Cultura y divulgación

encontrados: 1056, tiempo total: 0.028 segundos rss2
10 meneos
252 clics

La enigmática ‘silla de Felipe II’ donde los prerromanos pudieron realizar sacrificios

En las profundidades del frondoso bosque escurialense de la Herrería, alejada del mundanal ruido de la civilización, descansa impertérrita la “silla de Felipe II”. Curioso nombre el que recibe esta estructura levantada en una enorme mole de granito, pues según la leyenda, el rey capaz de que no se pusiera el Sol en su Imperio acudía a este lugar para contemplar las obras de una magna empresa: la construcción del complejo de El Escorial
107 meneos
1946 clics
Los Borja, su historia en Orán

Los Borja, su historia en Orán

la oportunidad que se le presentaba a Felipe II para acabar con el poder del maestre de Montesa y de su orden era enorme y no dudó en aprovecharla. La sentencia llegó en 1575: culpable. En cualquier otro caso, la pena habría sido la muerte, pero la dignidad del personaje le libró de la hoguera. Debería pagar una considerable multa de 6.000 ducados y permanecer encerrado en el castillo de Montesa
41 66 0 K 263
41 66 0 K 263
56 meneos
1441 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La muerte de Felipe II: gota, tumores, llagas e incontinencia

Felipe II de España (1527-1598) no solo fue el dirigente más poderoso del siglo XVI, sino uno de los personajes más destacados de la Historia de nuestro país. Fue el rey que culminó la formación del primer imperio global jamás conocido, por herencia de sus abuelos y sus padres, gracias al cual llegó a gobernar sobre una cuarta parte de la población mundial. No obstante, la muerte llega para todos.
33 23 11 K 15
33 23 11 K 15
16 meneos
185 clics

El testamento de Felipe II

¿Cuáles fueron las singulares últimas voluntades del rey más poderoso de nuestra Historia?Felipe II de España (1527-1598) no solo fue el dirigente más poderoso del siglo XVI, sino uno de los personajes más destacados de la Historia de nuestro país. Fue el rey que culminó la formación del primer imperio global jamás conocido, por herencia de sus abuelos y sus padres, gracias al cual llegó a gobernar sobre una cuarta parte de la población mundial. No obstante, la muerte llega para todos.
13 3 0 K 22
13 3 0 K 22
10 meneos
66 clics

Winchester, la antigua capital de Inglaterra donde se casó Felipe II

La pequeña y bella ciudad de Winchester es un viaje obligatorio para todos aquellos que quieren profundizar en la historia de Inglaterra, un lugar que conservado a la perfección, narra en sus calles y rincones la historia de cómo uno de los países más importantes del mundo se formó a partir de varios reinos.
3 meneos
17 clics

Una biografía para hacer justicia al olvidado Alejandro Farnesio

El abogado Luis de Carlos publica ‘Alexander’, historia de la vida del duque de Parma, protagonista en los grandes conflictos que afrontó Felipe II. Uno de los personajes más fascinantes de la historia de España y, paradójicamente, uno de los menos conocidos.
3 0 10 K -98
3 0 10 K -98
8 meneos
103 clics

Canto Gordo: ¿La silla del rey o un ara de sacrificios?

Muy cerca de El Escorial, en una finca llamada La Herrería, se erige la llamada Silla de Felipe II. Es una roca de granito situada en lo alto del monte denominado Machota Alta, en el término municipal de El Escorial. La leyenda cuenta que durante la construcción del monasterio el rey se hizo construir un mirador con un trono para vigilar desde allí la marcha de las obras. Estudios recientes la vinculan con un ara de sacrificios de culturas prerromanas. La arqueología sugiere que esta estructura fue un lugar sagrado para los vetones o los...
7 meneos
338 clics

La historia oculta de la Casa de las Siete Chimeneas

Parece ser que en 1570 ya estaba terminada por mandato de Felipe II - Juan de Herrera participó en su diseño - consistiendo esta rareza arquitectónica en un regalo de bodas para dos queridos cónyuges cuyo enlace bendijo con todo tipo de fastos, ofrendas y pomposidad propios de una boda real. La novia se llamaba Elena, apenas superaba los 20 años y era la hija de un montero al servicio del rey, alguien de su total confianza...
8 meneos
259 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los cuernos de unicornio que Felipe II tuvo como reliquias

¿Sabían que durante la Edad Media se puso de moda la venta de supuestos cuernos de unicornio con fines mágicos y terapéuticos?¿Y que Felipe II llegó a tener ni más ni menos que 12 cuernos de esta criatura mitólogica en su colección de reliquias de El Escorial?
124 meneos
3711 clics
Las raíces ocultas de El Escorial

Las raíces ocultas de El Escorial

El Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial es una imponente construcción que comprende no sólo un monasterio, sino también una basílica, un palacio real, una biblioteca, un panteón y un colegio. Esta monumental obra arquitectónica está ubicada en el actual municipio de San Lorenzo de El Escorial.
57 67 2 K 306
57 67 2 K 306
1 meneos
20 clics

Los tagarinos: ¿qué fue de los moriscos catalanes?

Principat de Catalunya, 29 de mayo de 1610. Hace 408 años. Entraba en vigor el edicto general de expulsión de la minoría morisca, firmado por el rey hispánico Felipe II.
1 0 6 K -33
1 0 6 K -33
10 meneos
538 clics

¿Sabéis por qué Madrid fue elegida capital de España?

Aterrizamos en 1561, cuando Felipe II tomó la decisión fundamental de cambiar el rumbo de la Villa de la Corte de Madrid.
4 meneos
11 clics

Prohibido estudiar en el extranjero con Felipe II

El 22 de noviembre de 1559 se publicaba una Pragmática en Aranjuez, por la que el rey Felipe II prohibía a sus súbditos castellanos estudiar en las universidades extranjeras. Se exceptuaban de esta prohibición los estudios en las universidades de la Corona de Aragón, incluida la de Nápoles, la de Coimbra en Portugal, y las italianas de Roma y Bolonia. [...] Parece evidente que Felipe II arbitró esta política para evitar el supuesto y peligroso contagio con las ideas luteranas y calvinistas que pudieran aprenderse en estados no católicos.
3 1 2 K 9
3 1 2 K 9
157 meneos
1813 clics
Felipe II y las universidades españolas en el siglo XVI

Felipe II y las universidades españolas en el siglo XVI

A finales del siglo XVI la universidad con más estudiantes de Europa era Salamanca, seguida de Alcalá de Henares y Valladolid
67 90 0 K 308
67 90 0 K 308
9 meneos
225 clics

Lope de Aguirre, el loco que quiso romper el Imperio español

No resulta difícil adivinar la perplejidad en el rostro de Felipe II cuando aquella carta cayó entre sus manos. La misiva, proveniente de territorio americano, contenía una nada velada advertencia para el monarca español: “Avísote, Rey español […] he salido de hecho con mis compañeros, cuyos nombres después te diré, de tu obediencia, y desnaturándonos de nuestras tierras, que es España, y hacerte en estas partes la más cruda guerra que nuestras fuerzas pudieren sustentar y sufrir”
10 meneos
145 clics

Historia mágica de España: Jerónimo de Ayanz y Beaumont, un navarro enterrado en Murcia

Lo conocerán por muchos nombres: Alcides, el caballero de los dedos de cobre, miembro del Círculo Mágico de El Escorial. Pero en 1553, el año de su nacimiento, aún es sólo Jerónimo de Ayanz y Beaumont. Inventor, pintor, soldado, regidor de Murcia y colaborador en la Guerra Mágica del Imperio es una de las figuras más fascinantes de la edad moderna hispana.
104 meneos
4411 clics
La tragedia del hijo de Felipe II, el príncipe Don Carlos

La tragedia del hijo de Felipe II, el príncipe Don Carlos  

La personalidad del heredero de la Corona nos ha llegado desfigurada por el silencio de los eruditos, la perniciosa influencia de la Leyenda Negra y la mistificación de la ficción literaria. En 1568, Felipe II, alarmado por el empeoramiento del carácter del príncipe, lo confina en sus aposentos de palacio. Don Carlos no puede recibir correspondencia ni disponer de cuchillos y tenedores. lo largo de su vida, el príncipe Carlos experimentó diversas enfermedades que le provocaban constantes –aunque, al parecer, injustificados– cambios de humor.
45 59 3 K 304
45 59 3 K 304
206 meneos
2387 clics
Descubren bóvedas del siglo XVI en la antigua fábrica de chocolate de San Lorenzo del Escorial

Descubren bóvedas del siglo XVI en la antigua fábrica de chocolate de San Lorenzo del Escorial

El Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial ha descubierto, en el marco de sus estudios sobre la antigua y decimonónica fábrica de chocolates de Matías López, dos bóvedas del siglo XVI que fueron ordenadas construir por el rey Felipe II.
100 106 2 K 250
100 106 2 K 250
10 meneos
533 clics

5 frases históricas que sus protagonistas nunca pronunciaron

No hace mucho dedicamos un artículo a desvelar la falsedad de la famosa frase atribuida a María Antonieta, la de "que coman pasteles" y ya explicábamos entonces que la Historia está tachonada de citas muy conocidas puestas en boca de muchos de sus grandes protagonistas pero que a menudo son apócrifas, bien por error, bien por manipulación, bien porque en realidad fueron pronunciadas por otros. A continuación reseñamos cinco ejemplos muy conocidos.
273 meneos
4895 clics
¿Por qué el reloj más antiguo de Japón está fabricado en el Madrid del siglo XVI?

¿Por qué el reloj más antiguo de Japón está fabricado en el Madrid del siglo XVI?

Existen dos relojes en el mundo cuyas piezas son de 100% originales con sello de fabricación en Madrid de Felipe II. Uno en el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, y otro en un santuario casi desconocido Kunouzan Toshouguu que está en la cima de una montaña de la provincia de Shizouoka a 170km de Tokio. La historia se remonta a principios del siglo XVII, concretamente 1608 cuando el buque español San Francisco que navegaba de Manila a Acapulco naufragó en la costa del Japon y sus tripulantes fueron rescatados por los pescadores.
115 158 2 K 361
115 158 2 K 361
5 meneos
98 clics

De color demoníaco a lujo cortesano: el negro

¿Te imaginas a un juez vestido de amarillo?, ¿o a un árbitro de fútbol de rosa? Seguramente te costará hacerlo y no será solo por la costumbre de verlos siempre vestidos de negro. Los colores tienen un significado y en cada cultura van asociados a unos valores y unas ideas muy concretas.
28 meneos
175 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cuando Felipe II prohibió a los españoles estudiar en el extranjero

La infame Pragmática de 22 de noviembre de 1559, fechada en Aranjuez, prohibía a los súbditos castellanos de la corona el estudiar en universidades extranjeras, exceptuando la de Coimbra en Portugal y las italianas de Bolonia, Roma y Nápoles. En 1568, el veto se extendió a los habitantes de la Corona de Aragón. ¿Qué razones impulsaron a Felipe II a imponer este retrógrada iniciativa?
4 meneos
39 clics

EL ESCORIAL: sus claves ocultas y misteriosas

El monumental complejo fue erigido por el monarca para conmemorar la victoria de la batalla de San Quintín frente a las tropas francesas. Pero, al mismo tiempo, según algunos autores, posee una segunda lectura de corte hermético. Al igual que otros muchos personajes de su tiempo, tanto Felipe II como los arquitectos del monasterio escurialense, se mostraron profundamente interesados por doctrinas y disciplinas como la astrología, la alquimia o la cábala y así lo reflejaron en la megalítica obra.
3 1 8 K -76
3 1 8 K -76
13 meneos
193 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El sol no se ponía en el imperio

Como se dieron los acontecimientos para que el español, fuera el primer imperio que tuvo posesiones en los 5 continentes. Hoy hace años que Felipe II fue coronado rey de Portugal, sumando los territorios de las que entonces eran las naciones mas poderosas de la tierra y con el mayor poderío naval.
11 2 10 K 12
11 2 10 K 12
20 meneos
148 clics

Felipe II y el Bosco

Felipe II era un hombre profundamente religioso. Detrás de su sentimiento hacia lo trascendente había un vasto estudio y meditación. No en balde, el monarca era un intelectual con grandes conocimientos de filosofía clásica, mitología, arquitectura, y hasta de jardinería y paisajismo. Era asimismo aficionado al ocultismo, la simbología, la alquimia, la mecánica y a las artes en general. Por tanto, su religiosidad estaba impregnada de cultura y era enormemente racional.
16 4 0 K 17
16 4 0 K 17
8 meneos
74 clics

Álvaro de Bazán, el marino que pasó de organizar la Armada Invencible al ostracismo

En el capítulo XXXIX de Don Quijote de la Mancha, “Donde el cautivo cuenta su vida y sucesos”, Miguel de Cervantes se refiere a la captura de La Presa, galera
233 meneos
2196 clics
El combatiente de la Resistencia francesa que rompió 80 años de silencio y reveló la ejecución cerca de 40 prisioneros nazis

El combatiente de la Resistencia francesa que rompió 80 años de silencio y reveló la ejecución cerca de 40 prisioneros nazis

Los soldados alemanes fueron fusilados en un bosque cerca de Meymac, en el centro de Francia. Pronto comenzarán los trabajos de excavación para encontrar los cuerpos de hasta 40 soldados alemanes que fueron ejecutados por la Resistencia francesa en junio de 1944. La exhumación responde al testimonio de un excombatiente de la Resistencia, quien rompió ocho décadas de silencio para revelarlo. El comandante del destacamento, cuyo nombre en clave era Hannibal, "lloró como un niño cuando recibió la orden.
104 129 1 K 371
104 129 1 K 371
3 meneos
35 clics

El conflicto entre la princesa de los Ursinos y la reina de España

La princesa de los Ursinos fue un personaje muy influyente de la corte del rey Felipe V, primer Borbón en España, y que además hacía de confidente del rey francés, toda una “espía” de la época. Marie-Anne de la Trémoille (1442-1722) fue una noble francesa cuyo segundo matrimonio con el aristócrata italiano Flavio Orsini, le valió en España el sobrenombre de la Princesa de los Ursinos, españolizando el apellido del duque de Bracciano.
7 meneos
80 clics

Juan José de Austria, el astuto bastardo del Rey Felipe IV que dio un golpe de Estado en Barcelona

Don Juan José de Austria aprovechó la debilidad de su hermano para ganarse el favor del pueblo y la nobleza, que le veían como un posible sucesor al trono...
20 meneos
71 clics

Descubierta la tumba de un sacerdote en la necrópolis de Saqqara, en Egipto

Un equipo de arqueólogos holandeses e italianos han descubierto la tumba de un sacerdote en la necrópolis de Saqqara, en Egipto. El hombre vivió en los tiempos del faraón Ramsés II y trabajó en el templo de Amón en Menfis
17 3 0 K 19
17 3 0 K 19
18 meneos
113 clics

Felipe II detalla el traslado de los restos mortales de María de Hungría al Escorial

En 1573, diez años después de iniciadas las obras de construcción del Monasterio del Escorial pero faltando once aún para su conclusión, el rey Felipe II ordenó el traslado a ese cenobio-palacio de los restos mortales de su padre, el emperador Carlos V. Su idea era inhumar allí los cuerpos de todos los miembros de la dinastía de los Austrias, aunque sería su hijo, Felipe III, quien mandase reformar la capilla funeraria que había bajo el altar para convertirla en panteón real y el que le diera su aspecto actual recubierto de (...)
15 3 0 K 11
15 3 0 K 11
17 meneos
115 clics

El Escorial, el espacio multiusos de Felipe II

El 10 de agosto de 1557, las tropas de Felipe II vencían a los franceses en la batalla de San Quintín. A raíz de la victoria, Felipe II había hecho público el...
14 3 0 K 11
14 3 0 K 11
93 meneos
4156 clics
El castillo de Neuschwanstein por dentro… ¿merece la pena?

El castillo de Neuschwanstein por dentro… ¿merece la pena?

Si hiciéramos un ranking de las preguntas más repetidas por los viajeros que llegan a Múnich y desean visitar Neuschwanstein, entre las tres primeras estaría seguro la de si merece la pena entrar al castillo del Rey Loco. En este post recorremos el castillo de Neuschwanstein por dentro y, para que dejes de dudar, te descubrimos lo más destacado (...) se encuentra a unos 125 km de la ciudad de Múnich y es una de las joyas culturales de Baviera.
55 38 0 K 360
55 38 0 K 360
3 meneos
126 clics

Felipe III consagra el primer "pelotazo" inmobiliario de la historia hispánica

Felipe III participó en una gran operación especulativa que sería la primera burbuja inmobiliaria hispánica
5 meneos
29 clics

Carranza, el arzobispo “hereje” perseguido por la Inquisición

Las épocas de crisis favorecen la paranoia. Por eso, tras la Reforma protestante, todo el mundo creía ver luteranos en la península. El rey de España, como guardián...
10 meneos
120 clics

La ‘invasión’ italiana de Menorca

Tras el golpe que derrocó a Mussolini el 25 de julio de 1943, el mariscal Badoglio rindió todo el Ejército a los Aliados. La historia se repetía. Italia cambiaba de bando y Alemania respondió invadiendo la península apenina. De un día para otro, los antiguos camaradas se convirtieron en enemigos. Los alemanes infligieron el primer castigo sobre el buque insignia de la flota italiana: el Acorazado Roma. [...] Murieron 1.252 hombres.
14 meneos
84 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

"La Generalitat dice que los hispánicos tienen que pagar por lo que han robado y matado".

Y dictaminaron, también, que Felipe IV tenía que pagar los destrozos materiales y personales que había causado su soldadesca. Felipe IV no tan solo no atendió las reclamaciones de los suyos, todavía, súbditos catalanes, sino que ordenó intensificar la represión contra la población civil que se resistía a aquella salvaje oleada de violencia.
11 3 14 K 32
11 3 14 K 32
13 meneos
109 clics

Okinawa: los "suicidios forzados" de cientos de civiles japoneses que fueron obligados a quitarse la vida antes que rendirse a EE.UU

Habitantes de las islas Ryükyü fueron adoctrinados con la idea de que si las tropas de EEUU invadían les asesinarían cruelmente y violarían a las mujeres. Les inculcaron que era mejor el suicidio. Ziomek sostiene que una clave de los suicidios masivos es que ocurrieron en sitios con presencia militar japonesa, donde solo había civiles ocurrió algo diferente: fueron convencidos de que era mejor entregarse. "Los suicidios grupales forzados, donde mueren cientos en total, ocurren porque los militares japoneses los estaban coaccionando a hacer eso"
10 3 0 K 103
10 3 0 K 103
4 meneos
74 clics

Luis II de Baviera: rey ¿loco?

Luis II de Baviera es una figura clave en la historia del Reino de Baviera. Conocido en alemán como Märchenkönig, o Rey de Cuento, en español es a menudo identificado (erróneamente) como Rey Loco (...) apareció ahogado en el mismo lago el día 13 de junio de 1886. Junto a él, el cadáver del doctor Von Gudden, el mismo que lo había declarado enfermo mental unos días antes, con el objeto de apartarlo de la monarquía. ¿Se trató su muerte de un suicido colectivo o de un asesinato? Esa es una cuestión que, oficialmente, no ha sido aclarada
160 meneos
2202 clics
Descubren en el templo de Ramsés II en Abidos más de 2.000 cabezas de carnero momificadas y otros animales como ovejas, perros, vacas, ciervos y mangostas

Descubren en el templo de Ramsés II en Abidos más de 2.000 cabezas de carnero momificadas y otros animales como ovejas, perros, vacas, ciervos y mangostas

La expedición arqueológica estadounidense afiliada a la Universidad de Nueva York y que trabaja en el Templo del Rey Ramsés II en Abidos, ha descubierto más de 2.000 cabezas de carneros momificados que datan del período ptolemaico, además de un gran edificio de la VI Dinastía.
73 87 0 K 330
73 87 0 K 330
9 meneos
45 clics

Felipe IV impone los Tercios, que roban, violan y asesinan a la población catalana

Felipe IV miró hacia otro lado cuando tenía que parar la oleada de criminalidad provocada por su soldadesca...
7 2 17 K -41
7 2 17 K -41
7 meneos
72 clics

El Palacio del Infantado y los secretos del lugar donde Felipe II se casó con la novia de su hijo

Íñigo López de Mendoza, duque del infantado, ordenó construir “un palacio para acrecentar la gloria de sus progenitores y la suya propia” y lo consiguió porque el Palacio del Infantado, también llamado Casa de los Picos, en Guadalajara, es un derroche de arte. (...) Aquí es donde, en 1560, se consumó la “felonía” de Felipe II de robarle la novia a su propio hijo, el príncipe Carlos, porque, en este mismo patio, se casó el rey con Isabel de Valois convirtiendo a aquella adolescente de catorce años en su tercera esposa.
8 meneos
119 clics

Doctor en historia explica el caótico y polémico reinado de Isabel II de España

La reina Isabel II es una de las más importantes de la historia de España. Su reinado empezó cuando solo tenía 3 años y abarcó los 35 siguientes, durante los cuales se produjo la consolidación del Estado liberal y el abandono del antiguo régimen. Por ello, si quieres conocerlo todo acerca de la reina de los tristes destinos, este programa grabado junto a Daniel Aquillué, doctor en historia contemporánea, es para ti.
29 meneos
73 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Hay que disolver la Real Academia de la Historia

Pero la cosa no se queda ahí: "Es importante no sólo que la conozcamos, sino que sintamos el orgullo por un pasado que ha trascendido nuestras fronteras". Ninguna institución dedicada a la historia debería fomentar el orgullo por el pasado nacional. Porque entonces ya no hablamos de historia, sino de otra cosa. La historia académica debe servir para reflexionar, aprender y entretenerse. Pero no para crear orgullo. A eso se le llama formación del espíritu nacional. ¿Debe el orgullo eliminarse de la experiencia histórica? No necesariamente.
20 meneos
200 clics

El final de Joachim Peiper: El oficial de las SS quemado vivo después de la 2ª Guerra Mundial - YouTube  

Al final de la guerra, fue acusado de haber masacrado a prisioneros de guerra estadounidenses en lo que posteriormente se conocería como la Masacre de Malmedy. Fue condenado a muerte en la horca y conmutada por 30 años de prisión. Tras estar 11 años recluido en la prisión de Landsberg, fue puesto en libertad en 1956. Vivió poco tiempo en Alemania, ya que tomó la decisión de mudarse a Francia al año siguiente. Allí llevaría una vida tranquila y despreocupada sin embargo, el 14 de julio de 1976, los servicios de emergencia fueron alertados...
18 2 0 K 26
18 2 0 K 26
11 meneos
181 clics

Supercañones gigantescos como edificios: el colosal 'bluf' con el que Hitler creyó que podría aplastar la URSS

Krupp y Skoda se dejaron llevar por la megalomanía armamentística del 'Führer' y produjeron piezas artilleras carísimas que, sobre el terreno, no sirvieron de nada. De todos los cañones de la II Guerra Mundial, hubo uno que ha pasado a la historia por su espectacularidad: el 'Kanone Gustav Gerät de 80 cm'. Aquella pieza de artillería era un auténtico engorro que necesitaba de 1.500 hombres. Entre las compañías más reconocidas en la lista de proveedores de Adolf Hitler se hallaba también Skoda que fabricó el 'Autohaubitze M.17 de 42 cm'.
15 meneos
52 clics

Julio II, la vida del Papa que devolvió a Roma su antigua gloria

Giuliano della Rovere representó como ningún otro el papel de "papa rey". Se ocupó poco de los asuntos de la fe y mucho más de extender el poder temporal del Papado, tejiendo y deshaciendo alianzas, comandando ejércitos y emprendiendo una gran obra de reconstrucción y mecenazgo en Roma.
12 3 0 K 12
12 3 0 K 12
5 meneos
79 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Alfredo Alvar: «Me río de la capacidad de un mozalbete del siglo XXI para juzgar a Carlos V»

Los planes de estudio están hechos con perversión. Pienso en esos chicos cuando tengan 40 o 50 años y se den cuenta de las carencias de identificación de sí mismos con el pasado. ¿A quién recurre? ¿Al maestro armero o al ministro de educación? Las lagunas y las carencias de estudio de hoy en día traerán un enorme daño mañana.
13 meneos
263 clics

Durante la II Guerra Mundial derribó de todo, incluso un avión de los suyos (en el que iba una novieta)

El piloto estadounidense Louis Curdes fue uno de los pocos pilotos que durante la Segunda Guerra Mundial logró derribar aviones de cada una de de las tres potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) y el único que, además, también derribó un avión estadounidense… ¡¡¡y le concedieron la Cruz de Vuelo Distinguido por este hecho!!! Seguro que es el único piloto de la historia condecorado por el derribo de un avión propio (independientemente de quién viajase en él).
5 meneos
89 clics

¿Por qué la memoria era una herramienta esencial en la vida del cortesano?

ara un cortesano del siglo XVII, la memoria era un elemento básico de supervivencia. Alonso Núñez de Castro, cronista real de Felipe IV, se dio cuenta de ello en una época en la que las acciones del hombre de corte estaban orientadas hacia el mero triunfo individual.En su obra titulada Libro histórico político: Solo Madrid es Corte y el cortesano en Madrid (1658) dedica el libro cuarto y último a las perfecciones de la memoria, pues es tan útil que “todas las demás prendas, o faltan si ella falta, o si no les falta el ser, les falta el lucir”

menéame