Cultura y divulgación

encontrados: 452, tiempo total: 0.013 segundos rss2
88 meneos
1698 clics
Dynamo Dream detrás de las cámaras, cómo hacer una serie Cyberpunk en un garaje

Dynamo Dream detrás de las cámaras, cómo hacer una serie Cyberpunk en un garaje

Con una espectacular ambientación Cyberpunk de un futurista mundo distópico, la serie Dynamo Dream mezcla la acción en vivo y el CGI (imágenes generadas por ordenador). La historia tiene como protagonista a Josephine Simon, una jardinera y vendedora de ensaladas que intenta sobrevivir en la última ciudad de la Tierra. En su día a día, Josephine se sumerge en las densas calles del Distrito Sunset, en la ciudad de Shade, una metrópolis futurista llena de detalles que harán las delicias de los aficionados al género.
61 27 1 K 392
61 27 1 K 392
15 meneos
49 clics

Paul McCartney celebra sus 80 años con casi tres horas de concierto en Glastonbury

Fuegos artificiales, un dueto virtual con John Lennon, y un ya legendario coro por parte del público del clásico tema Hey Jude (1968), fueron algunos de los puntos culminantes de la actuación. Apenas unos días después de haber cumplido 80 años, el ex Beatle celebró el concierto más multitudinario del Festival de Glastonbury, que este año celebra con algo de retraso su medio siglo, una efeméride pospuesta por la pandemia.
12 3 0 K 16
12 3 0 K 16
10 meneos
67 clics

Paul Lafargue: El Derecho a la Pereza. Nuestra época es, dicen, el siglo del trabajo; es en efecto el siglo del dolor, de la miseria y de la corrupción

"Cuanto más trabajen mis pueblos, menos vicios habrá", escribía Napoleón desde Osterode el 5 de mayo de 1807. "Yo soy la autoridad [...] y estaría dispuesto a ordenar que el domingo, luego de la hora de la misa, las tiendas se abrieran y los obreros volvieran a su trabajo". Nuestra época será llamada la "edad de la falsificación", como las primeras épocas de la humanidad recibieron los nombres de edad de piedra, edad de bronce, etc., a partir del carácter de su producción.
13 meneos
57 clics

Muere a los 87 años Paula Rego, la pintora portuguesa más importante del siglo XX

"La cultura portuguesa pierde una de sus más importantes e irreverentes creadoras", ha expresado la Fundación Luis I, asociada a la pintora
196 meneos
3403 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Cómo "The Wire" cambió la televisión

Cómo "The Wire" cambió la televisión

HBO iba a cancelar ‘The Wire’ tras la tercera temporada. La muerte de uno de los personajes más importantes parecía un punto satisfactorio y parcialmente conclusivo para una serie que no tenía buena audiencia ni había sido nominada a un solo premio Emmy. La decisión estaba básicamente tomada, pero el presidente de la cadena Chris Albrecht cometió un error: se reunió con David Simon. Cuando el creador de la serie salió del despacho, Albrecht había accedido a renovarla por dos temporadas más.
115 81 19 K 383
115 81 19 K 383
4 meneos
30 clics

Alcarràs: contar todo a través de poco

"Entre los árboles que dan como fruta al dulce melocotón vive la familia Solé, la cual lleva más de ochenta años cultivando esas tierras. Aquí se podría parar la sinopsis, pues la película se centra exclusivamente en esto. Sin embargo, Carla Simón con un estilo realista y descarnado consigue contar mucho desde una historia que en su primera impresión puede parecer pequeña. No obstante, el mundo social es muy complejo y la vida de la familia Solé da para mucho, pues está traspasada por multitud de dimensiones."
8 meneos
143 clics

La fotografía de Simon Lachapelle 'fuera de juego'  

Ya sean urbanos o naturales, los numerosos paisajes inmortalizados por el fotógrafo de Montreal Simon Lachapelle cautivan con sus texturas y tonos de colores. Especializado en fotografía de arquitectura y paisaje, elige edificios espectaculares, consigue resaltarlos y nos sumerge en el corazón de su magia. La naturaleza también lo inspira, y nos revela algunas de sus exploraciones, en busca de momentos poéticos.
11 meneos
53 clics

Anni Albers: una mujer haciendo historia en la Bauhaus

Anni Albers (1899-1994), alumna de Paul Klee, fue una de las primeras mujeres en ser profesora de arte en la escuela de la Bauhaus.
6 meneos
12 clics

Carla Simón (Alcarràs): “Las mujeres hemos llegado para quedarnos y seguir haciendo cine”

Alcarràs, el nuevo largometraje dirigido por Carla Simón después de Verano 1993, llega a las salas de cine mañana viernes, 29 de abril. Después de haber triunfado en el Festival de Cine de Berlín, y llevarse la gran acojida en el Festival de Cine de Málaga, la cineasta catalana estrena su nueva obra cargada de una íntima mirada hacia la familia y lo que supone vivir de la agricultura actualmente.
3 meneos
47 clics

Paul Watzlawick: Realidad y verdad  

Fragmento de entrevista realizada al autor de "El arte de amargarse la vida" en el Instituto de Investigación Mental de Palo Alto (California) en 1997 acerca de qué es la verdad y la realidad.
4 meneos
37 clics

«La extraña pareja», en su versión entre mujeres, regresa a los escenarios

La presente es una excelente versión española con un reparto de espléndidas actrices y, respetando el original en lo esencial y en todas sus situaciones, la adaptación tiene en cuenta una actualización en tiempo y espacio muy acertada. Susana Hernáiz y Elda García las encargadas de renovar el cartel teatral.
20 meneos
37 clics

‘El acontecimiento’: mi cuerpo, mi lucha

El 5 de abril de 1971, la revista francesa Le Nouvel Observateur publicaba entre sus páginas un manifiesto, redactado por Simone de Beauvoir, en el que trescientas cuarenta y tres mujeres (entre las que se contaban figuras como Jeanne Moreau, Marguerite Duras, Agnès Varda o Catherine Deneuve) declaraban haber abortado. Resulta importante el contexto: no fue hasta la Ley Veil de 1975, cuatro años después, cuando el país galo despenalizó el aborto inducido, que fue hasta esa fecha una práctica ilegal.
16 4 1 K 44
16 4 1 K 44
7 meneos
38 clics

Carla Simón, una directora a la búsqueda de la verdad

Naturalidad, intimidad y frescura describen el trabajo de la ganadora del Oso de Oro, que llevó a la pantalla su propia historia en 'Verano 1993'
2 meneos
59 clics

¿Quién es… Paul Cupido?  

Sus imágenes son una oda a lo efímero, lo abstracto y lo onírico, y no es casualidad; la obra de este fotógrafo holandés se inspira en la fotografía japonesa y en sus viajes al país nipón. Su fotografía, desde el mismo momento de la concepción a la ejecución y posterior tratamiento, siguen los principios de los Haikus, poemas japoneses muy cortos, de solo tres versos sin rima, y que hablan de temas, o de momentos concretos, relacionados con la naturaleza o la vida cotidiana. Su brevedad acentúa su carga emocional y alegórica.
246 meneos
718 clics
Carla Simón gana un histórico Oso de Oro en el Festival de Cine de Berlín con 'Alcarràs'

Carla Simón gana un histórico Oso de Oro en el Festival de Cine de Berlín con 'Alcarràs'

La directora catalana ya presentó su celebrada primera película, 'Verano 1993', en la Berlinale con premio a mejor ópera prima, y ahora con su segunda cinta, 'Alcarràs', ya en sección oficial, ha cautivado al público y la crítica. Las reacciones han sido entusiastas para esta historia también de su universo familiar en la que rinde tributo al mundo del campo a través de una saga de cultivadores de melocotón cuyo modo de vida languidece. La directora quería enfrentarse a un reto completamente distinto desde el punto de vista narrativo.
122 124 1 K 427
122 124 1 K 427
10 meneos
368 clics

Increíble Parque Acuático en Corea del Norte [EN]  

No puedo creer que haya más gente en un parque acuático que en Pyongyang, la capital de Corea del Norte. También es el parque acuático más grande en el que he estado.
3 meneos
60 clics

Paul Thomas Anderson... érase otra vez en Hollywood

El director se desmarca de las intensas zambullidas en la psique de hombres obsesivos y autodestructivos de sus más recientes películas para entregar con 'Licorice Pizza' un cálido y algo bizarro coming of age en la California de los 70, que mezcla hechos reales con la ficción. Impresionante debut de los actores Cooper Hoffman y Alana Haim.
16 meneos
237 clics

Paul Auster: «La manera en que vivimos se está desmoronando»

Paul Auster terminó exhausto tras escribir su novela ‘4 3 2 1’. A partir de entonces se dedicó a leer todos los libros que siempre quiso leer pero nunca tuvo la oportunidad de hacer. En uno de esos encuentros del azar –que siempre ha rodeado en su escritura al autor estadounidense, de 74 años–, llegó a ‘El monstruo’, la última novela que escribió Stephen Crane. Fue ahí cuando empezó la obsesión. Paul Auster, bajo cuya pluma se ha escrito ‘La trilogía de Nueva York’, ‘El cuaderno rojo’ o ‘La invención de la soledad’, no pudo detenerse.
10 meneos
417 clics

Nadie tan atractivo como él: Paul Newman en 15 fotos

El 26 de enero fue el aniversario del nacimiento de este gran icono masculino. Un hombre que se fue con la naturalidad y la elegancia con la que afrontó su vida. Si Paul Newman leyera el título de este artículo, no le gustaría. Una de las cosas que más odiaba el Newman ser humano era que le adularan por su físico. Perdió la batalla: está considerado uno de los hombres más hermosos de la historia. Paul Newman murió en Connecticut, Estados Unidos, en 2008, con 83 años. Había nacido en 1925 en Ohio.
8 meneos
93 clics

Qué hay detrás del controvertido film “Benedetta”

“Benedetta” llega a las pantallas comerciales de los cines de México el próximo 20 de enero. Controversia, transgresión, emancipación femenina, subversión, religión, sátira, prejuicios, posesión, manipulación, efervescencia mística, sensualidad y erotismo lésbico configuran el discurso fílmico a cargo del director Paul Verhoeven.
20 meneos
73 clics

Una placa para Paul Naschy, el 'monstruo' de Chamberí

El actor, director y guionista Jacinto Molina Álvarez, más conocido por su nombre artístico, Paul Naschy, será homenajeado en el barrio donde vivió con una placa.
16 4 1 K 91
16 4 1 K 91
3 meneos
14 clics

Paul Klee y España, la historia de un sueño en busca de Goya

El historiador Alfonso de la Torre publica un ensayo sobre la influencia del artista suizo en el arte de posguerra. Tan reconocible como inclasificable, la obra de Paul Klee se cimentó en sus años más jóvenes sobre el expresionismo alemán para transitar después por la abstracción geométrica y el surrealismo. Pero antes de convertirse en el gigante del arte del siglo XX que deslumbró al mundo con sus sinfonías de amarillos, azules y rojos, Klee soñó con empaparse de la cultura española.
4 meneos
208 clics

Artista británico camina todo el día para crear paisajes asombrosos en Siberia [ENG]  

Para la mayoría de la gente, lo más cercano al arte y la nieve es un ingenioso muñeco de nieve. Simon Beck ha ha llevado las cosas a un nivel completamente nuevo, como lo demuestra su interpretación de un dragón en la nieve usando nada más que sus pisadas para completar el diseño. El dragón de nieve se realizó en un campo nevado en Yakutsk, Siberia, con Beck elaborando una imagen geométrica, solo se puede ver correctamente desde la distancia y por encima del nivel del suelo.
17 meneos
145 clics

El fotógrafo Paul M. Smith capta unas extrañas luces rojas en el cielo, "sprites"

El fotógrafo paisajístico Paul M. Smith ha conseguido capturar con su cámara una extraña foto que recoge unas luces rojas en mitad del cielo nocturno. Su trabajo se ha desarrollado alrededor de la búsqueda y captura de estas imágenes que parecen pinturas o creaciones realizadas por ordenador. Estos espectros rojos —llamados también sprites— son enormes descargas eléctricas que se producen por encima de las nubes o cumulonimbus en tormentas intensas de una zona de la atmósfera denominada mesosfera.
14 3 1 K 18
14 3 1 K 18
5 meneos
47 clics

Balas mágicas, misiles inteligentes y drones kamikaze

Hace más de un siglo el médico Paul Ehrlich acuñó el término de «bala mágica» para referirse a un compuesto capaz de actuar contra un microorganismo dañino (en la jerga médica, «patógeno») sin ocasionar daños en las células de las personas a las que estaba infectando. En ese momento las «balas mágicas» vivían en el mismo universo que los unicornios alados, puesto que no existía ninguna sustancia que —ni siquiera lejanamente— cumpliera estos requisitos. Sería el propio Ehrlich el que en 1907 descubriera un compuesto antimicrobiano selectivo (..)

menéame