Cultura y divulgación

encontrados: 423, tiempo total: 0.007 segundos rss2
29 meneos
94 clics

El Leonardo da Vinci español

Es uno de los españoles más destacados del siglo XX, pero continúa siendo un desconocido. Pintor, grabador, escultor, fotógrafo, arquitecto, escenógrafo, diseñador… La dimensión artística del multifacético Mariano Fortuny Madrazo aparece aún eclipsada por la de su padre, el célebre pintor orientalista del siglo XIX. ¿Pero quién fue su hijo, este genio olvidado, tan trascendental como Balenciaga? La exposición Mariano Fortuny y Madrazo. De Granada a Venecia, en el Museo CajaGranada reivindica su modernidad.
24 5 0 K 93
24 5 0 K 93
16 meneos
61 clics

500 años de Antonio de Nebrija, el humanista que trajo la modernidad al español

2022 marcará el V centenario de la muerte de Antonio de Nebrija, impreso pionero, sabio reconocido en toda Europa y el autor tras la primera gramática española.
13 3 1 K 14
13 3 1 K 14
2 meneos
91 clics

Kalmar slott, el castillo renacentista más importante en el mar Báltico desde 1523

Desde que el castillo comenzó a erigirse a finales del siglo XII, con su forma actual, Kalmar slott fue considerado junto con Tre kronor, el Castillo de Viborg y la Fortaleza de Älvsborg como uno de las cuatro fortificaciones más importantes de Suecia. Parte de la importancia que tiene Kalmar slott históricamente es porque en la sala del trono se celebró la Unión de Kalmar en 1397, mediante la cual la Reina Margarita I de Dinamarca se casó con el rey Haakon VI de Noruega, esto unía los reinos de Dinamarca, Noruega y Suecia bajo la misma corona
5 meneos
15 clics

La invención renacentista que provocó una revolución [ENG]  

Stephen Fry repasa la historia de Johannes Gutenberg, inventor de la primera imprenta del mundo en el siglo XV. Comenzando con obras religiosas y libros de texto, pronto las imprentas produjeron todo tipo de textos, desde panfletos sobre la Reforma hasta novelas románticas. El número de libros aumentó considerablemente, su costo disminuyó y, por lo tanto, más personas leyeron que nunca.
10 meneos
123 clics

¿Por qué 'La Gioconda' del Louvre sonríe y la del Prado no?

Llevamos siglos intentando descifrar La Gioconda. Con su retrato, Leonardo parece retarnos a adivinar qué emoción siente su musa. En la Universidad de Ámsterdam los neurocientíficos sometieron al cuadro a un análisis mediante programas de reconocimiento emocional. El ordenador busca diferencias respecto a una expresión neutra: ensanchamiento nasal o arruguitas en los ojos. Concluyeron que La Gioconda mostraba felicidad en un 83 %. También detectaron otras emociones: 9 % de disgusto, 6 % de temor y 2 % de enfado.
164 meneos
2770 clics
Leonardo Da Vinci creó el primer globo terráqueo que muestra América, usando cáscaras de huevo de avestruz

Leonardo Da Vinci creó el primer globo terráqueo que muestra América, usando cáscaras de huevo de avestruz

Si el primer mapa en representar el continente americano es el de Juan de la Cosa, realizado en el año 1500, y el primero en que aparece el nombre América para identificarlo es el llamado Universales Comographia de Martin Waldseemüller, de 1507, el primer globo terráqueo que mostró el Nuevo Mundo lo creó nada menos que Leonardo da Vinci en 1504.
56 108 1 K 429
56 108 1 K 429
4 meneos
49 clics

En la escuela de Leonardo Da Vinci

Una muestra en el Museo del Prado visita el taller del artista y su método de enseñanza.
8 meneos
265 clics

Grafitis estudiantiles del Renacimiento  

Unas enigmáticas inscripciones en rojo sobreviven en algunas paredes de la Barcelona antigua. Constan de un anagrama que contiene la palabra Víctor junto a un apellido. Se trata de unos grafitis que se popularizaron entre los estudiantes universitarios a partir del Renacimiento y era una forma de rendir homenaje a los compañeros que se habían graduado con altas calificaciones. Se pueden encontrar en muchas ciudades. En Barcelona hay todavía cinco muy bien conservados.
137 meneos
4887 clics
Los enigmas de la Mona Lisa que el Prado no ha resuelto

Los enigmas de la Mona Lisa que el Prado no ha resuelto

Si te cruzaras con la Gioconda nunca sería la del Louvre, porque no existe. La del Prado, en cambio, es real. Así explicaba el responsable de los talleres de restauración del museo, la diferencia entre el retrato más popular de la historia de la pintura y su versión. Según esta interpretación Leonardo da Vinci realizó un experimento que acabó convirtiendo a la retratada, en otro ser, mientras que uno de sus colaboradores del taller atendió el encargo de Francesco del Giocondo y retrató a su esposa. Ella es la que descansa en el Prado.
77 60 2 K 360
77 60 2 K 360
12 meneos
147 clics

La mala calidad del mármol explica las leyendas en torno a la Piedad Bandini de Michelangelo

La restauración de la Piedad Bandini de Michelangelo ha finalizado. Y con ella, se han aportado nuevos datos sobre la escultura. Destacan los estudios sobre el material, que no es mármol de Carrara sino uno de la cantera de los Medici. Este mármol es más impuro, con presencia de pirita. Así se explican los textos contemporáneos que describían un escultor anciano que sacaba chispas con cada toque de cincel. Pero también explican las grietas que encontró MIguel Ángel y que obligaron a abandonar la escultura, acabada por un colaborador.
10 2 0 K 54
10 2 0 K 54
9 meneos
142 clics

Un arte manchado de sangre: la cara oculta del Renacimiento

Tiempo de humanismo, revolución de las libertades y esplendor creativo, el movimiento surgido en Italia comportó también masacres, esclavitud y represión. En ‘La belleza y el terror’ (Taurus) la historiadora Catherine Fletcher contextualiza esta época de claroscuros.
17 meneos
88 clics

Leonard Cohen Chelsea Hotel #2 Live - YouTube  

Leonard Cohen - Chelsea Hotel no 2. En directo en Toronto.
14 3 1 K 16
14 3 1 K 16
5 meneos
151 clics

¿Cuál es el origen de la canción ‘Chelsea Hotel No. 2’ de Leonard Cohen?

En este escenario es cuando en una noche de la citada primavera de 1968 el autor de Aleluyah salió a la calle para aclarar las ideas. Tras recorrer diferentes locales con tristeza, reflexiones y soledad ante su futuro artístico, regresó al Chelsea a las tres de la madrugada. Un lobby desierto, y entró en un más bien renqueante ascensor. En su interior se encontró con una chica con el pelo asalvajado y ataviada de una forma aún más heterodoxa.
13 meneos
153 clics

Gatos en cuadros renacentistas  

Leonardo da Vinci, hablando del gato, escribió que “incluso el espécimen más pequeño es una obra maestra”. A partir del siglo XV, sobre todo en Italia, la visión del gato en la pintura cambia radicalmente y en numerosas ocasiones se le asocia con la Virgen (...) También hizo un maravilloso estudio comparativo del movimiento de gatos, leonas y dragones. ¿Qué ocurrió en el Renacimiento para que el gato se asociara a temas religiosos o apareciera en retratos como un animal de compañía de las clases altas?
10 3 0 K 67
10 3 0 K 67
7 meneos
36 clics

Sombras y luces de la Edad Media

Una de las consecuencias de la pandemia que estamos viviendo es el creciente interés por el pasado, fundamentalmente por el pasado medieval. Una época que se identifica con un período oscuro, marcado por la barbarie y la enfermedad. Yo mismo escribí un texto sobre la peste negra hace un año, motivado por el clima de incertidumbre que vivimos durante las primeras semanas de confinamiento en España.
8 meneos
106 clics

Hallan la que sería la huella del pulgar de Miguel Ángel en una estatua de 500 años

Es un boceto de una escultura de mármol más grande y sin terminar en la que el artista estaba trabajando para la tumba del Papa Julio II en Roma.
11 meneos
35 clics

Giorgio Vasari, el gran historiador del arte del renacimiento

Artista polifacético y muy prolífico, el toscano Giorgio Vasari es conocido sobre todo por ser el primer historiador del arte de la era moderna y el padre del término Renacimiento.
4 meneos
203 clics

El arte del Renacimiento en la selección de fútbol de Italia

En 2018 Italia presentó su camiseta Renacimiento. En lo estético, se querían inspirar en este movimiento artístico tan vinculado a Italia. Pero también era una declaración de intenciones para comenzar de nuevo tras la no clasificación para el último mundial. Ahora, tras la victoria en la Eurocopa 2020, no se olvidan del arte. Han sacado dos carteles donde se unen arte y deporte. En uno se habla del Rinascimento Azzurro, con los jugadores sobre un fresco de Miguel Ángel. En otro, se menciona al "capolavoro" sobre la obra de Botticelli.
13 meneos
239 clics

Investigadores crean el árbol genealógico de Leonardo Da Vinci, que documenta 21 generaciones en 690 años y 14 descendientes vivos

El estudio documenta con nueva certeza la línea masculina continua, de padre a hijo, de la familia Da Vinci (más tarde Vinci), desde el progenitor Michele (nacido en 1331) hasta el nieto Leonardo (sexta generación, nacido en 1452) y hasta hoy – 21 generaciones en total, incluyendo cinco ramas familiares – e identifica 14 descendientes vivos.
10 3 2 K 33
10 3 2 K 33
94 meneos
995 clics
Cómo se citaban las fuentes en el Renacimiento

Cómo se citaban las fuentes en el Renacimiento

A día de hoy hay varios estilos de cita, ya sea mediante inserción en el texto, en notas a pie de página, en notas al final, e incluso hay diferencias en la praxis de la cita, con distintos libro de estilo sobre cómo hacer las cosas, tales como el estilo APA o el de MLA. En tiempos pretéritos como el Renacimiento había amplias divergencias en los estilos, con algunos autores optando por la paráfrasis, otros por las citas precisas, y otros llegando a referenciar la fuente de maneras que incluso hoy parecerían aceptables.
60 34 0 K 403
60 34 0 K 403
71 meneos
2080 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cómo el mito de las estatuas griegas blancas alimentó la falsa idea de la superioridad europea  

La creencia se propagó a lo largo de la historia y terminó siendo erróneamente adoptada por quienes interpretaban la falsa ausencia de color y ornamentos como la señal de una cultura superior y más sofisticada. Muchas de las estatuas que se incorporaban de alguna manera a estructuras más grandes, como edificios, estaban hechas de mármol. Pero la mayoría de las esculturas fueron realizadas en bronce por ser un material más resistente. Como el bronce es fácilmente reutilizable, y se fundía para hacer otras; quedaron pocas estatuas (...)
54 17 30 K 51
54 17 30 K 51
9 meneos
58 clics

El "Grand Tour": el nacimiento del turismo y su reflejo cultural

El artículo explica el surgimiento de los viajes turísticos a partir del siglo XVII, relacionándolo con el progresivo poder de la burguesía. Se acompañan imágenes históricas: "Encontramos el término (...) por primera vez en una guía de Richard Lassels, del año 1670, haciendo referencia al gran viaje que realizaban los jóvenes aristócratas británicos entre los siglos XVI y XVIII. Este hecho constituía una nueva forma de viajar bastante parecida a lo que hoy conocemos como turismo". Aparece la literatura de viajes, el concepto de "souvenir"...
5 meneos
82 clics

El Santo Entierro de Miguel Ángel, pintura inacabada de la National Gallery

La National Gallery de Londres conserva dos pinturas inacabadas atribuidas a Miguel Ángel. Para una de ellas, el "Santo Entierro", cada vez hay más consenso entre los investigadores de que el maestro renacentista pintó la tabla, al menos sobre las partes de más calidad. Se sabe que el "Santo Entierro" se haría para un altar de una capilla de una iglesia de Roma en 1500-1501. Miguel Ángel dejaría la obra inacabada al ir a Florencia. Pero la parte que pudo realizar tiene los colores y las formas alargadas que más tarde influyeron en el manierismo
13 meneos
136 clics

Un cuadro enigmático: La Virgen de la Rocas

El encargo de pintar la Virgen de las rocas a Leonardo Da Vinci y a los hermanos Ambrogio y Evangelista de Predis surge de la Cofradía de la Inmaculada Concepción, con la intención de ubicar dichas pinturas en el retablo tallado por Giacomo del Maino existente en la Capilla de la Inmaculada Concepción, en la iglesia de San Francisco Grande en Milán.
10 3 0 K 93
10 3 0 K 93
2 meneos
102 clics

Fin a un siglo de polémicas: ¿esculpió Leonardo Da Vinci el busto de Flora?

Desde 1909, el prestigioso Museo Bode de Berlín aseguraba que el trabajo pertenecía al gran maestro del Renacimiento, pero desde el Reino Unido aseveraban que era obra de Richard Lucas. Ahora, un grupo de científicos franceses terminó con las acusaciones cruzadas

menéame