Cultura y divulgación

encontrados: 428, tiempo total: 0.019 segundos rss2
27 meneos
160 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Historia triste de una cerda: por qué el mundo debe dejar de matar animales

Iva Privrelova, periodista, checa y carnívora salió del cine y a sus más de treinta años decidió no volver a meterse en la boca ni un pedazo de carne jamás. Acababa de ver 'Gunda', la última película del aclamado documentalista ruso Viktor Kossakovsky, que comió su último animal a los cuatro años. De aquello han pasado 55 años. Dedica su último documental, 'Gunda', a concienciar al público sobre la industria agroalimentaria y la explotación animal, sin recurrir a cuerpos mutilados y cabezas decapitadas para concienciar al espectador.
5 meneos
56 clics

La vida cotidiana en el antropoceno

La influencia del Occidente industrializado y tecnificado sobre el resto del mundo, la extensión de nuestros valores y formas de vida, ha generado un comportamiento global que, mediante la lógica del beneficio económico inmediato, ha ido arrinconando a la lógica de la vida. Hoy la humanidad asiste con preocupación a la emergencia de una nueva época geológica –el antropoceno– caracterizada por nuestros impactos sobre la Biosfera.
13 meneos
111 clics

Dieta vegana ya no equivale a dieta sana: la industria se está enganchando a los ultraprocesados

Dos tendencias han caminado en paralelo durante los últimos años. Por un lado la comida real y de proximidad, en un giro hacia la sostenibilidad ambiental y económica que promueve el comercio local o los productos frescos. Y por otro, productos veganos cada vez más sintéticos y ultraprocesados, en un contexto de crecimiento económico exponencial: a seis años vista, se espera que la venta de productos veganos alcance los $24.000 millones de beneficios. Una revolución, pero no de comida saludable.
4 meneos
74 clics

Música | Ser peligrosos juntos

Ahora que el capitalismo se ha convertido en un culto a la muerte, puede que la actitud más punk sea apoyarnos y defendernos los unos a los otros con toda la ferocidad de la que seamos capaces.
4 meneos
57 clics

Euskadi: La industria de la cultura en cuarentena

Movilizaciones, desigualdades y horizontes de un sector en busca de sentido.
10 meneos
186 clics

Todos estamos en peligro

Entrevista realizada el 1 de noviembre de 1975, pocas horas antes de que Pasolini fuera asesinado. El título de la entrevista es suyo. Al término de la conversación que como en otras ocasiones, nos ha sorprendido con convicciones y puntos de vista diferentes, le pregunté si quería dar un título a su entrevista. «… Pon este título, si quieres: “Porque estamos todos en peligro”».
2 meneos
69 clics

Los datos secretos de la industria editorial

La pandemia ha agudizado el dominio de los grupos editoriales. Entre los 60 títulos más vendidos en España de enero a agosto de este año, sólo ocho no fueron publicados por Penguin Random House, Planeta, Anaya o RBA, con la llamativa cuña del ensayo El infinito en un junco de Irene Vallejo (Siruela) en el puesto 11. Si se atiende solo a ficción, de los 130 más vendidos, únicamente cuatro fueron presentados por editoriales independientes.
7 meneos
149 clics

La edad media del manga en España

Llamo Edad Media del manga al periodo comprendido entre 1992, año de la publicación de Dragon Ball, y 1999, cuando un solo tebeo, [Kenshin] el Guerrero Samurai, es capaz de salvar él solo a toda una editorial, Glenat. Me parece adecuado usar estas fechas porque comprenden un periodo donde el manga se popularizó entre los lectores como para crear una base sólida de aficionados que estallaría años más tarde, con los inicios del siglo XXI. Es discutible, claro, pero a mí me parecen dos puntos claros de inflexión.
4 meneos
119 clics

Audiencia y plataformas: ¿es Netflix la más vista?

Diferentes estudios han intentado medir que plataforma de streaming es la más vista en España, pero mientras no hagan públicas sus cifras es imposible saberlo con seguridad. ¿Debería exigirse transparencia a unas empresas como Netflix, HBO o Amazon, cada vez con más peso en la producción cultural de nuestro país?
10 meneos
18 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Antes de que la carne llegue al plato

L214 logró una comisión parlamentaria de investigación sobre las condiciones para el sacrificio de animales en todos los mataderos en Francia. El informe mostró que el 80% de las cadenas de sacrificio presentan irregularidades (equipos defectuosos o inadecuados y malas prácticas). “Esto conlleva que los animales sean insuficientemente inmovilizados y aturdidos, lo que supone que recuperen la conciencia durante el sacrificio. Esto es un sufrimiento adicional al ya estrés, miedo y violencia que experimentan”
5 meneos
148 clics

El creador de Punisher explica cómo salvaría a los cómics de superhéroes

Gerry Conway, creador de Punisher, ha explicado que cancelar todos los títulos de superhéroes salvaría la industria. ¿Es esto correcto? No podemos decirlo, pero lo que sí podemos hacer es explicaros sus argumentos. Todo viene a raíz de los cambios estructurales (despidos masivos) que ha sufrido DC Comics, de los que ya hablamos. Con esto en mente, Conway ha basado la afirmación que veis en el título en la cantidad de eventos y series que hay últimamente. Según Conway, solo se intenta contentar al coleccionista.
1 meneos
3 clics

La piratería desciende un 5% en 2019, pero aumentó durante el confinamiento

Estos son algunos de los principales datos que recoge el Observatorio de la piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales 2019, elaborado por la consultora independiente GfK y presentado este viernes en la Biblioteca Nacional por La Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos en colaboración con el Ministerio de Cultura y Deporte, y con la participación de los principales representantes de los titulares e industrias de contenidos.
1 0 0 K 10
1 0 0 K 10
2 meneos
14 clics

El único libro que no puedes pasar por alto si te interesa la cultura

'The death of the artist' de William Deresiewicz es un ensayo indispensable. Es muy útil para situar el foco si se quiere tomar la cultura en serio(..) La gente no dejó de comprar coches de repente y las fábricas siguieron existiendo; lo que se produjo fue su desplazamiento para reducir costes. A la cultura le ocurre algo similar, sólo que no se han llevado nada a China: han abaratado enormemente la producción, hasta el punto de que la gran mayoría de los autores asume el coste de su obra y lo cuelga en plataformas esperando generar algún ingre
2 0 4 K -18
2 0 4 K -18
4 meneos
56 clics

Meet your meat: conoce a tu carne

En España debería disponerse en los etiquetados de toda la información sobre la procedencia de la carne que se consume y las condiciones en las que han vivido los animales(..) La producción de carne se está masificando por todo el país y la proliferación de macrogranjas está reemplazando a los pequeños ganaderos; de hecho, solo en la última década, más de 21.000 pequeñas explotaciones de porcino han tenido que cerrar. El creciente sector cárnico español es además el mayor responsable de que desde el año 2010 incumplamos los límites de emisiones
1 meneos
2 clics

La venganza final del vinilo: sus ventas superan las de CDs por primera vez desde 1986

Los beneficios por la venta de vinilos en EEUU han superado a los de la venta de CDs durante el primer semestre de 2020.
1 0 0 K 11
1 0 0 K 11
8 meneos
29 clics

El precio ambiental de la moda rápida

La industria de la moda es responsable del 10 % de la contaminación global mundial. El impacto ambiental se produce a través de cuatro componentes: el agua que se consume, los materiales que se emplean (y se desechan), el uso y eliminación de productos químicos de potenciales efectos dañinos, y el gasto de energía.
4 meneos
166 clics

La industria británica: adiós al Imperio

Éste es el increible relato de la desaparición de la industria británica del automóvil por la arrogancia y desidia de políticos, empresarios y sindicatos… Estamos en abril de 1953 [...] Gran Bretaña ha sido rescatada por los pelos de la bancarrota y se acaba de producir la primera fusión importante de nuestra historia: Austin (que también posee las marcas Vanden Plas y Austin Healey) se ha unido a Morris (dueño de MG, Wolseley y Riley) para formar la British Motor Corporation o BMC.
7 meneos
51 clics

La distorsión de la medicina basada en la evidencia

En este artículo se abordará cómo la Medicina Basada en la Evidencia (MBE), un movimiento que nace hace tres décadas buscando minimizar los sesgos en la medicina clínica, se ha visto gravemente distorsionado y alejado de esos valores para favorecer intereses particulares, principalmente económicos. El foco estará en la influencia de la industria farmacéutica (IF), sin dejar de mencionar otros intereses corporativos y la colaboración necesaria de distintos actores.
9 meneos
116 clics

Los colilleros y su industria

Lo que uno deja de fumar de un pitillo o el resto de un puro, puede ser aprovechado y a veces, dependiendo de la situación, llegar a ser algo muy codiciado. Por ello es susceptible de convertirse en objeto de una industria, y así se vio hace mucho tiempo, no sólo en España, sino que allende nuestras fronteras esta práctica también era habitual. Para encontrar el supuesto origen de este comercio nos vamos a 1886 cuando los diarios La Época y La Iberia nos hablan de la jubilación del colillero más veterano de la Villa y Corte.
16 meneos
229 clics

Diez recursos sobre textiles en la Edad del Hierro. Cómo vestían los celtas  

"Es un tema recurrente en las búsquedas de información sobre la cultura celta, y de mucho interés para todos los que están con temas de arqueología experimental o incluso recreacionismo histórico. A mí personalmente es un tema que me fascina por la proximidad humana con las gentes de la protohistoria. Las prendas son algo personal que dice mucho de las personas que las llevan".
13 3 0 K 75
13 3 0 K 75
166 meneos
1442 clics
El azúcar, historia de un motor geopolítico y económico

El azúcar, historia de un motor geopolítico y económico

Hoy es posible encontrar azúcar literalmente hasta en la sopa, pero no siempre fue así. Para que el azúcar se convirtiera en el producto omnipresente que es ahora fue necesaria toda una serie de procesos geopolíticos y económicos que han tenido y siguen teniendo gran importancia en el devenir del mundo. En el auge del “poder dulce” han participado desde imperios coloniales hasta las mayores corporaciones alimentarias de la actualidad. Las plantaciones coloniales de azúcar fueron una de las primeras formas de industria de la historia (...)
77 89 1 K 322
77 89 1 K 322
7 meneos
129 clics

Visión artificial: la tecnología que está transformando la industria española

Que la industria se tiene que reinventar es un hecho. La visión artificial es una de las tecnologías propias de la denominada industria 4.0. Sus ventajas son muy numerosas. ¿La utilizarán las empresas españolas?
14 meneos
49 clics

El 75% de los cómics que se publican en España son producciones extranjeras

"El mercado de los tebeos se ha acomodado a su público [...] que consume fundamentalmente cómics de superhéroes, servidos en libros cada vez más gruesos, y también mucho manga" [...] La producción nacional "es equiparable a todo lo que se traduce del francés, poco más de 500" [...] Por vez primera, la traducción del japonés es "tanta como la suma de la traducción del resto de lenguas extranjeras". De las obras con participación de autores nacionales la mayoría son de hombres, y las mujeres solo participan en el 28% de los cómics hechos aquí.
12 2 2 K 14
12 2 2 K 14
29 meneos
463 clics

Elogio de vascos y gallegos [Opinión]

Ocurre con los vascos que resultan ser los españoles que mejor viven. Y con diferencia. Un notorio bienestar colectivo superior a la media nacional que, contra lo que prescribe el lugar común, tiene poco que ver con los crónicos trapicheos contables asociados a su muy peculiar y muy medievalizante régimen foral. Y es que, manejados con alegre impunidad, el Concierto Económico y el Cupo pueden servir, como de hecho sirven, para disponer de mejores carreteras, hospitales y colegios que el resto de los territorios peninsulares
13 meneos
145 clics

Fabricación aditiva: o cómo revolucionar la industria con impresoras 3D

Las impresoras 3D han dado el salto a la producción industrial. Su incorporación en las líneas de producción abaratará el coste de la producción y permitirá una producción flexible. La fabricación aditiva podría ser el aliado ideal para una industria en decadencia.
10 3 1 K 82
10 3 1 K 82

menéame