Cultura y divulgación

encontrados: 134, tiempo total: 0.006 segundos rss2
143 meneos
643 clics
Tintes con setas y hongos. Extracción de sus colores naturales para teñir tejidos. (Eugenio Monesma)

Tintes con setas y hongos. Extracción de sus colores naturales para teñir tejidos. (Eugenio Monesma)  

Una de las propiedades de las setas, que son los cuerpos fructíferos de los hongos, es su capacidad de teñir los tejidos. En el Taller Textil de Triste (Huesca), la curiosidad y las inquietudes de Marie Nöelle Vacher por investigar en el mundo de los tintes le llevó a adquirir conocimientos sobre las setas tintóreas en otros países, como la India o Estados Unidos, para aplicarlos a su trabajo. Fue en el año 2009 cuando nos hizo una demostración de este uso de las setas.
80 63 0 K 355
80 63 0 K 355
27 meneos
56 clics

Cestería artesanal con fibras vegetales. Confección de varias piezas  

La cestería rural ha sido una actividad artesana que consistía en la confección de distintos aparejos para múltiples usos, utilizando para ello fibras vegetales. En el año 1992 Lázaro Campodarve, el cestero, nos mostró su conocimiento de las fibras en la confección de argaderas, cuévanos, bolturinos, cestas y otros útiles con el fin de que no se perdieran estos conocimientos. Documental.
24 3 0 K 14
24 3 0 K 14
10 meneos
58 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

TRAJE DE FLAMENCA. Confección, tejidos y cortes del traje regional más famoso de España

Casi treinta años de profesión avalaban los modelos que salían del taller de Paco Álvarez en el año 2000 en Sevilla. Emperatriz, arcoiris, azucena, esplendor, petunia o clavelier, una gran variedad de tejidos, cortes y confecciones que hacían del traje de flamenca un embajador internacional de la cultura española
163 meneos
1036 clics
El azabache. Extracción en la mina y el uso en joyería de este mineral. Video 12:38 min

El azabache. Extracción en la mina y el uso en joyería de este mineral. Video 12:38 min  

Documental de Eugenio Monesma sobre el azabache. En la zona costera asturiana, entre Gijón y Villaviciosa, se encuentran los principales yacimientos de azabache. Tomás Noval, un veterano minero que conocía bien las minas existentes en la zona de Oles y que se encargó de mostrarnos cómo se recogía. Por otra parte, Avelino Solares con su demostración nos inició en la talla del azabache.
97 66 0 K 403
97 66 0 K 403
27 meneos
103 clics

El agua en una isla sin lluvia. Técnicas para su búsqueda, uso de camellos y los riegos |

Fuerteventura es una de las islas más áridas de Canarias. Ante tal panorama desértico, el campesino majorero buscó soluciones para aprovechar los caudales de agua potable que se recogen en la isla cuando las lluvias son generosas. En el año 1999 tuvimos la oportunidad de recoger algunas de las estrategias de los campesinos para obtener este bien tan preciado.
23 4 0 K 69
23 4 0 K 69
15 meneos
42 clics

El oficio de farero o torrero. Secretos del funcionamiento, alumbrado y cuidado diario [Eugenio Monesma]  

EL #FARERO | En el Cabo de Peñas (#Asturias) se levanta uno de los #faros que se construyeron en las costas españolas a mediados del siglo XIX. En el año 2000, José Luis García era el torrero que estaba a cargo del cuidado y mantenimiento del #faro de Cabo de Peñas, por lo que conocía muy bien los secretos de su funcionamiento y nos contó en qué consistía su trabajo.
13 2 1 K 16
13 2 1 K 16
36 meneos
160 clics
Ladrillos artesanales con agua, tierra y paja. Elaboración, secado y cocción en 1994 [Eugenio Monesma]

Ladrillos artesanales con agua, tierra y paja. Elaboración, secado y cocción en 1994 [Eugenio Monesma]  

LADRILLOS ARTESANALES | En el año 1994, la familia Marco, en el pueblo zaragozano de Cetina, volvió a poner en funcionamiento el horno que, hasta la década de los años 60, suministraba los ladrillos para la construcción de edificios. Con ellos hemos podido ver todo el proceso de la fabricación de este tipo de material para la construcción.
29 7 0 K 321
29 7 0 K 321
14 meneos
119 clics

Cuchillos con cuernos de cabra, carnero y vaca. Así es el cuchillo canario artesanal  

Uno de los utensilios que muchos campesinos canarios utilizaban en sus labores cotidianas era el cuchillo. Lo llevaban colgado en su cintura y se podría afirmar que formaba parte de su indumentaria. Pero este cuchillo, llamado también “naife”, tiene una serie de elementos que lo diferencian de todos los demás y que le han hecho merecedor de un nombre propio: el cuchillo canario. En el año 1998 pudimos conocer Gran Canaria cómo se fabricaban.
11 3 1 K 45
11 3 1 K 45
16 meneos
63 clics

Gigantes y cabezudos artesanales. Cartón y cola para elaborar varias figuras con moldes | Documental | Eugenio Monesma |

LOS CABEZUDOS | Desde hace más de 30 años “Aragonesa de fiestas” llevaba creando en Zaragoza y difundiendo por toda España la construcción tradicional de gigantes y cabezudos. En el año 2011, los trabajadores de la empresa nos enseñaron los procesos, materiales y técnicas que eran necesarios para la elaboración de dichas figuras. Documental.
13 3 0 K 41
13 3 0 K 41
171 meneos
1849 clics
Calzado elaborado con ruedas de tractores y de coches. Albarcas artesanales de pastores

Calzado elaborado con ruedas de tractores y de coches. Albarcas artesanales de pastores

La albarca es un calzado que ha sido utilizado por agricultores y pastores en sus desplazamientos por el campo. La materia prima para elaborarlos era el caucho de neumáticos. Vicente Colomina tiene su taller junto a la plaza Mayor.
83 88 0 K 422
83 88 0 K 422
16 meneos
111 clics

Balas y cartuchos artesanales para la caza. Fabricación con plomo de cañerías en 1995

La caza con escopeta ha sido la más extendida en los últimos tiempos. En el año 1995 todavía quedaban personas que se fabricaban sus propios cartuchos. Este era el caso de Hilario Artigas, en el pueblo de Agüero (Huesca) quien reciclaba el plomo viejo de las cañerías.
13 3 1 K 91
13 3 1 K 91
152 meneos
881 clics
Yeso artesanal. Así elaboraban los yeseros este material para construcción y decoración [Eugenio Monesma]

Yeso artesanal. Así elaboraban los yeseros este material para construcción y decoración [Eugenio Monesma]  

La localidad monegrina de La Almolda (Zaragoza) es una importante zona yesífera que cubría la demanda de este material por toda la comarca hasta los años 60, como así lo atestiguan los numerosos hornetes que todavía se conservan a las afueras. Algunos vecinos recordaban este trabajo al que dedicaron muchas horas de su vida, y en el año 2007 nos hicieron una demostración de cómo se obtenía el yeso.
93 59 1 K 293
93 59 1 K 293
129 meneos
879 clics
La cantería en el Pirineo. Tallado y modelado artesanal de piedras en piezas artísticas

La cantería en el Pirineo. Tallado y modelado artesanal de piedras en piezas artísticas  

En el año 1997, con los hermanos Guerrero, en la cantera de Sinués (Huesca), pudimos ver cómo todavía se conservaba la técnica tradicional de trabajar y labrar la piedra. Teresa y Jesús, en la cantera de Torrijos, nos mostraron cómo el progreso en las herramientas apenas alteraba el valor artesano del producto final.
72 57 0 K 369
72 57 0 K 369
15 meneos
60 clics

Artesanía con barro para elaborar, decorar y hornear más de 1.000 piezas de cerámica

La villa de Salvatierra, en la provincia de Badajoz, tiene un apellido “de los Barros”. Este apelativo lo ha tomado de una de sus señas de identidad que ha sido y es la base de la economía salvaterrense: la alfarería. En el año 1997 recogimos el proceso tradicional de producción de esta artesanía del barro.
12 3 1 K 33
12 3 1 K 33
166 meneos
1168 clics
Aguardiente artesanal a partir de vino y especias. Elaboración en alambique tradicional

Aguardiente artesanal a partir de vino y especias. Elaboración en alambique tradicional  

En la aldea de San Martín de Morcat, Huesca, José Luis Allué recuperó en el año 2004 para nosotros la tradición de elaborar aguardiente a partir del vino y diversas especias con el alambique que heredó de su abuelo. Documental etnográfico de Eugenio Monesma.
93 73 0 K 483
93 73 0 K 483
16 meneos
35 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El queso pastoril. Elaboración artesanal con leche fresca de ovejas de raza lacha  

En la localidad de Artaza (Navarra), los hermanos Arturo y Javier Sáez de Jaúregui todavía seguían en el año 2006 elaborando el queso artesanal a partir de la leche obtenida de ovejas lachas, propias de estas tierras.
13 3 8 K -32
13 3 8 K -32
135 meneos
1090 clics
Caramelos artesanos y la elaboración tradicional con azúcar de dulces de la infancia | Documental | Eugenio Monesma

Caramelos artesanos y la elaboración tradicional con azúcar de dulces de la infancia | Documental | Eugenio Monesma

CARAMELOS ARTESANOS | A casi nadie le amarga un dulce y en Daroca, municipio zaragozano situado a orillas del Jiloca, Manuel Segura recogió la artesanía del azúcar en “El museo de la pastelería”. Haciendo uso de los moldes y utensilios, que tras 5 generaciones de pasteleros había conservado en el museo, Manuel elaboró en el año 2005 para nuestros paladares los caramelos más añorados de nuestra infancia.
80 55 1 K 323
80 55 1 K 323
165 meneos
1407 clics
El herrero. Técnicas de forja artesanal en la fragua y los trabajos con el hierro

El herrero. Técnicas de forja artesanal en la fragua y los trabajos con el hierro  

En el año 1998 Antonio Garín era el herrero de Uncastillo (Zaragoza). Empezó en el oficio a los 10 años, siendo aprendiz en el taller que, generación tras generación, había heredado de su bisabuelo. A sus 52 años conocía numerosas técnicas de forja y, para este documental, nos mostró algunas de ellas con sus propias dificultades.
90 75 2 K 390
90 75 2 K 390
87 meneos
945 clics
Cantería tradicional. Arte de labrar la piedra de marés en bloques para la construcción

Cantería tradicional. Arte de labrar la piedra de marés en bloques para la construcción  

Demetrio Portella y su hijo Damián eran dos canteros tradicionales que llevaban a sus espaldas muchos años de trabajo con la piedra de marés en la isla de Menorca. En el año 1998 nos mostraron la técnica tradicional de labrar los bloques de piedra que demanda la construcción menorquina.
39 48 0 K 313
39 48 0 K 313
11 meneos
59 clics

El relojero. Restauración, fabricación de piezas y automatización de relojes antiguos

Unas viejas anotaciones sobre los secretos del montaje de los relojes y la amplia experiencia adquirida en los años cincuenta durante su aprendizaje en los talleres Coll de Lascellas han sido las claves para que Alfredo Pallás retomara hace algunos años este viejo oficio de relojero.
216 meneos
1825 clics
Olegaria, la maestra alfarera. Recogida de tierra y cocción de piezas en horno de leña

Olegaria, la maestra alfarera. Recogida de tierra y cocción de piezas en horno de leña  

En el año 1997 en Pereruela (Zamora) todavía se seguía elaborando a mano y sin torno, como en épocas primitivas, la tradicional vajilla de fuego. En aquellas fechas, Olegaria era la única mujer que seguía cociendo sus piezas en horno de leña. Con ella pudimos conocer todo este proceso artesanal, desde la selección y recogida de la tierra, elaboración de las piezas, y el cocido en el horno de leña.
113 103 0 K 418
113 103 0 K 418
3 meneos
91 clics

El zahorí y la búsqueda del agua en corrientes subterráneas  

Una de las prácticas milenarias para la búsqueda del agua correspondía al zahorí, un experto cuya sensibilidad le permite encontrar corrientes subterráneas.
2 1 13 K -84
2 1 13 K -84
55 meneos
118 clics

Asno zamorano - leonés. Características de esta raza en extinción | Oficios Perdidos |  

Desde hace más de tres mil años, el hombre se ha servido del #burro para realizar tareas domésticas y agrícolas. En España se diferencia históricamente la raza asnal zamorano-leonesa. Después de vivir su momento de esplendor a finales del siglo XIX y principios del XX, esta raza ha rozado la extinción, al acabarse su utilidad en el moderno mundo rural. Gracias al esfuerzo de entusiastas conservacionistas el burro zamorano-leonés campea todavía por estas tierras. En el año 2004 pudimos conocer algunas de sus características más singulares.
45 10 0 K 40
45 10 0 K 40
9 meneos
120 clics

Oficios Perdidos. La madera y su uso histórico en la construcción de barcos y navíos

Entre los siglos XVI y XIX, la madera se convirtió en un material estratégico de indudable valor para la construcción naval. Robles, coníferas y otras especies arbóreas se utilizaban como componentes fundamentales de la estructura del casco y arboladura de galeras, naos, galeones y navíos de línea.
22 meneos
62 clics

80 años del nacimiento de Eugenio

Recordamos al gran humorista catalán, que hubiese cumplido 80 años este 11 de octubre, con vídeos y audios del Archivo de RTVE. Arrancaba carcajadas incluso sin pronunciar palabra. Sentado en el escenario, vestido de negro riguroso, grandes gafas ahumadas y un cigarrillo en la mano, Eugenio comenzaba su actuación con la archiconocida coletilla: "¿Saben aquel que diu?".

menéame