Cultura y divulgación

encontrados: 1756, tiempo total: 0.013 segundos rss2
7 meneos
42 clics
Frédéric Gros, filósofo: «Nunca me fiaría de alguien que no conoce la vergüenza»

Frédéric Gros, filósofo: «Nunca me fiaría de alguien que no conoce la vergüenza»

El filósofo Frédéric Gros ya no cree que la culpa sea la madre de todos los males; lo explica en «La vergüenza es revolucionaria», una suerte de manual de resistencia actualizado
13 meneos
32 clics
El escepticismo de Montaigne

El escepticismo de Montaigne  

El escepticismo reaparece en el siglo XVI sobre todo gracias al pensamiento de Michel de Montaigne [1533-1592], que mantiene el clásico principio de la duda pero añade elementos nuevos. Montaigne, sin renunciar a la búsqueda de la verdad, busca conocerse a sí mismo. La materia de sus Ensayos es él mismo- Expone sus defectos y virtudes, sus errores y sus aciertos y, sobre todo, las contradicciones que encuentra en su vida. Muestra las paradojas de la propia existencia como máximo exponente de la contradicción.
10 3 0 K 89
10 3 0 K 89
9 meneos
46 clics

La ontología del capital: ¿cuál es la esencia del capitalismo?

Artículo desde la filosofía hacia lo político, lo económico y lo cultural: «Lo característico de la cultura capitalista no es que haya obreros y patrones, sino que está fundado sobre una mirada objetivadora: la que convierte todos los entes en capital. El yo actual es propio del capitalismo porque este lo convierte en objeto y lo mercantiliza. Es el yo erigido como sustantivación del valor».
5 meneos
44 clics

Karen Barad y los nuevos materialismos

Se publica por vez primera en español una obra de esta física y filósofa feminista, fundadora del realismo agencial y una de las principales voces del feminismo material y los nuevos materialismos.
4 meneos
25 clics

Ana Carrasco Conde gana el II Premio Eugenio Trías con 'La muerte en común'

La filósofa y escritora reflexiona en este ensayo sobre la muerte como fenómeno individual y cómo la comunidad se enfrenta a ella.
21 meneos
210 clics
El mundo no existe

El mundo no existe

Así pues el (soberbio) sujeto (junto con su memoria, su personalidad, su sentido común, y sus ideas sesgadas) no ha sido capaz durante cientos de generaciones de aceptar que tal vez el fenómeno que le rodea no sea esencialmente real. No ha sido capaz de entender que el concepto de existencia y realidad objetiva es lógicamente incongruente y que lleva a paradojas y cuestiones imposibles de responder racionalmente. No supo todavía interpretar lo que las matemáticas de la física moderna grita a los cuatro vientos: ¡que la única esencia es la nada
7 meneos
35 clics

Día Mundial de la Filosofía 2023

El tercer jueves de noviembre de cada año se celebra el Día Mundial de la Filosofía, que tiene como propósito recordar el gran valor que tiene la filosofía para el desarrollo de la sociedad en general, honrando las reflexiones filosóficas en todo el mundo. Es un día para que la gente comparta sus pensamientos, explore y discuta abiertamente nuevas ideas e inspire el debate público o la discusión sobre los desafíos de la sociedad.
37 meneos
69 clics
Los centros de menores del franquismo regidos por Carmen Polo: monjas, moral católica, castigos y control de virginidad

Los centros de menores del franquismo regidos por Carmen Polo: monjas, moral católica, castigos y control de virginidad

Las periodistas Marta García Carbonell y María Palau Galdón publican 'Indignas hijas de su patria. Crónicas del Patronato de Protección a la Mujer en el País Valencià', editado por la Institució Alfons el Magnànim
30 7 1 K 88
30 7 1 K 88
3 meneos
51 clics

La importancia de discutirlo todo

Lo lamento porque es mucho lo que puede decirse en favor del periodismo moderno. Al ofrecernos las opiniones de los que carecen de educación, nos acerca a la ignorancia de la sociedad. Al detallar la crónica de los sucesos de la vida contemporánea, nos muestra la ínfima importancia que en realidad tienen estos sucesos. Al empeñarse en discutir lo innecesario, nos hace comprender lo que es imprescindible para la cultura y lo que no lo es. Pero no debería permitirse al pobre Tartufo escribir artículos sobre arte moderno.
5 meneos
33 clics

Murió Enrique Dussel, uno de los fundadores de la Filosofía de la liberación

Este domingo falleció a los 89 años el doctor Enrique Domingo Dussel Ambrosini. Fue teólogo, filósofo, historiador, catedrático y pensador crítico.
14 meneos
174 clics
Estoicismo: la filosofía milenaria que triunfa entre las élites

Estoicismo: la filosofía milenaria que triunfa entre las élites

El estoicismo, con sus raíces en la antigua Grecia, ofrece una perspectiva sorprendentemente relevante para los desafíos contemporáneos. Porque, aunque milenario, este enfoque nos brinda herramientas prácticas para gestionar los retos diarios en nuestras esferas laborales, familiares y sociales.
11 3 0 K 108
11 3 0 K 108
228 meneos
2740 clics
Por qué tanta gente sigue creyendo en dioses

Por qué tanta gente sigue creyendo en dioses

Miles de millones de individuos, en cualquier lugar del mundo, afirman creer en algún o varios dioses y otros seres sobrenaturales. La cantidad de pruebas o de indicios razonables de que alguno de esos dioses exista es cero. Nada de lo que sabemos hasta ahora sugiere que alguno (o algunos) de esos dioses sea real. ¿Por qué, entonces, tanta gente sigue creyendo en ellos? Supongo que hay muchas respuestas posibles y válidas a la pregunta anterior (las creencias y conductas suelen ser multicausales). Aquí van las mías.
119 109 2 K 440
119 109 2 K 440
11 meneos
91 clics
El universo realmente te está diciendo algo [ENG]

El universo realmente te está diciendo algo [ENG]

Se considera que ser uno con el universo es un estado de paz, pero el estado predeterminado de unidad es estar muerto. Descansando en paz, como dicen. Una serpiente que te come vivo puede enseñarte esto tan bien como un sabio, pero nadie quiere eso. Lo que realmente queremos es el conocimiento de la muerte mientras nos aferramos a nuestras vidas.
3 meneos
67 clics
El Centinela - Sueñan los ratones con ovejas eléctricas

El Centinela - Sueñan los ratones con ovejas eléctricas

El Centinela C.G. Demian nos habla de una posibilidad aterradora: ¿y si existiera la posibilidad de implantar recuerdos falsos?
10 meneos
142 clics

Cuando un budista va a pescar [ENG]

El pez, cuando sale del agua, es hermoso. Sus lados son de color azul y verde iridiscentes, como las lentejuelas de un sari. Como el medio de un arcoíris. El parau yace jadeando en el fondo gris del barco, con sangre manchándole ligeramente las branquias. Morir lleva un tiempo incómodo. Sigo mirando hacia atrás y no está muerto. Mi hija llora y dice que lo devuelvas al océano. Tal vez tenga razón, pero A) esto es idea de su abuelo y B) esto es algo que quiero que ella sepa.
20 meneos
50 clics
Susan Sontag: cómo visibilizar el sufrimiento

Susan Sontag: cómo visibilizar el sufrimiento

Susan Sontag dio una nueva perspectiva a la forma de entender el dolor, la guerra, la enfermedad… Advirtió: la exhibición del sufrimiento puro (en las noticias, en las imágenes, en la literatura) ha de ir acompañada de un intento de movilizar la conciencia porque, si no, produce un efecto anestésico y el espectador acaba percibiendo «hermosa la miseria humana».
16 4 0 K 18
16 4 0 K 18
17 meneos
153 clics
Recopilación de frases y momentos de Jesús G. Maestro

Recopilación de frases y momentos de Jesús G. Maestro  

Jesús G. Maestro (Gijón, España, 1967) es un profesor de Universidad especializado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, que ha trabajado como teórico y crítico de la literatura y como editor y traductor.
9 meneos
96 clics

Gianni Vattimo: 10 claves para entender su pensamiento

El 19 de septiembre de 2023 fallece el filósofo italiano Gianni Vattimo, uno de los pensadores más importantes de nuestra época. Acuñó y explicó el concepto de «pensamiento débil», expresando su rechazo a las verdades eternas e inmutables. Recogemos las diez claves fundamentales para entender su pensamiento. Un pensamiento que ha estado en las grandes discusiones filosóficas de su tiempo y que, a su vez, ha sembrado los debates por venir.
5 meneos
30 clics

¿El Rock ha muerto?

Music Radar Clan, Inocente Duke, Gonzalo Rodríguez y Armesilla charlan sobre la cultura del rock, las contradicciones internas que soporta al ser una música transgresora pero a la vez mercantilizada, producto de las sociedades liberales, explotada por el capitalismo...
2 meneos
132 clics

El último Mesías

¿Por qué, pues, la raza humana no se ha extinto tiempo atrás a causa de grandes epidemias de locura? ¿Por qué hay solamente un número relativamente reducido de individuos que sucumben, dado que no pueden aguantar la opresión de la vida, dado que la cognición les da más de lo que pueden soportar? Pues bien, la historia del pensamiento, al igual que la observación de nosotros mismos y de otros, da pauta para la respuesta: la gran mayoría de los hombres aprenden a salvarse a sí mismos reduciendo de manera artificial el contenido de su conciencia.
4 meneos
27 clics

Muere el filósofo italiano Gianni Vattimo

Adiós a Gianni Vattimo. El eminente filósofo italiano, nacido en Turín en 1936, falleció a la edad de 87 años en el hospital de Rivoli de la misma
9 meneos
20 clics
Octavio Paz o la inagotable lectura de una obra

Octavio Paz o la inagotable lectura de una obra

¿Cuántos significados puede tener un texto? ¿Se agota en sí mismo? ¿Existe un momento en el que podamos decir: «Ya está, ya hemos descubierto todo lo que este texto (o esta poesía) quiere decir»? ¿No es más bien el texto un pozo inagotable de posibilidades? Analizamos las reflexiones de Octavio Paz al respecto. Partimos de su crítica al consumismo artístico (que el poeta opone al ejercicio crítico) para, después, analizar su concepto de «analogía» y su estudio de los signos.
11 meneos
107 clics
Jana Leo: «De todo lo que digo hay una cosa revolucionaria y es que yo creo que el violador está buscando, cuando viola, su casa»

Jana Leo: «De todo lo que digo hay una cosa revolucionaria y es que yo creo que el violador está buscando, cuando viola, su casa»

Jana Leo (Madrid, 1965) es doctora en Filosofía y Letras, máster en Teoría del Arte y Estética por la Universidad Autónoma de Madrid y máster en Arquitectura por la Universidad de Princeton, en Estados Unidos. Fue profesora de proyectos y de conceptos avanzados en Arquitectura en la Universidad Cooper Union en Nueva York durante siete años. Es autora de El viaje sin distancia, Perversiones del tiempo, el espacio y el dinero ante el límite en la cultura contemporánea.
3 meneos
10 clics

La jerga de la autenticidad - Canal de Darin McNabb  

Darin McNabb analiza el concepto de autenticidad de Heidegger apoyándose en el texto de Teodor Adorno "La jerga de la autenticidad". Según Adorno, las palabras de la jerga suenan como algo sagrado y convocan, más allá de su contenido conceptual, a un patente ejercicio de solemnidad que oculta el vacío semántico en torno al cual se despliega su función ideológica. Ella se pone en marcha como un dispositivo de comunicación permanentemente disponible, abrumadoramente cómodo y por ello superlativamente eficaz.
14 meneos
44 clics

Materialismo vs Idealismo. Canal de Diego Ruzzarin  

Comentario de Ruzzarin a la clasificación que Alain Badiou hace de los diferentes tipos de idealismo y materialismo.

menéame