Cultura y divulgación

encontrados: 230, tiempo total: 0.007 segundos rss2
9 meneos
30 clics

Covid-19, Antropoceno y retorno de la naturaleza

Resulta irónico, y a la vez muy revelador de nuestra época, que el año en que el Grupo de Trabajo sobre el Antropoceno iba a presentar a la Comisión Internacional de Estratigrafía una propuesta para admitirlo oficialmente como una nueva era geológica, en apenas tres meses un virus haya puesto en jaque toda nuestra dinámica civilizatoria. Lo más paradójico es reparar que “el acontecimiento”, como gusta especular en los cenáculos oligárquicos, no ha sido provocado por un 11S ciberterrorista, ni por una sublevación de la Inteligencia Artificial.
11 meneos
125 clics

Las 10 contribuciones más importantes de la antigua Grecia a nuestra sociedad

Los griegos no se limitaron a vivir únicamente en sus ciudades-estado, se expandieron por todo el Mediterráneo creando importantes colonias, su ambición y competitividad contribuyeron a crear un legado en multitud de campos que hoy en día perduran. Estas fueron sus 10 contribuciones más destacadas:
13 meneos
143 clics

Civilizados hasta la muerte: el precio del progreso

Si, como Keynes, esperabais un mundo igualitario de plenitud compartida y tiempo libre a raudales en el que disfrutar de la compañía de vuestros seres queridos, pensad que nuestros antepasados ocuparon un mundo muy parecido a ese hasta la aparición de la agricultura. Lo que vino a llamarse «civilización» surgió hace unos diez mil años, y desde entonces hemos estado progresando para alejarnos de él. Cuando uno avanza en la dirección equivocada, el progreso es lo último que necesita. El «progreso» que define nuestra época a menudo se parece más a
9 meneos
151 clics

¿Los mexicas veían a los españoles como dioses?

Aunque parezca mentira, aún se repite bastante que los mexicas vieron a los españoles como dioses blancos.
13 meneos
101 clics

“No tengo miedo al contagio, sino a que la civilización se derrumbe”

“La epidemia de Covid-19 va camino de convertirse en la emergencia sanitaria más importante de nuestra época”. Así arranca el testimonio que el escritor italiano Paolo Giordano (Turín, 1982) empezó en febrero, mientras el virus se extendía por su país. Es el primer documento literario publicado sobre estas semanas de desconcierto y confinamiento. “Un libro insólito en un momento insólito”, dice su autor, revelado a los 26 años con el superventas La soledad de los números primos, que ganó el premio Strega en 2008. El autor relata su día a día mi
12 1 0 K 114
12 1 0 K 114
18 meneos
302 clics

Cuatro razones por las que nuestra civilización no se irá apagando: colapsará

El temor latente a que la civilización tenga sus horas contadas ha generado un mercado alternativo de ingenuos “felices para siempre” que se aferran desesperadamente a su confianza en el progreso ilimitado. Optimistas irredentos como el psicólogo cognitivo Steven Pinker tranquilizan a esta muchedumbre ansiosa asegurándole que la nave titánica del progreso es insumergible. Las publicaciones de Pinker le han convertido en el sumo sacerdote del progreso.
8 meneos
330 clics

10 bellísimos puentes medievales, que no son los clásicos

Los puentes siempre fueron germen de civilización. En torno a ellos crecieron ciudades y se desarrollaron reinos. Estos son 10 de los más bellos y menos conocidos de España España está llena de puentes maravillosos y cargados de historia, ya sean de época clásica, de la Edad Media o de tiempos modernos. Pero más allá de los archiconocidos, como el de Ronda, el de Alcántara, el de Córdoba o el de Salamanca, hay infinidad de vados de origen romano o medieval perdidos por la geografía que enamoran por la belleza de sus formas o por su emplazamien
3 meneos
29 clics

Las señales de radio repetidas cada 16 días podrían ser de una civilización alienígena

Una posibilidad para explicar las primeras señales cósmicas FRB repetitivas, detectadas a 500 millones de años luz con una cadencia de 16 días, es que tengan un origen artificial. Así lo ha manifestado Avi Loeb, presidente del departamento de astronomía de la Universidad de Harvard, si bien admite que estas novedosas señales FRB (ráfagas rápidas de radio) recién descubiertas por astrónomos canadienses, podrían ser generadas también por jóvenes estrellas de neutrones llamadas magnetares, o por otro fenómeno natural aún no descubierto.
2 1 8 K -62
2 1 8 K -62
9 meneos
63 clics

Los vikingos, la única civilización europea que vivió en equidad de género

Efectivamente, la sociedad vikinga se posicionó desde hace un milenio como una de las primeras civilizaciones en establecer un sistema equitativo de género. Desde el principio, las mujeres vikingas participaron en la exploración del mundo, siendo valoradas de igual manera que sus compañeros masculinos.
7 2 14 K -25
7 2 14 K -25
10 meneos
17 clics

Santiago Muñoz Machado: “Hemos regulado el lenguaje humano 300 años. Ahora hay que evitar que las máquinas se desmadren”

A punto de cumplir un año como director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado tiene mucho que hacer y que contar. Ultima los preparativos del XVI Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española que se celebrará en Sevilla del 4 al 8 de noviembre, publica un nuevo libro, 'Civilizar o exterminar a los bárbaros' (Crítica), y explica cómo ha conseguido encauzar las cuentas de la RAE. En el horizonte, el cuidado del español en el campo de la Inteligencia Artificial.
121 meneos
2263 clics
Cómo la civilización ha transformado la especie humana

Cómo la civilización ha transformado la especie humana

En los últimos milenios la adopción de la agricultura y la ganadería, así como el sedentarismo, moldearon la evolución de los seres humanos. Las transformaciones que se produjeron tras la adopción de la agricultura y la ganadería, como el cambio de la alimentación y la vida en núcleos estables de población de tamaño creciente, han tenido efectos evolutivos en nuestra especie.
58 63 0 K 298
58 63 0 K 298
18 meneos
192 clics

Cómo la cerveza se convirtió en un elemento clave para sostener civilizaciones  

En los años cincuenta un grupo de académicos planteaba una idea por aquel entonces radical: el surgimiento de la agricultura y de la ganadería, y por tanto de la sociedad como la conocemos, no estaba tan relacionado con la necesidad de producir pan como del deseo expreso de fermentar cerveza. Los avances en las técnicas cerealísticas venían motivadas por el interés en consumir esos brebajes de baja intensidad alcohólica que servían a festividades religiosas, políticas y sociales. Desde entonces numerosos investigadores han recogido el guante.
5 meneos
40 clics

Cultura Olmeca

La cultura olmeca fue la civilización que se desarrolló durante el periodo Preclásico de Mesoamérica. Aunque se han encontrado vestigios de su presencia en amplias zonas de Mesoamérica, se considera que el área nuclear olmeca —zona metropolitana— abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco.
164 meneos
1433 clics
Hallan restos arqueológicos que revelan la presencia de una antigua civilización en Isla Adentro

Hallan restos arqueológicos que revelan la presencia de una antigua civilización en Isla Adentro  

Este nuevo hallazgo "coloca a Mazarrón como una de las primeras colonizaciones fenicias en la Península Ibérica junto a Cádiz y Málaga" ya que, hasta el momento, "se atestiguaba la presencia fenicia en Puerto de Mazarrón desde finales del s. VII a. C... El descubrimiento ahora de materiales atribuibles al siglo VIII a. C. sitúa al yacimiento subacuático de la Isla de Adentro en una amplia red comercial que se extiende desde el Estrecho de Gibraltar hasta Ibiza ya en épocas muy tempranas de colonización fenicia peninsular.
72 92 0 K 265
72 92 0 K 265
3 meneos
205 clics

Hallan un sapo humano entre civilización más antigua de América

Un sapo humanizado y una cabeza antropomorfa son los nuevos relieves de unos 3.800 años de antigüedad descubiertos en uno de los edificios de la civilización de Caral, la más antigua de América conocida hasta ahora, que se desarrolló en los valles del norte de Lima, Perú.
12 meneos
74 clics

El falso mito de la pacífica civilización maya: también usaron tácticas de guerra total

Una antigua inscripción maya encontrada en un yacimiento de la actual ciudad de Naranjo (Guatemala) reza: en «el 21 de mayo del 697 –3 Ben, 16 Kasew, en el calendario maya–, Bahlam Jol –la actual Witzná– "ardió" por segunda vez». Tal como un grupo de arqueólogos y geólogos acaba de concluir, en un artículo publicado en Nature Human Behaviour, este mensaje, junto al hallazgo de antiguas cenizas, demuestran que los mayas no fueron una civilización tan pacífica como se solía considerar hasta ahora
10 2 3 K 63
10 2 3 K 63
2 meneos
72 clics

Sumerios: Gran civilización ¿Terrestre?

En la baja Mesopotamia, existían asentamientos humanos desde el Neolítico como demuestra la cultura de jarmo (6700 a.C.-6500 a.C.), calcolítico las de cultura Hassuna-Samarra (5500 a.C.-5000 a.C.), el Obeid (5000 a.C.-4000 a.C.), Uruk (4000 a.C.-3200 a.C.) y Yemdet Nasr (3200 a.C.-3000 a.C.). Lo que es curioso es que no existan registros escritos del origen de este pueblo. Parece posible, según estudios, que los sumerios fuesen una tribu proveniente de fuera, posiblemente de las estepas, pero su origen concreto es desconocido...
1 1 7 K -41
1 1 7 K -41
4 meneos
40 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Colapsología: ¿estamos exagerando nuestro temor al colapso medio ambiental?

Pero la colapsología no gana sólo adeptos. La razón es que su discurso reivindica tanto conocimientos académicos y consideraciones referenciadas sobre la naturaleza, como intuiciones y, según sus detractores, imaginación. Para algunos, explica France Culture, es un discurso fantasioso que se parece más a profetismo que a ciencia. El filósofo Jacques Bouveresse prefiere hacer todo lo posible para que la catástrofe no ocurra, en vez de anticiparla y adaptar su vida en consecuencia.
4 meneos
124 clics

Cómo contribuyeron los celtas a cambiar Europa gracias a su dominio del hierro

La revolución de la Edad de Hierro La Edad de Hierro llegó a Europa entre los siglos XII y XI a.C., el descubrimiento de este metal supuso toda una revolución que rápidamente se extendió por todo el mundo desde Anatolia. Más abundante que el cobre y el bronce, resistente y maleable, por lo que se pudieron crear nuevas armas, herramientas para la agricultura, la pesca y la caza.
217 meneos
6019 clics
La Hipótesis Siluriana: ¿sería posible detectar una civilización avanzada en el registro geológico?

La Hipótesis Siluriana: ¿sería posible detectar una civilización avanzada en el registro geológico?

Si una civilización industrializada hubiera existido en la Tierra muchos millones de años antes de nuestra era, ¿qué rastros habría dejado y serían detectables hoy? Esa es la inaudita premisa que llevó en 2018 a Adam Frank, astrofísico de la Universidad de Rochester, y a Gavin Schmidt, director del Instituto Goddard de la NASA, a escribir un artículo en el que planteaban lo que se conoce como Hipótesis Siluriana.
96 121 8 K 258
96 121 8 K 258
9 meneos
243 clics

Una solución a la paradoja de Fermi [INGLÉS]

La paradoja de Fermi es la aparente contradicción que hay entre las estimaciones que afirman que hay una alta probabilidad de que existan otras civilizaciones inteligentes en el universo observable, y la ausencia de evidencia de dichas civilizaciones.
1 meneos
25 clics

"Los Cien Sumergidos", el bosque de una civilización oculta que estaba bajo la playa

La Tierra es el mayor ser vivo que conocemos pero, en muchas ocasiones, olvidamos que está en constante evolución. A lo largo de los años, los cambios que sufre nuestro planeta son evidentes, aunque nosotros no seamos capaces de reparar en ellos. Pero la propia naturaleza se encarga de recordárnoslo: así como en Galés ha aparecido de la nada un anciano bosque perdido que, sumergido bajo el agua, forma parte de uno de los mayores mitos de civilizaciones desaparecidas de la zona.
1 0 2 K 1
1 0 2 K 1
153 meneos
1790 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La gran certeza del cambio climático: nuestro estilo de vida ha muerto | MIT Technology Review en español

Tenemos que aprender a vivir de otra forma, sin tener agua asegurada, ni muchos alimentos, con episodios de violencia y regiones devastadas. Dado que no es la primera vez que una civilización colapsa, deberíamos aprender de sus éxitos y errores para abordar nuestro nuevo y sombrío futuro
69 84 18 K 29
69 84 18 K 29
4 meneos
48 clics

Europa y la Cruz

Del gravísimo problema de la baja natalidad se empieza a hablar más públicamente, pero mucho menos de lo que se debiera, y de manera aún demasiado superficial, restringiendo tanto sus causas como sus consecuencias al terreno económico. Para que se me entienda, lo voy a decir un poco a lo bestia: el peligro fundamental de la baja natalidad no consiste en que quiebre el sistema de pensiones (aunque también) sino que dentro de cincuenta años los europeos acabemos todos rezando a La Meca.
3 1 9 K -27
3 1 9 K -27
164 meneos
9317 clics
13 inventos que cambiaron la historia

13 inventos que cambiaron la historia

¿Sabes quién inventó estos artilugios o de dónde surgieron estas ideas que cambiaron para siempre la civilización? Recorremos la historia a través de este ingenioso TEST
92 72 2 K 266
92 72 2 K 266

menéame