Cultura y divulgación

encontrados: 727, tiempo total: 0.660 segundos rss2
3 meneos
33 clics

Cómo nos ayudaría Tomás de Aquino a mejorar nuestra democracia

En las universidades de la Edad Media, la disputatio constituía un procedimiento pedagógico muy importante que complementaba, por su naturaleza práctica, a la clase magistral, o lectio. En este género de discusión, el participante debe primero presentar con honestidad los argumentos del adversario sin ridiculizarlos ni simplificarlos. Aquino cumplía este requisito con tanta escrupulosidad que algunos de sus estudiosos han confundido sus síntesis de las razones ajenas con opiniones propias.
5 meneos
97 clics

«The Man In The High Castle»: ¿se ha vuelto una ilusión la libertad?

Cerrando «Fair Game«, la película de Doug Liman, el personaje de Sean Penn, Joe Wilson, relata una inspiradora anécdota. «Cuando Benjamín Franklin abandonó la sala donde se escribió el segundo borrador de la declaración de la independencia, una mujer se le acercó en la calle a preguntar: «Sr. Franklin, ¿qué tipo de gobierno nos ha legado? Su respuesta fue: Una República, señora. Si pueden conservarla”. Frase que debería ser una lección a enseñar por la eternidad, porque se puede vivir en una dictadura arropada en las formas de una democracia.
31 meneos
117 clics

Cate Blanchett protagonizará 'Manual para mujeres de la limpieza' la primera película en inglés de Pedro Almodóvar [ENG]

Cate Blanchett ha firmado para protagonizar "Manual para mujeres de la limpieza" el que será el primer largometraje de Pedro Almodóvar en inglés. La película es una adaptación de la obra del mismo nombre de la escritora Lucia Berlin. La productora de Blanchett, Dirty Films, producirá el largometraje en asociación con El Deseo.
5 meneos
48 clics

Droga, lucha vecinal y accidentes aéreos: el año en que una ciudad española (Madrid) cambió el rumbo del país

La capital de España copaba los focos de esa nueva ola musical, de sus rompedores dirigentes y de esa construcción social que se cimentaba desde la periferia. Pero también era el enclave donde se cebaba la heroína con sus adictos, donde las revueltas populares ponían en aprietos a los nuevos gobernantes, donde varios accidentes aéreos provocaban centenares de muertos y donde se mezclaban ataques de grupos terroristas de ultraderecha, de izquierda o independentistas. Tierno Galván discurso: www.youtube.com/watch?v=ePhspM39rjs (vídeo)
22 meneos
37 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

«La revolución cubana democratizó la cultura, la educación y la sanidad»  

La periodista y directora de cine independiente Ana Hurtado visitó Cuba el año 2017. La realidad que vivió y la gran riqueza cultural que descubrió en la mayor de las Antillas le impactaron de tal manera que la llevaron a rodar Herencia, un documental producido por Mallerich Films – Paco Poch que fue estrenado en 2019. «Esa Cuba romántica que estaba viviendo sus últimos días no era más que un mito», asegura Hurtado, que dirige esta pieza audiovisual que se adentra en las entrañas del pueblo cubano y que muestra la presencia de África en Cuba.
18 4 11 K 88
18 4 11 K 88
12 meneos
88 clics

Joan Miró y el arte para niños

Tal día como hoy de 1981 fallecía el gran artista mundial Joan Miró. Su carrera se caracterizó por una evolución en sus estilos, que le ha permitido ser uno de los maestros más recomendables para iniciar a los pequeños en el mundo del arte.
10 2 2 K 79
10 2 2 K 79
74 meneos
140 clics
Acoso y derribo de la ultraderecha: la enseñanza de la República de Weimar

Acoso y derribo de la ultraderecha: la enseñanza de la República de Weimar

La constitución no evitó el acoso y derribo del régimen de la República de Weimar. Aun teniendo en cuenta la distancia temporal, la estrategia actual de acoso y derribo a las democracias liberales, a pesar de sus constituciones, e incluso invocando su permanencia, no está tan alejada de aquella experiencia histórica. La Constitución de la nueva República de Weimar fue aprobada en julio de 1919 y entró en vigor en agosto de ese mismo año. Su primera redacción corrió a cargo de Hugo Preuβ, un jurista de tendencia liberal progresista...
61 13 3 K 286
61 13 3 K 286
131 meneos
1600 clics
Involuciones (Roger Senserrich)

Involuciones (Roger Senserrich)

La democracia llegó a Estados Unidos el seis de agosto de 1965. Ese fue el día en el que Lyndon B. Johnson, presidente de los Estados Unidos, firmaba la Voting Rights Act, la ley federal que prohíbe la discriminación racial al ejercer el derecho a voto. La constitución de los Estados Unidos no incluye, en ningún apartado del texto original, una mención explícita al derecho a participar en unas elecciones. Durante gran parte de su historia, una amplia región del país estaba bajo el control de regímenes no democráticos (...)
71 60 2 K 283
71 60 2 K 283
7 meneos
41 clics

Metafísica y democracia

Toda sociedad se constituye en torno al problema capital de cómo conciliar el interés público y el privado; esto es, de cómo lograr que la gente coopere y cumpla sus obligaciones incluso cuando esto no le reporta ninguna ventaja aparente. ¿Cómo hacer, por ejemplo, para que los más ricos paguen sus impuestos, o para que los más fuertes y capaces no abusen de los más débiles, o para que nos prestemos a sacrificar nuestra libertad o nuestra vida en aras del bien común (como puede ocurrir en una catástrofe, una pandemia o una guerra)?
3 meneos
9 clics

Filosofía, educación y democracia

Entre filosofía, democracia y educación ha existido siempre una relación íntima. De hecho, aparecieron casi a la vez en la Grecia de Sócrates, Pericles y Aspasia. Sea por esta hermandad histórica o por la naturaleza propia a cada una de ellas, lo cierto es que ninguna se deja concebir idealmente sin la otra. Esto no quiere decir, desde luego, que la filosofía o la educación no existan más que en regímenes democráticos, sino que, sin la conexión de cada una con las otras dos, no llegan a ser más que una pobre e incompleta versión de sí mismas.
1 meneos
17 clics

Comienzo de Stehende Musik de Stefan Wolpe, por David Holzman  

Stefan Wolpe fue un compositor berlinés que tras huir del nazismo se convirtió en uno de los referentes de la música clásica de vanguardia neoyorquina en la postguerra. Ya en los años 20 fue uno de los jóvenes compositores más radicales de Alemania. Esta sonata para piano trata el piano alternativamente como una batería y un gamelán e ilustra un manifiesto que leyó en su estreno en el que abogaba por una música "en estasis" en la que el desarrollo musical no se centrara en la elaboración melódica y narrativa sino en el diseño rítmico y dinámico
7 meneos
35 clics

Badura-Skoda toca fragmentos y habla de la Fantasía sobre ritmos flamencos que le dedicó Martin (Auditorio Ciudad de León, 2007)  

"Un antojo de mi amigo Paul Badura-Skoda le llevó a pedirme que le escribiera una fantasía para piano. Ama en especial este género, tanto en el clasicismo como en el romanticismo [...] Tentado por la idea de escribir una pieza imbuida con la atmósfera íntima, soñadora y dramática de ciertas obras de la era romántica, acepté [...] En cuanto a lo demás, llevaba años atraído por los ritmos ricos y complejos del flamenco [...] Estaba fascinado por la mezcla de tragedia, dignidad ante el destino y alegría que este arte expresa" (Frank Martin, 1973)
5 meneos
128 clics

Sonata para piano nº 4 de Sciarrino, por Oscar Pizzo  

Impactante composición del compositor italiano Salvatore Sciarrino (Palermo, 1947), formada por una sucesión incesante de clusters simultáneos separados por ráfagas de tres notas. Data de 1992.
11 meneos
118 clics

Imagina que tienes dos vacas... [Mex]  

El gobierno no nos representa, así que nos representaremos solos. Este es el plan para convertir la democracia representativa, que no representa a nadie; en una democracia participativa, donde participemos todos. Canal Migala.
19 meneos
104 clics

LA CLAVE ¿Hay Democracia En España? Antonio García-Trevijano, 1992

Intervenciones de Antonio García-Trevijano en el programa "La Clave", con el tema "Hay democracia en España?" Mayo -1992. Relacionada: www.meneame.net/story/hay-democracia-espana-julio-anguita-1992
8 meneos
34 clics

El Archivo de RTVE recupera las "Historias para imaginar" que Narciso Ibañez Serrador creó para RNE (1974).

Desde el próximo Viernes, 8 de Octubre, y a razón de un programa por semana, el archivo de RTVE irá incorporando a su web cada uno de los 35 capítulos de que consta esta serie, que se emitió por primera vez en 1974, en Radio Nacional de españa (entonces llamada "Radio 1" de RNE). La serie incluye, mayormente, guiones del propio Chicho, para los cuales, a veces, usaba el seudónimo de "Luis Peñafiel", y también de otros guionistas y escritores, como Juan José Plans, y Joaquín Amichatis.
292 meneos
2923 clics
El problema de Orwell

El problema de Orwell

Orwell no fue más allá del modelo totalitario típico, en el que “los mecanismos empleados para inducir a la pasividad y al conformismo son relativamente transparentes”. Por el contrario, Chomsky se ha dedicado a estudiar y a denunciar un modelo de control del pensamiento mucho más sofisticado y sutil, justamente el modelo que funciona en las sociedades denominadas “democráticas”.
123 169 1 K 278
123 169 1 K 278
571 meneos
1444 clics
Noam Chomsky: “La libertad de los medios de comunicación públicos depende del nivel de democracia de la sociedad”

Noam Chomsky: “La libertad de los medios de comunicación públicos depende del nivel de democracia de la sociedad”

A sus 92 años, Chomsky sigue haciendo gala de una crítica aguda y un análisis sagaz.
203 368 2 K 277
203 368 2 K 277
47 meneos
79 clics
Douglas Murray: «Para algunos ciudadanos la democracia no tendrá sentido si no pueden decir lo que piensan»

Douglas Murray: «Para algunos ciudadanos la democracia no tendrá sentido si no pueden decir lo que piensan»

«Pretender que el sexo, la sexualidad y el color de la piel no significan nada sería ridículo. Pero pretender que lo son todo sería nefasto». Con esta afirmación termina el periodista Douglas Murray (Reino Unido, 1979) su ensayo ‘La masa enfurecida. Cómo las políticas de identidad llevaron al mundo a la locura‘, en el que explora cómo el fanatismo y los dogmas también hoy se disfrazan de buenas causas.
36 11 1 K 302
36 11 1 K 302
16 meneos
70 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Cómo y por qué la URSS ayudó a la República durante la Guerra Civil española?

A pesar de las reiteradas peticiones de ayuda militar por parte del gobierno de la República, la URSS no tenía intención de intervenir en el conflicto de la lejana España, prefiriendo permanecer neutral. Pero tras el fracaso del Comité de No Intervención, creado por un grupo de países europeos con el objetivo de evitar cualquier escalada o expansión del conflicto civil en los Pirineos, los envalentonados alemanes e italianos se involucraron cada vez más, obligando a la Unión Soviética a actuar.
11 meneos
55 clics

“La Ley de hierro de la oligarquía” - Partidos políticos en democracia que no son organizaciones democráticas

Robert Michels investigó a principios del S. XX la contradicción entre la lucha por la democracia que en ese momento realizaban los partidos socialistas y la ausencia de democracia en su funcionamiento interno. Esta investigación se hizo extensible a todos los partidos y demás organizaciones políticas, y los resultados quedaron plasmados en su obra “Los partidos políticos”. La conclusión de Michels fue demoledora: Ningún partido u organización es democrática porque “la organización implica la tendencia a la oligarquía".
52 meneos
80 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Juan Diego Botto: "La democracia española se construye sobre el olvido de un genocidio"

Juan Diego Botto (Buenos Aires, 1975) ha querido contar a Lorca y al final Lorca ha terminado contando a su padre, secuestrado y desaparecido por la dictadura militar argentina. El actor se mete en la piel del poeta en Una noche sin luna, escrita por él a partir de textos del granadino y dirigida por Sergio Peris-Mencheta. Tras la presentación de la obra en Madrid (del 17 de junio al 11 de julio, en el Teatro Español), el hijo de Cristina Rota y hermano de las actrices María Botto y Nur Levi rodará su primera película, En los márgenes, interpre
43 9 15 K 60
43 9 15 K 60
17 meneos
48 clics

"El cómic democratiza la historia y la memoria”

De las cuencas mineras de Asturias a la publicación del cómic ‘Milicias Vascas Antifascistas’, el historietista Guillermo Menéndez Quirós pone el acento en la memoria
19 meneos
181 clics

La belleza de este lenguaje

Mi abuela me enseñó a sumar y restar cuando aún no entraba a la primaria, y mi padre me emocionaba frecuentemente con sus trucos del estilo “piensa un número” que son magia matemática, pero finalmente, el amor entró por los ojos. A menos de 100 metros de mi casa había una escuela secundaria, con chicos de 12 a 16 años, que para mí, a mis 8, eran muy mayores. Diario los veía pasar, mientras jugaba sentado en los tres escalones de la entrada a mi casa.
16 3 0 K 75
16 3 0 K 75
22 meneos
61 clics

Entrevista con Laura Sancho: “corregir o limitar los efectos de la demagogia fue un reto cardinal en la democracia antigua”

Los ciudadanos atenienses eran muy conscientes de la necesidad de controlar a los poderosos, especialmente si ejercían cargos o podían ser influyentes en la Asamblea. Concretamente, la mentira, si traía consecuencias negativas para la ciudad, era severamente castigada; los delitos diplomáticos, militares y económicos, también. La persecución judicial de estos delitos conllevaba penas graves. Además, no había las garantías judiciales modernas y los riesgos de error e injusticia eran grandes cuando los sentimientos eran explotados ilegítimamente.

menéame