Cultura y divulgación

encontrados: 139, tiempo total: 0.014 segundos rss2
11 meneos
373 clics

Los tres filtros de Sócrates para avanzar por la vida mucho más ligero

"No apunto con la mano, aquel que apunta con la mano ha olvidado el rostro de su padre. Apunto con el ojo. No disparo con la mano, aquel que dispara con la mano, ha olvidado el rostro de su padre. Disparo con la mente. No mato con mi pistola, aquel que mata con la pistola, ha olvidado el rostro de su padre. Mato con el corazón."
318 meneos
18746 clics
Investigador pide "imágenes matemáticas inesperadas" en un foro de matemáticos, recibe decenas de bellos ejemplos [ENG]

Investigador pide "imágenes matemáticas inesperadas" en un foro de matemáticos, recibe decenas de bellos ejemplos [ENG]  

Un usuario de MathOverflow -foro de matemáticos- pidió a otros investigadores "imágenes matemáticas inesperadas" (gráficas, figuras...) que hubieran surgido en su trabajo, preguntándoles por las técnicas usadas y cómo las imágenes iluminaron el problema. Recibió docenas de ejemplos provenientes de las más diversas áreas de las Matemáticas: álgebra, geometría, combinatoria, topología, fractales, cálculo matricial, Fourier, números primos, teoría de números, procesamiento de señal, teoría de campos, redes neuronales, criticalidad autorganizada...
154 164 4 K 470
154 164 4 K 470
20 meneos
114 clics

Gerrymandering: profesora universitaria combate con geometría los partidistas distritos electorales de EE.UU. [ENG]

Moon Duchin -profesora asociada de matemáticas y directora del programa de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad de Tufts, Massachusetts- se dio cuenta el año pasado de que algunas de sus investigaciones sobre geometría métrica podían aplicarse al gerrymandering (manipular la forma de distritos electorales para beneficiar a un partido concreto). En un curso de verano entrenará a matemáticos que servirán de expertos en los tribunales que deciden sobre mapas electorales. [ Traducción al español, con entrevista: goo.gl/NIgcKT ]
17 3 1 K 115
17 3 1 K 115
24 meneos
355 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

M.C. Escher: el artista que desafió al islam con sus dibujos imposibles

El islam prohíbe representar animales o humanos en el arte, cosa que Escher consiguió notablemente gracias a su visita a la Alhambra. El Palacio de Gaviria acoge diez años después en Madrid una exposición sobre el artista holandés.
20 4 10 K 92
20 4 10 K 92
20 meneos
162 clics

Los indios Pueblo ligaron geometría y arquitectura sin saber escribir

Los indios Pueblo de lo que hoy es suroeste de EEUU utilizaron complejas formas geométricas para levantar sofisticados complejos arquitectónicos, pese a no tener lenguaje escrito y sistema númerico. Sherry Towers, profesor del Centro de Ciencias Matemáticas, Computacionales y de Modelado de la Arizona State University, descubrió estos hallazgos mientras pasó varios años estudiando el sitio arqueológico del Templo del Sol en el Parque Nacional Mesa Verde en Colorado,construido alrededor del 1200 de nuestra era.
16 4 1 K 27
16 4 1 K 27
10 meneos
181 clics

Geometría árabe: el lenguaje ornamental  

El lenguaje ornamental islámico se presenta en tres formas fundamentales, la geométrica, la floral y la caligráfica. La geométrica tiene como protagonista principal la línea recta, en la que nos centraremos, pues su recorrido quebrado en función de los ángulos básicos expresa su mensaje y plasma su belleza.
5 meneos
318 clics

La importancia de la geometría en el cine

Este vídeo ofrece un interesantísimo análisis acerca de la importancia de las formas geométricas en el cine, dando mucho que pensar y permitiéndonos ver muchas películas de otra manera. Son 4 minutos que merecen mucho la pena y además el vídeo está subtitulado en castellano.
261 meneos
6496 clics

Geometría esférica: La liberación de la curva

No es difícil dibujar un triángulo con todos sus ángulos rectos... si lo hacemos sobre una esfera. La geometría esférica surge de la eliminación del quinto postulado de Euclides y desafía nuestros prejuicios: no existen paralelas, las rectas no son infinitas y se cortan dos veces, incluso existen polígonos de dos lados. Contemplamos un teorema fundamental de la trigonometría esférica, cuya sencilla demostración traslada mucho espíritu matemático y sirve para estimular la pregunta vital en ciencia de "¿Qué pasaría si...?"
127 134 2 K 551
127 134 2 K 551
274 meneos
11215 clics
Fotos de plantas geométricas para los amantes de la simetría

Fotos de plantas geométricas para los amantes de la simetría  

Fractales como estos pueden parecer demasiado perfectos para ser reales, pero ocurren en la naturaleza y las plantas son siempre ejemplos de las matemáticas, la física y la selección natural en proceso.
127 147 3 K 417
127 147 3 K 417
23 meneos
763 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El efecto Bouba-Kiki: cómo el cine usa la geometría más básica para manipular tus emociones

Cuadrados, círculos, triángulos... Las formas más básicas que enseñamos a los bebés son también una de las herramientas favoritas de los cineastas para manipular nuestras emociones cuando miramos a la gran pantalla. Esto es especialmente fácil de ver en el cine de animación. El cerebro humano extrae conceptos abstractos a partir de formas y sonidos aunque no estén ahí. Es un comportamiento tan asentado que tiene hasta nombre científico: el efecto Bouba-Kiki.
19 4 4 K 60
19 4 4 K 60
35 meneos
629 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Por qué avanza el tiempo? Una nueva teoría apunta al Big Bang

Richard Muller es un físico de la Universidad de California en Berkeley al que un día su esposa le preguntó: ¿Puede la física permitir a la gente viajar en el tiempo? No es que fuera la primera vez que el científico pensaba sobre ello -explica cada día el concepto del flujo del tiempo a sus alumnos-, pero la cuestión le animó a cambiar la forma en la que se aborda. ¿Por qué la flecha del tiempo fluye inexorablemente hacia el futuro, creando constantemente nuevos «ahoras»? Muller cree que el enfoque clásico para explicarlo está equivocado.
30 5 15 K 108
30 5 15 K 108
251 meneos
2568 clics
Hacia una teoría unificada de la aleatoriedad (ING)

Hacia una teoría unificada de la aleatoriedad (ING)

Scott Sheffield, profesor de matemáticas en el MIT, estudia las formas que se construyen mediante procesos aleatorios. Ahora han descubierto profundas conexiones entre los diferentes tipos de objetos al azar, iluminando las estructuras geométricas ocultas. Como 3 cuevas en una montaña que estuvieran conectadas. Ciertas medidas de probabilidad sobre geometrías aleatorias son especiales, y tienden a surgir en muchos contextos diferentes. Su trabajo constituye el inicio de una teoría unificada de la aleatoriedad geométrica.
133 118 0 K 542
133 118 0 K 542
17 meneos
22 clics

Un 50% de pacientes con cáncer de hígado avanzado sobrevive más de un año tras el tratamiento con inmunoterapia

Más de la mitad de los pacientes con cáncer de hígado (hepatocarcinoma) avanzado evaluados en un ensayo clínico fase I-II han sobrevivido más de un año tras el tratamiento con el fármaco inmunoterápico nivolumab. El estudio preliminar ha sido liderado por un equipo de especialistas de la Clínica Universidad de Navarra y del CIMA. Los pacientes estudiados en el ensayo clínico han sido personas en su mayoría diagnosticadas de hepatocarcinoma avanzado, más de un 75% con metástasis. La práctica totalidad de los casos habían sido operados o tratado
14 3 0 K 10
14 3 0 K 10
321 meneos
7414 clics
Neil deGrasse Tyson explica por qué el Universo es plano (Subtitulado)

Neil deGrasse Tyson explica por qué el Universo es plano (Subtitulado)  

En este vídeo Neil deGrasse Tyson explica cómo la geometría del Universo nos permite afrontar la pregunta sobre "la fuente original de energía que engendró el Universo". Subtitulado por Héctor Caraballo.
144 177 6 K 541
144 177 6 K 541
1 meneos
15 clics

Javier de Riba presenta su proyecto ‘Floors’ en el espacio La Sala

Es un proyecto de intervención en suelos de lugares abandonados, El artista Javier de Riba retoma la estética de las baldosas hidráulicas para hacer un cambio de piel a los espacios. De las junturas de las baldosas florece la geometría en forma de isla dentro de un entorno descuidado. En la muestra ‘Floors’, que se presenta en La Sala, se incluyen los patrones de las intervenciones que ha realizado durante este año, sobre papel de pergamino vegetal.
13 meneos
431 clics

Un problema de geometría con «sorpresa»  

Este problema geométrico parece fácil y de hecho la ecuación que define la solución es casi trivial… Excepto que al final aparece una inesperada «sorpresa» y no es tan fácil dar con la respuesta correcta. Realmente curioso.
11 2 0 K 117
11 2 0 K 117
13 meneos
20 clics

Identifican un gen ancestral que permitió la evolución de la vida avanzada (ING)  

Una nueva investigación de la Universidad de la Columbia Británica identifica el gen ancestral que dio origen a las proteínas quinasas y permitió la evolución de la vida avanzada hace mil millones de años. Las proteínas quinasas permitieron que las células fuesen más grandes, sí como la posibilidad de transferir con rapidez información de una parte a otra de las mismas. La investigación sobre estas enzimas es importantísima hoy en medicina: cáncer y diabetes y unas 400 enfermedades humanas relacionadas. En español: goo.gl/flAVeE
10 3 0 K 109
10 3 0 K 109
1 meneos
8 clics

Primer paso firme en la creación de una supercomputadora biológica

Un descubrimiento abre las puertas hacia la creación de supercomputadores del tamaño de un libro, que, en rigor, estarán vivos y respirarán. La sustancia que proporciona energía a todas las células en nuestros cuerpos, el ATP (trifosfato de adenosina), podría también ser capaz de energizar la próxima generación de supercomputadores. Esto es lo que cree el equipo internacional de investigadores que ha presentado sus conclusiones basándose en el modelo de ordenador biológico creado, que puede procesar información de forma muy rápida y precisa.
1 0 1 K 2
1 0 1 K 2
1 meneos
67 clics

Paraboloides hiperbólicos

Llámense patatas Pringles o llámense paraboloides hiperbólicos su forma es exactamente la misma: la de una «silla de montar»
391 meneos
3295 clics
Los antiguos babilonios rastreaban a Júpiter con geometría avanzada

Los antiguos babilonios rastreaban a Júpiter con geometría avanzada

La transcripción de cuatro tablillas de la antigua Babilonia, datadas entre el 350 y 50 a. C., revela que aquella civilización ya utilizaba elementos geométricos para calcular la posición de Júpiter. El hallazgo reescribirá los libros de historia de la astronomía: hasta ahora se pensaba que fueron los europeos del siglo XIV los primeros en conocer las posiciones y trayectorias de los cuerpos con estos métodos.
150 241 0 K 287
150 241 0 K 287
10 meneos
227 clics

¿Quién dijo que no hay dos copos de nieve iguales? [ENG]

Conforme la costa este de Norteamérica abraza la primera tormenta de nieve importante de la temporada, unos científicos han querido replantearse la clásica pregunta: ¿Es cierto que no hay dos copos de nieve iguales? ¿Nunca, nunca, nunca?
115 meneos
671 clics

Y todo es geometría

Supongamos que empezamos siendo una semilla, sin más, sin espacio ni tiempo (que Kant nos perdone): una semilla de dimensión cero. No se sabe cómo ni por qué, empezamos a germinar y va brotando. Poco a poco tendremos un incipiente tallo, ya “nos movemos” en una línea; podemos decir que nuestro espacio tiene dimensión uno. Llegará un momento en que de nuestro tallo parta la primera rama; una segunda dirección por la que podemos tirar, por tanto.
55 60 2 K 304
55 60 2 K 304
257 meneos
5258 clics

El origen cuántico del espacio-tiempo

Muchos físicos piensan que el entrelazamiento es la esencia de la rareza de la mecánica cuántica — y algunos ahora sospechan que también puede ser la esencia de la geometría del espacio-tiempo.A principios de 2009, determinado a sacar el máximo partido de su primer año sabático de docencia, Mark Van Raamsdonk decidió abordar uno de los misterios más profundos de la física: la relación entre la mecánica cuántica y la gravedad. Tras un año de trabajo y consultas con sus colegas, envió un artículo sobre la materia a la revista Journal of High En
120 137 3 K 307
120 137 3 K 307
15 meneos
23 clics

Crea un método avanzado y la primera plataforma de simulaciones de ADN en el IRB Barcelona

El método de simulación desarrollado en el laboratorio de Modesto Orozco permite estudiar cambios estructurales del ADN y su interacción con proteínas y fármacos con una “exactitud nunca antes conseguida”. Todas las simulaciones y su análisis están alojados en la primera plataforma de simulaciones atomísticas de ácidos nucleicos desarrollada hasta la fecha. La plataforma es libre y accesible a toda la comunidad científica dentro de la infraestructura del Instituto Nacional de Bioinformática y la red europea ELIXIR-Excellerate.
14 meneos
62 clics

Lewis Carroll en el país de las matemáticas

El 26 de noviembre se cumplen 150 años de la publicación de Alicia en el país de las maravillas, un cuento infantil alabado por su profundidad. Su autor, Charles Dodgson, que se ocultaba bajo el pseudónimo de Lewis Carroll, fue también un matemático que destacó por sus trabajos de geometría, álgebra y lógica. Y, sobre todo, por una colección de juegos y paradojas que lo convierten en un pionero de la divulgación.
12 2 0 K 86
12 2 0 K 86

menéame