Cultura y divulgación

encontrados: 14774, tiempo total: 0.062 segundos rss2
15 meneos
138 clics

La revolución nikkei: cómo los inmigrantes japoneses desarrollaron en Perú la gastronomía más exitosa de Latinoamérica

Hasta 1923, año en que se abolió el convenio de inmigración, llegaron a Perú 18.000 japoneses, en su mayoría varones procedentes de las regiones japoneses de Okinawa y Kumamoto. Todos tenían la idea de hacer dinero, ahorrar, y regresar a Japón. Pero muy pocos volvieron.
12 3 0 K 54
12 3 0 K 54
32 meneos
1148 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La historia ilustrada de América contada en Japón (1861)  

El libro Osanaetoki Bankokubanashi del autor Kanagaki Robun y el artista Utagawa Yoshitora muestra los episodios más importantes de la historia de América. Esta obra se publicó en 1861, ocho años después del fin del cierre de las fronteras y cinco antes de la restauración Meiji, cuando se permitió a los japoneses abandonar el país. Kanagaki Robun se considera el autor de la primera revista de manga, Eshinbun nipponchi (Noticias ilustradas), creada en 1874.
26 6 14 K 14
26 6 14 K 14
8 meneos
85 clics

Los “Cinco Magníficos de Chōshū”, cinco samuráis que dedicaron su vida a la modernización de Japón

Poco antes de la Restauración Meiji, cinco samuráis del feudo de Chōshū partieron discretamente hacia el Reino Unido para cursar estudios. Allí adquirieron amplios conocimientos sobre la tecnología y los sistemas de todo tipo utilizados en los países occidentales desarrollados. A su regreso a Japón, hicieron una meritoria contribución a la modernización del país.
22 meneos
385 clics

Puntualidad japonesa: se sabe cuándo se empieza, pero no cuándo se termina

La puntualidad, que hoy en día se considera parte de la identidad japonesa, no es un rasgo que haya acompañado a los nipones durante toda su historia. Hoy el concepto de puntualidad se aplica solo para la hora de comienzo, y no para el momento en el que se debe terminar. El autor explica la relación de los japoneses con el tiempo.
7 meneos
95 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Kamikaze, el “viento divino” que salvó Japón

Kamikaze, este término que hace referencia a los pilotos suicidas japoneses de la segunda guerra mundial, lo hemos oído de manera muy común para referirse al ataque de estos pilotos a Pearl Harbor y que ha pasado hasta nuestros días de una forma totalmente errónea. Hoy en día tanto en prensa como en cualquier noticiario oímos hablar de ataques “kamikaze” en cuando se refieren a un tipo de atentado donde el atacante tiene pocas o ninguna posibilidad de sobrevivir a dicho ataque.....
8 meneos
154 clics

Los misterios de la serpiente del vino: nuevos estudios revelan el origen del veneno de serpiente

Hay varias formas de hacerlo. El artesano tradicional introduciría la habu viva en la botella y comenzaría a llenarla de awamori, un licor de arroz macerado previamente con miel y hiervas aromáticas, hasta que la serpiente se ahogara. Así es como, según cuenta la leyenda, el licor adquiriría la fuerza del animal y se convertiría en habushu.
8 meneos
70 clics

El gran Edo de Ieyasu: la destrucción y reconstrucción como orígenes de Tokio

Hace 400 años, el lugar donde hoy se encuentra Tokio era una tierra rústica poco habitable donde la bahía llegaba hasta los terrenos del castillo. La capital japonesa es fruto de la constante amenaza de destrucción total y las numerosas reconstrucciones y ampliaciones que ha experimentado a lo largo de su historia.
7 meneos
177 clics

La estética de la copia en Japón

En la cultura nipona, la transmisión del conocimiento en todos los ámbitos de la enseñanza se ha centrado durante siglos en una imitación gestionada de una forma creativa, lo que podría entenderse como una manera de reforzar los modelos tradicionales.
295 meneos
11331 clics

El video que prueba la matanza de esclavas sexuales coreanas en Japón

La filmación fue encontrada por investigadores surcoreanos en el Archivo Nacional de EEUU. El tema es la mayor polémica entre Seúl y Tokio, ya que es un símbolo de los abusos y de la violencia cometidos durante la dominación colonial nipona. IMÁGENES SENSIBLES
106 189 7 K 274
106 189 7 K 274
7 meneos
297 clics

Coro Coro Comics se disculpa por una representación de Genghis Khan en un manga [EN]

La redacción de la revista de Shogakukan Coro Coro Comics publicó una disculpa el viernes después de que una representación del fundador del Imperio Mongol, Genghis Khan, en el número de marzo crease un clamor público. Residentes mongoles en Japón y la embajada de Mongolia en Tokio emitieron quejas después de que la edición más reciente de la revista saliese a la venta el 15 de febrero.
9 meneos
304 clics

La historia de Taro y Jiro, los perros más famosos de Japón

Los perros Taro y Jiro, posiblemente los canes con más estatuas levantadas en su honor en el país del sol naciente y quizás en el mundo.
89 meneos
3118 clics
La primera revista japonesa en color de manga, digitalizada para la posteridad 113 años después [EN]

La primera revista japonesa en color de manga, digitalizada para la posteridad 113 años después [EN]

La ciudad de Saitama está digitalizando la revista Tokyo Puck, que es conocida como la primera revista japonesa en color de manga, con el fin de ayudar a preservarla. El proyecto de archivo digital reconoce a la revista como una obra de alto valor cultural. El proyecto forma parte de la campaña "Meiji 150 años" del gobierno japonés que celebra el 150º aniversario del comienzo de la era Meiji en 1868. Inspirada por la revista satírica americana Puck, que publicaba tiras cómicas y sátira política, Rakuten Kitazawa lanzó [...] Tokyo Puck en 1905.
43 46 0 K 299
43 46 0 K 299
21 meneos
68 clics

Las leyes contra el maltrato animal en el periodo Edo en Japón

Aunque la estructura feudal de Japón por entonces recordaba a la Europa medieval, llevando a pensar que era una sociedad atrasada en todos los aspectos, se establecieron leyes contra el maltrato animal innovadoras para esa época.
17 4 0 K 75
17 4 0 K 75
110 meneos
2676 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El samurái que llevó los kleenex a Francia y el apellido Japón a Sevilla

Desde el siglo XVI los jesuitas tenían la exclusiva en la evangelización de Japón, pero en 1608 el Papa Paulo V también autorizó a dominicos y franciscanos. El franciscano Luis Sotelo, que se encontraba en Filipinas, se trasladó a las cercanías de Tokio. Fue demasiado optimista, porque en aquella zona los cristianos no eran muy bien recibidos y tuvo que huir. Aún así, decidió insistir y probar suerte en Sendai, al norte de la isla, donde el cristianismo era, por lo menos, tolerado. Sotelo se ganó la amistad de Date Masamune, señor de Sendai,...
58 52 19 K 30
58 52 19 K 30
3 meneos
14 clics

De Templos Por Japón

Recorrido a través de 10 vídeos de algunos de los templos más espectaculares de Japón con consejos para viajeros.
3 0 8 K -51
3 0 8 K -51
109 meneos
6798 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Nambu Type 94, la peor pistola de la historia: una visión actual

La historia del diseño de las pistolas está plagado de absurdas y hasta mortales equivocaciones de concepción y construcción, pese a su natural peligrosidad, pero existe una que consigue llevarse todos los galardones ella sola: Nambu Shiki Kenju Type 94
67 42 25 K 0
67 42 25 K 0
304 meneos
10305 clics
Tropas japonesas usando a prisioneros de guerra como diana 1942 (eng)

Tropas japonesas usando a prisioneros de guerra como diana 1942 (eng)

El trato japonés a los prisioneros de guerra en la Segunda Guerra Mundial fue salvaje. Los hombres que aparecen en la imagen de arriba son parte del Regimiento Sij del Ejército Indio Británico. Todos ellos están sentados en la tradicional posición de oración con las piernas cruzadas. Probablemente estén recitando sus oraciones finales mientras les hacían esta foto. Si se piensa, es macabro. La gran mayoría de los soldados indios capturados cuando cayó Singapur pertenecían a la comunidad sij. Estas fotografías se encontraron…
133 171 4 K 359
133 171 4 K 359
7 meneos
318 clics

Fotografías históricas de Japón coloreadas a mano  

A pesar de su encanto y nostalgia, las fotos en blanco y negro crean cierta desconexión entre el pasado y el presente. Al colorearlas, parecen rejuvencer incluso siglos. Es una manera de acercarnos a la historia y a la vida de Japón que tanto nos fascina. Aunque el resultado parece casi magia, el proceso de coloración de estas fotografías es toralmente minucioso y manual.
2 meneos
108 clics

El yokai japonés más mono y terrorífico de todos

Hoy toca una leyenda, la leyenda de los famosos KAPPAs japoneses... ¿creeis que son tan monos como parecen!?
2 0 8 K -38
2 0 8 K -38
14 meneos
170 clics

El regalo estadounidense que cambió la historia de Japón

El ferrocarril ha transformado el aspecto de Japón y de sus ciudades, y es probablemente el medio de transporte mejor desarrollado del país que cuenta además con un gran número de aficionados en todo el archipiélago. Los orígenes de esta fiebre ferroviaria se remontan a hace más de 160 años, cuando el Comodoro estadounidense Matthew Calbraith Perry pisó la tierra japonesa en 1854 y trajo un modelo a escala para el shogún.
12 2 0 K 63
12 2 0 K 63
16 meneos
240 clics

Duelo de titanes en la era Sengoku: Takeda Shingen vs. Uesugi Kenshin

Si nos fijamos bien, las historias que nos llegan del país del sol naciente están llenas de parejas de personajes que viven por y para medir sus fuerzas el uno contra el otro: Mark Lenders y Oliver Athon, Ryu y Ken, Son Goku y Vegeta… Pues bien, todas estas rivalidades legendarias, tan del gusto nipón, tienen su antecedente histórico. Hablamos de Takeda Shingen y Uesugi Kenshin, dos caudillos samuráis.
19 meneos
422 clics

Cagayán: Los tercios españoles cuestionan la imbatibilidad de los samuráis

La batalla de Cagayán tuvo lugar en 1582 y enfrentó a la Armada Española de Filipinas, de Juan Pablo de Carrión, y los piratas japoneses de Tay Fusa.
16 3 2 K 38
16 3 2 K 38
15 meneos
470 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

“Antes quebrar que torcer”; la gesta del capitán Pessoa y sus 50 valientes en Nagasaki

¿Qué pasaría si un tercio español del siglo XVI se enfrentara en batalla a un ejército samurái? Imposible saberlo, porque a lo largo de la historia nunca se produjo un choque semejante. Pero eso no quita para que muchos aficionados a la historia-ficción fantaseen sobre el posible resultado. Pero, curiosamente, de algo parecido a un choque entre piratas europeos y samuráis sí que tenemos noticia.
12 3 4 K 72
12 3 4 K 72
16 meneos
226 clics

El Sengoku Jidai y la unificación de Japón

Japón, hoy en día país único y especial que une tradiciones milenarias con la alta tecnología, lugar de gente pacífica y trabajadora, pero, no siempre fue así. Hace más de quinientos años fue un país convulso y guerrero, dominado por una clase militar conocida como samurái.
14 meneos
165 clics

Japón en la historia mundial. Una perspectiva desde el Antropoceno

Hasta este día, la influencia japonesa desafía muchos supuestos sobre la historia mundial, en particular las teorías que tienen que ver con el ascenso de Occidente y el motivo por el cual, planteado de manera simple, el mundo moderno tiene la apariencia que tiene. No fueron la gran dinastía Qing china (1644-1911) ni el extenso Imperio maratha indio (1674-1818) los que se enfrentaron a las potencias estadounidense y europeas durante el siglo XIX. Fue Japón, un país de 377.915 km2 , aproximadamente el tamaño del estado de Montana.
8 meneos
22 clics

Camila Perochena: «Una cosa es lo que hacemos los historiadores y otra cosa es lo que hace un político cuando habla de historia»

¿Es la historia de la humanidad una flecha que ha sido lanzada hace miles y miles de años y avanza, inexorable, hacia algún lugar que llamamos futuro? ¿Es eso o es otra cosa? Le vamos a preguntar a una historiadora.
3 meneos
26 clics

Desde Jerez a la cámara de gas del Castillo de Hartheim: la historia de Diego Pérez Núñez

Da cierto pudor introducirse en la vida de un extraño, indagar en los recuerdos que otros tienen de él. Es entonces cuando te das cuenta de lo oscuro que es el pasado y lo precaria que es la memoria. Cada recuerdo es una interpretación, una versión de un hecho pasado que queda lejano en el tiempo. La misión del narrador es hacer compatible estos recuerdos con los documentos donde este nombre aparece en los archivos.
2 meneos
47 clics

Semillas, carne cruda e infusiones: así sería la carta de un restaurante del Paleolítico

En un divertido ejercicio en el primer tomo de la Bullipedia, 'Paleolítico y Neolítico: los orígenes de la cocina', se imagina cómo sería un menú antes del descubrimiento del fuego.
9 meneos
145 clics

¿Por qué Bélgica no dejó pasar a los alemanes en la Primera Guerra Mundial? (Corto documental de animación) (ENG)  

Bélgica se negó a dejar pasar a las tropas alemanas en la Primera Guerra Mundial, lo que provocó la invasión alemana y, con ella, la entrada de Gran Bretaña en la guerra. A pesar de la enorme diferencia de fuerzas entre Alemania y Bélgica, ¿por qué Bélgica no cedió y simplemente dejó pasar a los alemanes? Para averiguarlo, vea este breve y sencillo documental de historia animado.
7 meneos
108 clics
Suzanne Valadon, una pintora desnuda y libre recuperada para la historia del arte

Suzanne Valadon, una pintora desnuda y libre recuperada para la historia del arte

El Museo Nacional de Arte de Cataluña presenta una fabulosa exposición de una de las pintoras más relevantes y olvidadas de la vanguardia francesa.
82 meneos
1739 clics
Breve historia de la ropa interior masculina

Breve historia de la ropa interior masculina

El rey Tutankamon fue enterrado con 145 piezas de ropa interior diseñada para proteger y resaltar. Los taparrabos son la forma más antigua de ropa interior, y las diferentes culturas antiguas tenían sus propios estilos y costumbres para su ropa interior
48 34 0 K 370
48 34 0 K 370
16 meneos
630 clics

Ishi-no-Hoden: el colosal enigma megalítico de 500 toneladas de Japón  

El megalito mide unos 7 metros de largo y 6,5 metros de ancho, a unos 100 kilómetros de la ciudad de Asuka. Está ubicado en el centro del estanque, dando al espectador la impresión de que un bloque megalítico flota en el aire. La estructura está hecha de hialoclastita, un tipo de piedra hidratada rica en vidrio volcánico negro. No hay registros históricos de esta piedra.
17 meneos
62 clics
Doctor en historia moderna explica quién fue Álvaro de Bazán

Doctor en historia moderna explica quién fue Álvaro de Bazán  

Álvaro de Bazán fue uno de los mejores almirantes de la historia moderna de España. Participó en la batalla de Lepanto y en otros grandes momentos de la historia militar del siglo XVI, aunque su largo listado de gestas militares en época del rey Felipe II no ha bastado para obtener el reconocimiento social que merece en pleno siglo XXI. Por ello, si quieres conocer un resumen de la biografía y las batallas de Álvaro Bazán contra piratas, musulmanes, franceses, ingleses y demás, este vídeo es para ti
14 3 1 K 13
14 3 1 K 13
100 meneos
755 clics
Juan Bermúdez, Papa en Etiopía

Juan Bermúdez, Papa en Etiopía

El caso de Juan Bermúdez es de esos que deberíamos conocer mejor, porque no es habitual, y mucho menos en el siglo XVI, que un médico gallego acabe siendo el Papa de la Iglesia Ortodoxa de Etiopía, pero así fue. Ejerció además de como médico y Papa, como diplomático, antropólogo y escritor, al menos de una obra que se le conozca: 'La religión, usos y costumbres de los etíopes'. Juan Bermúdez llegó a Abisinia como médico de una embajada de nobles portugueses que llevaban unas cartas para el rey Lebne Denguel, que reinaba como David II.
48 52 0 K 388
48 52 0 K 388
98 meneos
1101 clics
La historia de las gafas

La historia de las gafas

Ya Séneca se ayudaba de esferas de vidrio para ampliar las imágenes. El invento se atribuye a dos monjes franciscanos, Alejandro de la Espina y Roger Bacon, quienes hacia la mitad del siglo XIII en Venecia comunicaron el secreto de la fabricación de las lentes.
47 51 0 K 342
47 51 0 K 342
5 meneos
86 clics

¿Cuan lejos llegaron los musulmanes en Europa Occidental?  

Entre el 891 y el 973 piratas andalusíes fundaron cerca de Saint-Tropez, el emirato de Fraxinetum que ocupó parte de las actuales Francia, Italia y una pequeña zona de Suiza. Los andalusíes fueron vencidos en la batalla de Tourtour (973) por Guillermo I de Provenza al mando de una alianza de borgoñones.
10 meneos
242 clics

La joya que sobrevivió al paso de Aníbal Barca por los Pirineos

Los arqueólogos descubren una joya escondida en un poblado cerretano que fue incendiado hace 2.200 años, posiblemente durante la guerra entre Cartago y Roma
19 meneos
132 clics
Extrañas ilustraciónes de un manuscrito japonés sobre la viruela, hacia 1720 [ENG]

Extrañas ilustraciónes de un manuscrito japonés sobre la viruela, hacia 1720 [ENG]  

Esta cautivadora ilustración en acuarela es una página de "Toshin seiyo" (Lo esencial de la viruela), manuscrito japonés en 2 volúmenes sobre la viruela. Creado por el famoso médico Kanda Gensen (hacia 1670-1746), está repleto de ilustraciones de vivos colores que representan diversos síntomas de la enfermedad. Cada una fue pintada en hojas de papel separadas y meticulosamente cortadas y pegadas en el manuscrito. El texto fue perfeccionado por Enokimoto Gensho, médico contemporáneo, cuyas contribuciones se sumaron a conocimientos de la época.
15 4 0 K 22
15 4 0 K 22
139 meneos
1421 clics
Los viajes de Ibn Battuta (1325 – 1354)

Los viajes de Ibn Battuta (1325 – 1354)  

Este mapa, creado por Heather Jones, fue publicado en verano de 2011 dentro de un especial de la revista Time sobre el Islam. Muestra todos los viajes realizados por Ibn Battuta a lo largo de su vida. Ibn Battuta fue un viajero y explorador nacido en Tánger en 1304. Cuando tenía 21 años se embarcó en un viaje que le llevó a recorrer unos 120.000 kilómetros, cubriendo todo el mundo islámico y llegando más allá.
76 63 0 K 392
76 63 0 K 392
8 meneos
48 clics
La historia de la escritura y evolución del lápiz

La historia de la escritura y evolución del lápiz

La escritura ha sido el medio que nos ha permitido conservar conocimiento del pasado, para registrar eventos históricos, siendo el soporte principal que tenemos como humanidad para dejar constancia de nuestra existencia a las generaciones futuras, convirtiéndolo en la base de la cultura y el motor de la evolución.
9 meneos
29 clics

Cómo el lápiz labial se convirtió en un negocio multimillonario

Te contamos la historia del pintalabios, que nació hace 5.000 años, estuvo prohibido y hoy es más popular que nunca.
10 meneos
25 clics

La primera y única rebelión de esclavos que triunfó en la historia

En su esfuerzo continuado por divulgar la historia alejada de las fronteras europeas, la editorial Ático de los Libros ha publicado en español en esta ocasión El Espartaco negro. La épica vida de Toussaint Louverture, obra escrita originalmente por Sudhir Hazareesingh. En ella, este historiador nos traslada al año 1791, en plena época de la Revolución Francesa, para contarnos cómo los esclavos de la colonia francesa de Saint-Domingue se rebelaron e iniciaron la primera y única rebelión de esclavos en la historia del mundo que triunfó.
24 meneos
180 clics
Estas son las monedas conmemorativas de 2 euros más importantes

Estas son las monedas conmemorativas de 2 euros más importantes

Hoy, 13 de mayo de 2024, se cumple el 20 aniversario de la emisión de la primera moneda conmemorativa de 2 euros de la historia. Con motivo de tan insigne efeméride se me ocurrió que podría estar bien repasar cronológicamente cuáles son, en mi opinión, las monedas conmemorativas de 2 euros más importantes. Con «más importantes» no me refiero a las más valiosas o escasas, sino a las que han tenido más impacto en darle forma a lo que hoy entendemos como la colección de 2 euros conmemorativos.
21 3 0 K 374
21 3 0 K 374
7 meneos
42 clics

‘Japó Roig’: la historia olvidada de la izquierda nipona en plena Guerra Fría

Ferran de Vargas publica ‘Japó Roig’, donde reconstruye la historia de la izquierda revolucionaria japonesa desde el final de la II Guerra Mundial hasta 1972. Una narración que sitúa en primer plano la evolución, importancia y transformación de la izquierda japonesa que destruye el mito de la sociedad harmoniosa, estable y alejada de las batallas políticas asentado en el imaginario europeo desde los años 70. Según su autor, el 68 japonés fue, a nivel estudiantil, el más intenso del mundo.
7 meneos
94 clics

Este fue el hombre que prohibió hablar en las bibliotecas (y se negó a prestarle libros al rey)

Sir Thomas Bodley fue el encargado de revitalizar la biblioteca de la Universidad de Oxford, obligó a pasar frío a los lectores y vetó las obras teatrales de Shakespeare. El libro 'Bibliotecas. Una historia frágil' (Capitán Swing) nos descubre a un personaje singular
8 meneos
29 clics

Los fundamentos griegos del derecho romano pasados por alto (ENG)

Mucha gente conoce los fundamentos del derecho romano, que se convirtió en la base de la mayoría de los sistemas jurídicos modernos en todo el mundo. Sin embargo, no mucha gente está familiarizada con el hecho de que los elementos centrales del derecho romano se remontan directamente al mundo griego antiguo .
2 meneos
26 clics

Anthony Everitt escribe sobre el emperador Nerón en su nueva obra

Nerón Claudio César Augusto Germánico, uno de los más detestables emperadores de la dinastía Julio-Claudia, murió como vivió
9 meneos
62 clics
'Viñetaria', el libro que coloca a las autoras de cómic en el lugar que merecen

'Viñetaria', el libro que coloca a las autoras de cómic en el lugar que merecen

Elisa McCausland y Diego Salgado rescatan del olvido a aquellas mujeres que, a lo largo de la historia, contribuyeron a la evolución y desarrollo del medio. Las autoras de cómic han tenido un papel más que notable en la historia y desarrollo de ese medio. No obstante, las precarias condiciones laborales y los prejuicios sobre la validez cultural y artística de ese lenguaje han hecho que, cuando esas profesionales tuvieron que elegir un futuro más fructífero, la gran mayoría acabó decantándose hacia sectores como la ilustración y el humor...
101 meneos
1192 clics
Mícala, la gran victoria griega ante los persas que puso fin a las Guerras Médicas

Mícala, la gran victoria griega ante los persas que puso fin a las Guerras Médicas

Menos conocida a pesar de su trascendencia, es aquella en la que los helenos remataron definitivamente al enemigo, librada al mismo tiempo que la anterior según la leyenda y cuyo resultado puso fin al conflicto, originó la segunda revuelta jonia contra el Imperio Persa y abrió el período denominado Pentecontecia. Nos referimos a la batalla de Mícala (479 a.C.).
49 52 0 K 436
49 52 0 K 436
19 meneos
62 clics
COMMANDOS. Redefiniendo el juego desde España

COMMANDOS. Redefiniendo el juego desde España  

Rimenbah: COMMANDOS. Redefiniendo el juego desde España. | Analizando DaShit #47
15 4 0 K 12
15 4 0 K 12

menéame