
10 2 0 K 89
10 2 0 K 89
6 meneos
41 clics

El cacao: diez millones de años de evolución

Los diez millones de años de historia evolutiva que un estudio científico atribuye al árbol del cacao pueden ser la respuesta a los problemas de la industria chocolatera que trabaja con una planta considerada poco diversa genéticamente y, por lo tanto, débil ante las plagas y el cambio climático. La nueva datación implica que América del Sur debe poseer poblaciones silvestres de cacaotero resistentes a enfermedades. Incluso puede que se encuentren nuevos sabores.
2 meneos
72 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La plaga urticante de los pinos

La Procesionaria de los pinos, una plaga urticante que afecta a los bosques de Cataluña en forma de orugas y nidos de filamentos blancos .. (En Catalán)
167 meneos
2719 clics
¿Cuándo azotó la peste a los humanos por primera vez?

¿Cuándo azotó la peste a los humanos por primera vez?

Se calcula que la diminuta bacteria Yersinia pestis ha acabado con la vida de 200 millones de personas a lo largo de la historia. Un nuevo análisis genético indica que la bacteria afectó a las primeras poblaciones hace casi 5.000 años, mucho antes de lo que se pensaba. Los investigadores han identificado, además, el momento exacto en que la enfermedad empezó a ser virulenta.
86 81 0 K 416
86 81 0 K 416
1 meneos
16 clics

La peste negra, la plaga que EE.UU. no ha podido erradicar

En lo que va del año se han registrado 17 casos de la enfermedad, más del doble del promedio anual, con cuatro muertes resultantes. Y en algunas zonas de América Latina, particularmente Perú, la peste es endémica.
1 0 1 K 5
1 0 1 K 5
3 meneos
6 clics

Identifican tres nuevas especies de mosca de la fruta

Un equipo de investigadores ha descubierto tres nuevas especies de mosca de la fruta pertenecientes al género Acanthiophilus. Estos insectos habitan en África, Europa y Asia, y, aunque algunos son un buen mecanismo de control contra el crecimiento excesivo de maleza, otros suponen una plaga seria que daña cultivos y ocasiona graves pérdidas económicas.
10 meneos
64 clics

Vinagre casero para luchar contra la plaga que amenaza a la Gran Barrera de Coral australiana

El vinagre casero se ha convertido en una efectiva arma de bajo coste para luchar contra la plaga de coronas de espinas que destruye la Gran Barrera de Coral, en el noreste australiano, según informan fuentes de la Universidad James Cook. Un estudio liderado por Lisa Boström-Einarsson señala que la inoculación del vinagre casero en la estrella de mar "Acanthaster planci", conocida como corona de espinas y voraz depredadora de corales, es tan efectiva como la actual sustancia que se está usando para combatir a esta plaga.
9 1 0 K 107
9 1 0 K 107
8 meneos
115 clics

Hormigas que combaten las plagas

A muchas personas les desagradan las hormigas, entre otros motivos porque pueden morder o invadir nuestra despensa. Pero en Vietnam, miles de agricultores han recurrido a las hormigas tejedoras (Oecophylla spp.) para que les ayuden a cultivar anacardos. Ello es así debido a que en 2008 algunos investigadores...
14 meneos
43 clics

Enemigos naturales frente a pesticidas para combatir las plagas en cítricos

Investigadores valencianos, franceses y belgas han demostrado la eficacia del control biológico contra las plagas en cítricos mediante la liberación de enemigos naturales criados en biofábrica evitando así el uso de pesticidas.
12 2 0 K 117
12 2 0 K 117

menéame