Cultura y divulgación

encontrados: 90, tiempo total: 0.009 segundos rss2
183 meneos
5033 clics
El infierno de las minas de Serra Pelada en 1980 (ENG)

El infierno de las minas de Serra Pelada en 1980 (ENG)  

Serra Pelada fue una gran mina de oro en Brasil 430 kilómetros al sur de la desembocadura del río Amazonas. En 1979 un niño de aquella localidad nadando en las orillas de un río local encontró una pepita de oro de 6 gramos (0,21 onzas). Pronto corrió la noticia y al final de la semana la fiebre del oro había comenzado. Durante la década de 1980, decenas de miles de buscadores acudieron a Serra Pelada, que en su apogeo se decía que era no sólo la mayor mina de oro a cielo abierto del mundo sino también la más violenta.
89 94 0 K 458
89 94 0 K 458
13 meneos
128 clics

La guerra del huevo, un conflicto que se originó con "la fiebre del oro", en California

A mediados del siglo XIX estalló en California la llamada “fiebre del oro“. La noticia del descubrimiento de una pepita de oro en Coloma (California) en 1848 corrió como la pólvora por todo el país e incluso atravesó los océanos.
10 3 0 K 109
10 3 0 K 109
6 meneos
73 clics

Objetivo, los asteroides y su riqueza mineral: estalla la «fiebre del oro» espacial

Estados Unidos autoriza la exploración privada de la minería del cinturón situado entre las órbitas de Marte y Júpiter un solo asteroide de 500 metros podría contener el equivalente a todo el platino conseguido en las minas de la Tierra durante toda la Historia
422 meneos
15504 clics
El ser vivo más alto del mundo sigue creciendo

El ser vivo más alto del mundo sigue creciendo  

El fotógrafo sueco A. W. Ericson llegó a California en 1869 para trabajar como leñador y regentar una tienda.En dos décadas consiguió dedicarse íntegramente a la fotografía y pudo capturar la imagen de varios de estos hombres junto al árbol caído que, a pesar del agotamiento, muestran amplias sonrisas.Muchos de esos hombres, arruinados porque nunca encontraron el oro prometido, se vieron obligados a plantar nuevos árboles que les garantizasen avanzar en la construcción de las ciudades que estaban brotando a raíz de la enfermiza búsqueda del oro
156 266 2 K 428
156 266 2 K 428
43 meneos
75 clics

Los peces podrían tener emociones y conciencia

Un equipo internacional de científicos con participación de la UAB ha descubierto que los peces muestran "fiebre emocional", un pequeño incremento de la temperatura corporal ante situaciones de estrés. Esta fiebre se relacionaba hasta ahora con las emociones y la conciencia en mamíferos, aves y algunos reptiles, pero no se había observado nunca en peces.
35 8 2 K 111
35 8 2 K 111
3 meneos
116 clics

Nagorno Karabakh: 240 kilómetros de trincheras en el país que no aparece en el mapa

Después de seis años de guerra entre armenios y azeríes y más de 30.000 muertos, se mantiene un difícil equilibrio en la línea del frente. Vice news visita la trinchera que separa a ambos ejércitos. Relacionada: www.meneame.net/story/nagorno-karabakh-viaje-pais-no-existe
16 meneos
262 clics

Bandas de desertores en tierra de nadie durante la primera guerra mundial

En 1948, Sir Osbert Sitwell volvía a exponer el tema en su autobiografía titulada “Laughter in the Next Room”. Criticando el día del armisticio en 1918, decía que si durante la guerra se produjo un caso de cooperación internacional verdadera, fue entre las bandas de desertores que habitaban la tierra de nadie, al ser de todas las nacionalidades y ayudarse mútuamente.
13 3 0 K 14
13 3 0 K 14
16 meneos
315 clics

Latas de comida: una ingeniosa arma en las trincheras de la Primera Guerra Mundial

Las duras condiciones de vida que se vivieron en las trincheras de la Primera Guerra Mundial propiciaron que aquellos soldados que afanosamente las defendían dieran rienda suelta a su ingenio, y buena prueba de ello fueron los peculiares usos que dieron a sus latas de comida. Así, por ejemplo, el ejército británico fabricaba con las latas vacías de mermelada una especie de granadas de mano denominadas “Jam-tin”. En su interior se introducía un explosivo junto a fragmentos de metal y una mecha que sobresalía al exterior.
85 meneos
616 clics
Carleton Watkins, de víctima de la fiebre del oro a primer y magistral fotógrafo de Yosemite en 1861

Carleton Watkins, de víctima de la fiebre del oro a primer y magistral fotógrafo de Yosemite en 1861

Nacido en Nueva York y carpintero de profesión, Watkins fue uno de los cientos de miles de personas que emigraron a California tras la fiebre del oro de 1849. Cuando fracasó en la búsqueda y mientras se dedicaba a vender material para minería descubrió el valle de Yosemite y se empeñó en mostrarlo. Aprendió fotografía, organizó una expedición de 12 mulas con mil kilos de equipo e hizo entre 1861 y 1866 las que todavía son las más bellas imágenes del lugar. Las fotos, fueron definitivas para declarar Yosemite 'inviolable' en 1864.
59 26 1 K 412
59 26 1 K 412
8 meneos
149 clics

Cómo pasó la gabardina de las trincheras a las pasarelas

A medida que la Primera Guerra Mundial se extendía por Europa, los aliados y las fuerzas de oposición alemanas se aferraban a las líneas defensivas que iban del Mar del Norte a la frontera suiza. Allí en las trincheras estaban los soldados durante la violenta arremetida: embarrados y golpeados por los fuertes vientos.Sus largos y pesados abrigos de lana -que habían acompañado a las fuerzas británicas desde la Guerra de Crimea en la década de 1850- resultaron inadecuados. En cambio, los más ligeros, cortos y a prueba de agua, producidos...
3 meneos
41 clics

Cuando las crisis febriles suceden sin fiebre

Cuando las crisis febriles suceden sin fiebre En los niños pequeños las infecciones más frecuentes están causadas por virus y en general son leves. La mayoría producen fiebre y pueden causar convulsiones febriles en los niños que son propensos (el 5% de la población). Otras veces,estas infecciones menores cursan sin fiebre pero también pueden causar…
2 1 6 K -47
2 1 6 K -47
11 meneos
71 clics

La ciudad alemana de Marburgo fue el primer foco conocido de fiebres hemorrágicas en humanos

El virus de Marburgo fue descubierto en 1967, nueve años antes que el virus del Ébola. Elevada mortalidad y síntomas casi idénticos a los del ébola caracterizan la enfermedad del virus de Marburgo. Tampoco hay cura para esta dolencia aunque se trabaja en tratamientos experimentales
9 2 0 K 109
9 2 0 K 109
1 meneos
5 clics

La muerte de los conejos por un virus hemorrágico, otro problema del lince ibérico

WWF ha detectado que ha descendido el número de conejos en las zonas que controlan a raíz de monitorizar al lince. Al parecer, los conejos llevan tiempo sufriendo la una fiebre hemorrágica viral que, al contraer el virus mueren en 24 horas a causa de hemorragias que afectan a los órganos internos. Relacionadas: www.meneame.net/story/muere-atropellada-otra-hembra-lince-menos-semana - www.meneame.net/story/wwf-califica-2014-ano-negro-linces-tras-muerte-o
1 0 0 K 17
1 0 0 K 17
1 meneos
19 clics

Fiebre Reumatica

Qué es, Síntomas, Causas, Tratamiento, Remedios
1 0 8 K -110
1 0 8 K -110
16 meneos
128 clics
1914-2014: centenario de la Primera Guerra Mundial

1914-2014: centenario de la Primera Guerra Mundial

El 28 de Julio de 2014 se cumplen cien años del comienzo de la Primera Guerra Mundial, también conocida como "La Gran Guerra". Fue este un conflicto que tuvo enormes consecuencias para la sociedad de su época y que marcó un antes y un después en la Historia de la humanidad. En este gráfico interactivo puedes contemplar de un solo vistazo todos los cambios geográficos que se produjeron tras la guerra así como estadísticas, protagonistas y el escenario bélico más importante en esta guerra: las trincheras.
16 0 0 K 117
16 0 0 K 117
1234» siguiente

menéame