Cultura y divulgación

encontrados: 793, tiempo total: 0.107 segundos rss2
13 meneos
180 clics

El brutalismo en París, desde la sede del partido comunista hasta las viviendas sociales

El brutalismo se asocia generalmente a piezas de hormigón armado y de una magnitud considerable, pero realmente no fue bautizado como tal por los propios arquitectos”. Lo primero que le vendrá a la cabeza a cualquier persona que le hablen de arquitectura brutalista, imaginándose una mole de hormigón visto y, quizá, grandes voladizos y estructuras llamativas. Le Corbusier fue el profesional de la arquitectura que encumbró este material arquitectónico, sacándolo del encorsetado mundo de la ingeniería y la construcción.
179 meneos
8129 clics
Las razones (no tan) inexplicables del último videoclub de Valencia

Las razones (no tan) inexplicables del último videoclub de Valencia

Stromboli lleva camino de ser el último videoclub del mundo. Las razones por las que su propietario Daniel Gascó sigue manteniéndolo abierto son poderosas
90 89 0 K 366
90 89 0 K 366
10 meneos
32 clics

El Gobierno completa la donación del Gran Teatro Cervantes de Tánger a Marruecos

El Gobierno ha completado la donación al Estado marroquí del Gran Teatro Cervantes de Tánger conforme a lo pactado por ambos países en febrero de 2019, coincidiendo con la Reunión de Alto Nivel (RAN) que tuvo lugar el 2 de febrero en Rabat.
5 meneos
60 clics

Psicopatía depredadora: La última caza (The Last Hunt, Richard Brooks, 1956)

Aunque suele señalarse la década de los sesenta, con las últimas obras de veteranos del western como John Ford, Howard Hawks o Raoul Walsh, la irrupción de nuevos autores como Sam Peckinpah o Sergio Leone (...) como la etapa crucial en la renovación y proyección del cine del Oeste hacia el futuro, lo cierto es que, como de costumbre, pueden atisbarse suficientes huellas de evolución, regeneración y transformación en las décadas anteriores. En La última caza (...) destaca la vertiente ecologista y conservacionista del guion escrito por Brooks
168 meneos
1770 clics
Cómo se creó Insurrección, de Manolo García y Quimi Portet

Cómo se creó Insurrección, de Manolo García y Quimi Portet  

Reportaje de Juan Carlos Ortega con entrevistas a El Último de la Fila explicando cómo se creó este himno del pop español, así como los comienzos del grupo y su génesis con Los Burros.
95 73 3 K 329
95 73 3 K 329
10 meneos
41 clics

Boeing entrega el último 747 en salir de fábrica

El primer 747 salió de la planta de Everett el 30 de septiembre de 1968; su primer vuelo tuvo lugar el 9 de febrero de 1969; recibió su certificado de tipo en diciembre de ese año; y el primer vuelo comercial fue con la extinta Pan Am el 22 de enero de 1970. En total han sido 54 años de producción en los que ni más ni menos que 1.574 aviones salieron de fábrica. Sólo el Boeing 737 le gana en cuanto al tiempo durante el que ha sido producido, pues lleva en producción desde 1966.
128 meneos
1714 clics
Amamantando a niños sifilíticos con leche de burra

Amamantando a niños sifilíticos con leche de burra

A principios del siglo XIX más de 6000 niños eran abandonados casi cada año en los hospicios de París. Muchos de ellos eran recién nacidos que habían sido contagiados de sífilis congénita, una infección que se transmite de la madre al hijo durante la gestación o en el momento del parto. Su alimentación durante las primeras semanas de vida suponía un gran reto para las instituciones. No podían ser amamantados por enfermeras nodrizas, y optar por una lactancia artificial, en aquella época, causaba mas muertes que la propia enfermedad.
65 63 0 K 387
65 63 0 K 387
17 meneos
382 clics

El rodaje de Indiana Jones y la última cruzada detrás de las cámaras

Indiana Jones y la última cruzada (Indiana Jones and the Last Crusade) es una película de acción y aventuras, dirigida por Steven Spielberg y estrenada en 1989. El film tiene como protagonistas a Harrison Ford, repitiendo por tercera vez en el rol de Indiana Jones; y a Sean Connery como Henry Jones, el padre de Indy. El reparto principal lo completan Alison Doody, Denholm Elliott, Julian Glover, River Phoenix y John Rhys-Davies. Como gran amigo de Spielberg, el director George Lucas también jugó un importante papel en la (...)
14 3 1 K 13
14 3 1 K 13
20 meneos
269 clics

La Navidad de 1939 en Londres y París, la calma antes de la tempestad

Autor invitado: Gustavo Adolfo OrdoñoMás de un millón de soldados alemanes cruzaban el 1 de septiembre de 1939 la frontera con Polonia. Cuarenta y ocho horas después, el 3 de septiembre, Francia y Gran Bretaña declaraban la guerra a Alemania. Es la fecha hito para dar por comenzada la Segunda Guerra Mundial en los libros de historia. Sin embargo, para millones de personas que vivieron esa fecha en Londres y París, todavía no era más que el otoño que precede al invierno navideño. Las noticias bélicas de esos tres primeros (...)
15 meneos
32 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El último beso de Serrat a Madrid: "Ha sido un placer haberme podido dedicar a un oficio que amo"

El concierto está a punto de acabar y, desde el centro del escenario y el epicentro de la emoción, Joan Manuel Serrat contempla conmovido su obra: un WiZink Center hasta la bandera por tercera noche consecutiva con 12.000 personas aplaudiendo en pie, agitándose con los brazos en alto, habitando en un presente que en breves instantes será un hermoso recuerdo para siempre.Intenta también atrapar ese momento el cantante pues, al ser esta su gira de despedida, ya no volverá a pisar un escenario madrileño nunca más
12 3 5 K 103
12 3 5 K 103
15 meneos
77 clics

Guerra de Marruecos: 4 millones, "la mitad en duros", para rescatar a los últimos presos de Annual

Año y medio después del desastre de Annual, el líder rifeño retenía a más de 300 españoles que fueron liberados en enero de 1923 tras la intermediación de un empresario español, Horacio Echevarrieta, un interesantísimo personaje, diputado republicano, propietario de medios de comunicación y constructor naval.
12 3 0 K 60
12 3 0 K 60
2 meneos
31 clics

El último viaje de Diaghilev a Venecia

La mañana del 19 de agosto de 1929, el empresario ruso falleció en la ciudad italiana, acompañado de Boris Kochno y Serge Lifar: «Me has vencido», murmuró antes de entrar en coma
20 meneos
29 clics

El franquismo, la última lección de historia de España que apenas se da

“Los profesores debemos impartir toda la historia, desde la prehistoria hasta la transición en secundaria”, explica Miquel Perelló, profesor del instituto escuela Montsant, en el Priorat. “Desgraciadamente, no nos da tiempo a explicarlo todo, porque es muy difícil cumplir con precisión la programación y afecta al último periodo histórico”.
4 meneos
55 clics

'Allí en París': El flamenco en Francia pese a las zancadillas de la Junta

Miguel Vallecillo Mata era un emigrante de Jaén en París durante el franquismo. Allí, logró ganarse la vida como fotógrafo y, tras pinchar rock español y portugués en la radio, acabó poniendo flamenco. El éxito fue importante, lo que le llevó a introducirse en la a menudo ingrata tarea de montar festivales. El público respondió, a los artistas les encantó, pero la Junta de Andalucía le dijo que, si quería subvenciones y ayuda, los políticos tendrían que elegir qué artistas podrían ir a tocar
10 meneos
43 clics

La historia de las termas romanas de París

Al igual que Roma (y más sitios), París tiene una serie de colinas emblemáticas que no son tan conocidas porque les falta la dimensión mediática que proporcionaron los clásicos a la primera, pero que pueden resultar igualmente interesantes para un visitante actual. La más obvia es la del Sagrado Corazón, obviamente, pero hay una llamada Santa Genoveva, situada en la ribera izquierda del Sena, cerca de su confluencia con el Bièvre, que ocupa buena parte del quinto distrito del Barrio Latino y está coronada por el célebre (...)
9 meneos
110 clics

Así fueron las últimas horas de Pompeya

La arqueología nos permite conocer cada vez mejor cómo transcurrieron los últimos momentos en la ciudad antes de la erupción del Vesubio a finales de octubre del año 79. Imaginemos que viajamos en el tiempo, y trasladémonos hasta la ciudad de Pompeya unos días antes del desastre. Vamos a revisitar sus últimas horas, siguiendo el relato de Plinio el Joven y rescatando algunos de los descubrimientos arqueológicos más recientes, para conocer el final de sus habitantes.
5 meneos
40 clics

‘La Marmota Phil’ último adelanto de lo nuevo de Airbag

Airbag publican el que será su nuevo disco, Siempre Tropical, donde vuelven a brillar como cronistas de lo cotidiano. El octavo álbum de estudio del grupo depara sorpresas agradables y un ansiado reencuentro con lo que mejor se les da a Adolfo, Pepe y José Andrés: contar historias en menos de tres minutos. Catalogar este álbum como un brillante ejercicio de power pop sería cierto y a la vez reduccionista, pero para comprobarlo toca esperar un poco más.
8 meneos
128 clics

Memorias del final de la última Edad de Hielo, de aquellos que estuvieron allí

Durante la última edad de hielo, el repentino derretimiento de las capas de hielo indujo eventos catastróficos conocidos como pulsos de agua de deshielo, que causaron un aumento repentino y extremo del nivel del mar. El océano podría haber subido hasta 10 metros en solo 200 años, hecho perceptible para unas cuantas generaciones humanas. Las historias orales tradicionales pueden conservar relatos reales del aumento del nivel del mar. los geomitos ofrecen un vistazo a la vida de quienes estuvieron allí, "son historias basadas en la catástrofe".
9 meneos
52 clics

Louisette y la plaza Concordia

Louisette, como Marat apodaba sarcásticamente a la guillotina, está estrechamente vinculada a un lugar de París cuyo suelo nadie pensaría hoy que se tiñó con la sangre de más de un millar de personas: la Plaza Concordia -irónico nombre-, pues allí se erigió el patíbulo hasta que en 1832 se trasladó a las inmediaciones de lo que hoy es el cementerio de Père-Lachaise y más tarde, en 1832, frente a la cárcel de La Roquette.La Place de la Concordec es hoy uno de los ejes urbanos más importantes de la capital gala.
3 meneos
99 clics

Modelos de apocalipsis. Los Últimos Días (2013)  

He aquí Los últimos días, segunda película de los hermanos Álex y David Pastor. En el año 2013 una extraña enfermedad sacude al planeta. Los seres humanos no pueden salir a la calle, el pánico les frena. La muerte es el final para aquellos que se atreven o con mala suerte se asoman al exterior.
11 meneos
167 clics

Las últimas habitaciones halladas en Pompeya desvelan más secretos: una manta, camas y una cuña

Las excavaciones en la Casa del Larario descubren dos nuevas estancias, una utilizada como dormitorio, y más objetos que arrojan luz sobre la vida cotidiana de la Antigua Roma.
27 meneos
67 clics

Javier Marías: “Casi todo el mundo gusta de pensar bien de sí mismo y que sería incapaz de matar a sangre fría”

"No sé si llegará el día en que la humanidad saldrá del ensalmo. Hoy buena parte de ella cree a los cantamañanas, a los brutos, a los irracionales, a los malsanos y a los malvados, sin ni siquiera percatarse de que son estas cosas. La incapacidad para descifrar a los otros, para desarrollar un mínimo de agudeza, está en su apogeo, y demasiadas personas se arrojan, encantadas y ufanas, en brazos de malhechores y mentecatos dañinos. Pasará este tiempo tan entontecido, pero ignoro si lo veremos. Ojalá sí, tú al menos."
18 meneos
17 clics

En los últimos 300 años hemos perdido el 35% de los bosques del planeta  

Durante los últimos 3 siglos el mundo ha perdido más de un tercio de todos sus bosques, un proceso de deforestación que se ha acelerado. El clima de nuestro planeta está cambiando de manera acelerada y, entre las docenas de síntomas y factores que influyen en la crisis climática, la deforestación es uno de los más claros, directos y fáciles de medir. En la actualidad, más de la mitad de los bosques de todo el mundo se encuentran en solo cinco países: Brasil, Canadá, China, Rusia y USA. Los incendios forestales son una de las principales causas.
17 meneos
72 clics

Traducción y memoria histórica [nota del traductor al castellano de la serie 'Los últimos tres días' sobre Milosevic]

A finales del año pasado me llegó un encargo que me hizo especial ilusión: traducir para Filmin el guion de una serie serbia que trata sobre la historia reciente de ese país. "Porodica", distribuida en España como "Los últimos tres días". Me gustaría comentar un par de pequeños detalles sobre la recepción de la serie (...) existe la creencia de que traducir es un proceso intralingüístico, en el fondo es (también) un proceso intracultural. Hay elementos que la lengua no refleja (o refleja de manera indirecta) que pasan desapercibidos en la prop
20 meneos
473 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las últimas horas de Ceaucescu: así fue la agonía del último dictador comunista de Europa

Todo sucedió extremadamente rápido en Rumanía desde que su jefe de Gobierno pronunció aquel polémico discurso desde el balcón del Palacio Presidencial de Bucarest en el que fue abucheado tras décadas de terror y la ejecución junto a su esposa

menéame