Cultura y divulgación

encontrados: 130, tiempo total: 0.006 segundos rss2
16 meneos
100 clics

Los ocho golpes de Estado contra la II República

Promovido en la madrugada del 10 de agosto de 1932, desde Sevilla por el general José Sanjurjo, apoyado por una pequeña parte del Ejército español, que fracasó desde prácticamente el comienzo. Sanjurjo fue condenado a muerte por un consejo de guerra, aunque la pena fue conmutada por la de cadena perpetua por un decreto del presidente de la República. Finalmente se exilió en la localidad portuguesa de Estoril.
13 3 3 K 33
13 3 3 K 33
20 meneos
103 clics

Carlos IV y Fernando VII, una buena vida en el exilio que no duró lo que les gustaría

Carlos IV dice que ha contraído una deuda de unos 6 millones de reales que su hijo, sus sucesores o la Nación Española deberán pagar. Esta deuda se produjo cuando el propio ex-monarca decidió romper el acuerdo que tenía con Napoleón Bonaparte, el cual, se comprometía a satisfacer sus demandas económicas siempre y cuando residiera en el palacio de Compiègne, a 80 km al norte de París, para tenerlo controlado. Carlos IV solicitó a Napoleón establecerse en Niza, porque el clima del palacio en el que se alojaba le acentuaba los dolores de la gota.
16 4 1 K 76
16 4 1 K 76
8 meneos
107 clics

La Rada de la República Popular Bielorrusa, el gobierno en el exilio más antiguo del mundo

Pero, ¿no es Bielorrusia hoy en día un estado independiente? Efectivamente, tras la disolución de la Unión Soviética y la progresiva obtención de independencia de sus antiguas repúblicas, todos los gobiernos en el exilio fueron entregando oficialmente el poder a los nuevos gobiernos elegidos en elecciones democráticas. Todos excepto la República Popular Bielorrusa. Con 98 años de existencia, ningún otro gobierno en el exilio lleva tanto tiempo en activo.
7 meneos
142 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Quiénes son los rohinyá y por qué son el pueblo más perseguido del mundo?

Cerca de 400.000 han huido de Birmania tras un aumento de la violencia y la represión. Viven en condiciones precarias, con un acceso restringido a la educación, al empleo o a los servicios de salud, y su futuro en el exilio no es nada alentador.
10 meneos
17 clics

Los ocho del 27: la generación en el exilio que conectó Alfons Roig

Con este proyecto el director del MuVIM, Rafa Company, da por cerrado un ciclo que inició con la aplaudida Modernitat Republicana, aunque lo hace con un tono bien distinto. Por una parte, más cercano, centrado en las filias personales, el cúmulo de relaciones que reposadas con el tiempo se pueden analizar como un todo; por otro, una exposición que frente al “show” se basa en archivos y documentos, una selección comisariada por la investigadora Rosa Mascarell Dauder, quien fuera secretaria y documentalista de María Zambrano en sus últimos años d
181 meneos
974 clics
Luis Santaló: La geometría exiliada del matemático creativo

Luis Santaló: La geometría exiliada del matemático creativo

Luis Antonio Santaló Sors (Gerona, 9 de octubre de 1911 – Buenos Aires, 22 de Noviembre de 2001) fue, sin duda, uno de los más grandes matemáticos de la historia reciente de nuestro país y, por culpa de la Guerra Civil, también de Argentina, país que le acogió hasta el día de su muerte.
94 87 2 K 346
94 87 2 K 346
5 meneos
23 clics

El escritor que tradujo 'Tarzán' en una cárcel franquista

Akal recupera la obra literaria del condenado a muerte Manuel de la Escalera. Manuel de la Escalera siempre vivió de su trabajo de traductor. Incluso, increíblemente, desde la cárcel, desde las cárceles: Alcalá de Henares, Burgos, El Dueso. “En la cárcel de Alcalá de Henares, Manuel de la Escalera escribió un diario impresionante y de una alta calidad literaria y humana”, aseguró hace años Marcos Ana tras leer Muerte después de Reyes, que Akal recuperó en 2015. Es quizá la obra cumbre de Escalera. Un libro escrito a escondidas de sus carceleros
5 meneos
21 clics

María Teresa Toral. Amar, temer, partir

Los verbos modelo de la conjugación regular. Los verbos que cuentan la historia de María Teresa Toral. Destacó como investigadora y docente, y por su compromiso con los acontecimientos políticos y sociales de su tiempo. En febrero de 1946 empezó una movilización mundial a favor de tres detenidas de Ventas —entre ellas María Teresa—, por la posibilidad de que las condenaran a muerte. La difusión fue tan grande que el New York Times pidió a Franco la garantía de que no ejecutaría a “la Lise Meitner de España”...
16 meneos
49 clics

La historia de los 'Niños de Morelia', 80 años de los menores españoles exiliados en México

Un total de 456 niños llegaron a México el 7 de junio de 1937. Procedían de todas partes de España, golpeada por la Guerra Civil (1936-1939). Los menores iban a retornar con sus padres pasados unos meses, pero el exilio se convirtió en definitivo para muchos. Pese al desentendimiento de las autoridades con el paso de los años, el expresidente de México, el General Lázaro Cárderas y su mujer, Amalia Solórzano, siempre cuidaron de los 'Niños de Morelia'.
13 3 0 K 65
13 3 0 K 65
19 meneos
29 clics

Los relatos olvidados de Luisa Carnés: exiliada republicana, escritora comprometida

Luisa Carnés (1905-1965) fue una escritora comprometida en la preguerra, cuando escribió novelas sobre mujeres obreras que percibían salarios míseros. Siguió comprometida en la posguerra, al relatar el dolor causado por la represión franquista. Y el largo exilio no hizo que bajase la voz y se acomodase a las circunstancias: tras veinticinco años en México, continuaba escribiendo por la paz y contra el consumismo escapista o la segregación racial.
183 meneos
5821 clics
La vida de los exiliados en Siberia por los zares de Rusia, retratada en estas 21 fotografías

La vida de los exiliados en Siberia por los zares de Rusia, retratada en estas 21 fotografías  

ALa segunda mitad del siglo XIX presenció la explosión de Siberia como una enorme, desértica e inhóspita cárcel natural para decenas de miles de prisioneros de toda condición. La mayoría de ellos eran personalidades políticas que podían representar de un modo u otro una amenaza para el poder imperial. Nacionalistas polacos o bálticos ansiosos por obtener su independencia, liberales reformistas, revolucionarios socialistas o anarquistas que quisieran derribar el sistema.
80 103 1 K 360
80 103 1 K 360
10 meneos
50 clics

En passant par Marseille: Varian Mackey Fry

En mi última entrada hablé de fascistas, de nazis y de intelectuales. Para ello me centré en los vínculos de diversos intelectuales europeos con el totalitarismo de ultraderecha en auge durante la época de entreguerras del siglo XX. Sin embargo falta una parte de la historia. Me refiero a la otra cara de la moneda, a los miles de intelectuales que no comulgaron con el fascismo o el nazismo. Aunque para hacer eso me voy a centrar en la historia del pobre tipo que los salvó a casi todos y del que hoy no se acuerda nadie
4 meneos
16 clics

Aub y Ayala: memoria y olvido

La memoria y el olvido, probablemente, sean dos de los grandes temas de los exiliados, ya que se han de enfrentar a una España ‘desmemoriada’, que ha olvidado al bando de los vencidos. Aunque, ciertamente, no todos los escritores exiliados escriben sobre esta problemática pero sí es cierto que es un problema que está presente en la sociedad y en las élites intelectuales del exilio.
3 1 6 K -41
3 1 6 K -41
14 meneos
83 clics

Exilio español en el Norte de África

Los estragos de todas las guerras dejan estampas muy parecidas. La imagen que tienen aquí arriba no es reciente, es la del carbonero británico Stranbrook atiborrado de refugiados españoles, que huían de las represalias fascistas al término de nuestro peculiar conflicto armado, que alguien escribió alguna vez que dejó un millón de muertos. Estos españoles, como nos explicaba Joan Villarroya, se embarcaron en unos cuantos buques hacía el Norte de África cuando todo se estaba desmoronando para los perdedores de la guerra.
4 meneos
32 clics

Albert Boadella: "Hay un conjunto importante de catalanes que están enfermos mentales"

Albert Boadella regresa a Teatros del Canal de Madrid, de los que fue director, con 'El sermón del bufón'. Ha presentado el estreno en rueda de prensa y ha hablado sin pelos en la lengua de la actualidad. Sobre Cataluña, ha dicho: "Hay un conjunto importante de ciudadanos que están enfermos mentales".
3 1 8 K -57
3 1 8 K -57
5 meneos
78 clics

Moshé Blum

Otto Preminger dirigió en 1960 una película titulada Éxodo, cuyo principal protagonista es un joven guía nacido (sabra) en Palestina de nombre Ari Ben Canaan que encarna el actor Paul Newman. En aquellos buques mercantes repletos de judíos con destino a Palestina tras la II Guerra había un marino español que ocultaba su identidad tras el nombre de Moshé Blum. Tenía entonces 49 años. Pero con él arrastraba una vida agitada. De ideales no exentos de riesgo. Era Miguel Buiza Fernández–Palacios. Sevillano. Perteneciente a una familia acomodada…
10 meneos
16 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un músico madrileño dirigirá una orquesta de refugiados sirios en la Filarmónica de Berlín

Un músico madrileño dirigirá la Syrian Expat Philharmonic Orchestra (SEPO), una orquesta de refugiados sirios que se presentará en la Filarmónica de Berlín este sábado. Se trata de una orquesta sinfónica creada por refugiados sirios exiliados a Europa, cuya intención es cambiar la imagen de su país ahora ligada a la guerra y a la muerte.
15 meneos
33 clics

Gumersindo Sánchez Guisande, médico, político, escritor, galleguista y exiliado

Gumersindo Sánchez-Guisande fue un destacado intelectual compostelano que a lo largo de su trayectoria en España y en el exilio argentino, a causa de sus ideas, desarrolló una intensísima carrera profesional y política en ambos continentes, aunque apenas es conocida.
12 3 1 K 105
12 3 1 K 105
7 meneos
80 clics

Los olvidados (1969)

Los olvidados: los españoles republicanos que vivieron y combatieron en Europa y África durante la segunda guerra mundial. «En esta historia se habla de ellos como españoles únicamente». De unos 1.100 españoles llevados a Indochina perecieron más de la mitad en Dien Bien Phu. Triste final colonialista de una lucha por la libertad. Alguno lucha actualmente contra los Estados Unidos en las filas del Vietcong.
10 meneos
79 clics

Niños de la guerra exiliados a la URSS y que tardaron 20 años en volver

Esta es la desgarradora historia de una de aquellas niñas exiliadas en la URSS recogida ahora en un libro por su hijo, Vladimir Merino.
19 meneos
244 clics

Alfonso XIII: “¿Quién me ha empaquetado a mí para Cartagena; a dónde vamos después?"

Luis Díez reconstruye con los testimonios de los protagonistas la salida de Alfonso XIII de España tras la proclamación de la II República. Hubo, no obstante, algunos detalles dignos de reseñar. El primero fue que no quería ir a Marsella, no le gustaba, y pidió que le desembarcaran en Toulon, pero Rivera se negó. El segundo fue que quiso llevarse la bandera bordada de España de la sala del buque y el ministro dijo que no, que era del barco y no se la podía dar.
15 4 0 K 120
15 4 0 K 120
8 meneos
96 clics

Del exilio a la España de Felipe VI: ¿qué fue de la masonería en España?

Vinculada a una infinidad de teorías conspiratorias, al ocultismo, los cabalistas o al antiguo Egipto, la masonería hoy en España es una organización distribuida en distintas obediencias, donde se desarrolla una labor intelectual.
7 meneos
35 clics

Juan Ignacio Luca de Tena echa a Bergamín de España con un artículo en ABC echándole en cara su actitud en la Guerra

Pero no fueron los artículos del marqués los únicos ataques en ABC contra el Sr. Bergamín, el 28 de enero, en la sección de noticias del diario el diario de Prensa Española lanzaba una nueva acusación contra el periódico titulando ‘Bergamín continúa obedeciendo al Partido Comunista’. Por si la acusación de seguir obedeciendo al comunismo, ABC usaba la declaración de del ex dirigente del POUM en el exilio D. Julián Gorkin, que acusaba desde Francia al Sr. Bergamín de haber apoyado la aniquilación del PCE.
5 2 8 K -59
5 2 8 K -59
2 meneos
6 clics

Payam Feili, un poeta iraní exiliado en Tel-Aviv: Amo a Israel

Escapó de Irán en 2014 tras ser perseguido por el régimen por su homosexualidad y sus libros en el exterior. Hoy se encuentra refugiado en Israel. Es mi segunda patria, aseguró a Infobae. Nacido en la ciudad de Kermanshah, a 500 kilómetros de Teherán, Feili, de 30 años, supo desde su infancia que era distinto a los demás. Mientras sus amigos jugaban al fútbol o simplemente se divertían, él estaba encerrado en su pieza recitando libros de poesía.
1 1 6 K -50
1 1 6 K -50
2 meneos
29 clics

Así robé la Santina

Fue Antonio Ortega, periodista, profesor de Ciencias Naturales y convencido republicano que terminaría por exiliarse en Cuba, quien metió personalmente la imagen de la Virgen de Covadonga en un barco en El Musel camino de París durante la guerra Hoy reproducimos un artículo escrito por él mismo y publicado el 2 de julio de 1939 en la revista 'Bohemia de La Habana hasta el momento inédito en España. En él cuenta su peripecia en primera persona
1 1 7 K -75
1 1 7 K -75

menéame