Cultura y divulgación

encontrados: 194, tiempo total: 0.019 segundos rss2
17 meneos
24 clics

Un estudio busca la "biología universal": la bioquímica de la biosfera, los ecosistemas y los organismos

Si existen principios generales que pueden explicar las propiedades comunes a toda la vida en la Tierra, los científicos plantean la hipótesis, entonces pueden ser universales para toda la vida, incluso la vida en otros planetas. Si existe una "biología universal", tendría importantes implicaciones para la búsqueda de vida más allá de la Tierra, para la ingeniería de la vida sintética y para resolver el origen de la vida. Eso es lo que se persigue en el presente estudio: entender los principios generales que gobiernan la biología.
14 3 1 K 12
14 3 1 K 12
15 meneos
18 clics

La población de osos pardos en la cordillera Cantábrica podría reducirse a la mitad en los próximos 50 años

La población de osos pardos en la cordillera Cantábrica (España) podría reducirse a la mitad en los próximos 50 años. Esta es una de las principales conclusiones alcanzadas por un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que ha analizado los efectos del cambio climático sobre los recursos alimenticios de los osos pardos y realiza proyecciones a futuro en distintos escenarios.
15 meneos
193 clics

Este era un bello río de agua cristalina, ahora es conocido como el "Río de las botellas"

De entre los muchos problemas que causan alarma a los especialistas, el del plástico es uno de los más acuciantes. El maravilloso y dúctil material que nació en el siglo XX y que revolucionaría nuestras vidas para siempre, se ha convertido en una auténtica invasión global que cubre incontables extensiones en vertederos de ciudades y pueblos de todo el mundo y contamina ríos y mares hasta tal extremo que se estima que pronto habrá más plásticos que peces en océanos y mares. Quizá sea difícil hacerse una idea del alcance del problema, pero tenem
12 3 0 K 13
12 3 0 K 13
9 meneos
26 clics

2018, viento a favor para la transición

Si el año pasado al hacer balance del año que terminaba, 2017, destacábamos que había sido el año en el que por primera vez varios comunicados sobre la gravedad del problema medioambiental habían llegado hasta el gran público, el año 2018 destaca por ser el año en el que se inicia un nuevo ciclo de protesta, y el año en el que la ciencia volvió a dar de lado la transición hacia la sostenibilidad, aunque nos abrió una importante oportunidad. Bueno, no exactamente la ciencia, pero sí Joham Röckstrom, uno de los científicos más importantes a nive
306 meneos
2979 clics
Tony Rinaudo, el agrónomo que devolvió la vida al desierto

Tony Rinaudo, el agrónomo que devolvió la vida al desierto

Tony Rinaudo es un agrónomo australiano ganador del conocido como el Noble Alternativo en 2018 entregado por la Fundación Right Livelihood, por demostrar que las tierras secas pueden ser reverdecidas a gran escala, a un coste mínimo, y mejorar la calidad de vida de millones de personas. La técnica de regeneración natural para hacer frente a la deforestación y desertificación extrema consiste en cultivar árboles a partir de los sistemas de raíces existentes, que amenudo están intactos, y que Rinaudo bautiza como “bosques subterráneos”. Asimismo
89 217 3 K 315
89 217 3 K 315
6 meneos
17 clics

Las termitas protegen las selvas tropicales de los efectos de las sequías

Un nuevo estudio demuestra que las termitas mitigan los efectos de las sequías en las regiones tropicales al incrementar su población y su actividad, lo que resulta clave para el mantenimiento del ecosistema.
37 meneos
40 clics

En 40 años la humanidad exterminó al 60% de los animales en la tierra

La mayor amenaza la enfrenta Sudamérica y Centroamérica, casi el 90% de su reino animal ha colapsado desde 1970. Solo 40 años de actividad humana bastaron para acabar con más de la mitad de la fauna silvestre de todo el planeta, de acuerdo a la última edición del Living Planet Index del World Wide Foundation (WWF), pues 60% de los mamíferos, aves, peces y reptiles desaparecieron entre 1970 y 2014. “Sería como eliminar a toda la gente de Norteamérica, Sudamérica, África, Europa, China y Oceanía. Así de grande es el impacto”, menciona el
9 meneos
25 clics

‘Microplásticos’: cómo estamos plastificando el planeta

La nueva palabra de 2018 elegida por la Fundación del Español Urgente ha sido ‘microplástico’. En 2017 fue ‘aporofobia’. Bienvenida la distinción de este neologismo para seguir concienciando sobre el cuidado del planeta, algo en lo que ‘El Asombrario’ estamos volcados. Así que por eso hoy atendemos a uno de los libros para público infantil más impactantes del año pasado: ‘Un mar de plástico’, de Kirsti Bloom y Geir Wing Gabrielse (editorial Takatuka). Queremos arrancar 2019 haciéndonos eco de él, pues aproxima a las nuevas generaciones uno de
12 meneos
74 clics

El mapa global de la salinización de los ríos: uno de cada tres está afectado en toda la península ibérica

Uno de cada tres ríos peninsulares está salinizado por el impacto, en especial, de la actividad agrícola y la urbanización del territorio. Este grave problema medioambiental afectará cada vez a más ecosistemas hídricos en todo el mundo debido al calentamiento global, el consumo creciente de agua y la explotación de los recursos naturales del suelo. En algunas cuencas fluviales de la península hay ríos que tienen salinidades tres o cuatro veces superiores a las del medio marino.
17 meneos
59 clics

Catástrofe ambiental: millones de aves migratorias muertas por la cosecha nocturna del olivar súper intensivo

Un informe de la Junta tras una denuncia de Ecologistas en Córdoba detecta que esta nueva práctica agrícola está provocando una altísima mortandad en aves procedentes de Europa | La Guardia Civil asegura que incluso muchas acaban vendidas para consumo humano como 'pajaritos fritos'
14 3 1 K 157
14 3 1 K 157
182 meneos
3698 clics
Mapa muestra cómo se ha venido degradando la Tierra

Mapa muestra cómo se ha venido degradando la Tierra

Deja en evidencia cómo el 22% de la superficie habitable de la Tierra se ha degradado sólo entre 1992 y 2015. Fue realizado por científicos de la Universidad de Cincinatti con imágenes tomadas por ESA.
81 101 4 K 208
81 101 4 K 208
366 meneos
960 clics
Deforestación en Perú: la búsqueda de oro devasta la selva

Deforestación en Perú: la búsqueda de oro devasta la selva

Según el equipo de investigación de la Universidad Wake Forest, la deforestación en la selva peruana es impactante: más de 170.000 acres han sido devastados, lo que equivale a 200 Central Park. La deforestación en la selva peruana se debe a la minería a pequeña escala. Extrae el oro, pero pierdes el bosque. Investigadores del Centro de Innovación Científica Amazónica de la Universidad de Wake Forest califican de “impactante” la magnitud de la deforestación que sufren los bosques tropicales peruanos como resultado de la minería a pequeña escala
120 246 1 K 275
120 246 1 K 275
7 meneos
20 clics

Sin animales ni biodiversidad, moriremos

La comunidad científica lleva años alertando: si destruimos la vida silvestre, el ser humano se extinguirá. La XIV Conferencia sobre Biodiversidad de las Naciones Unidas pretende ser la antesala de un gran acuerdo global para proteger la naturaleza que se firme en 2020. El informe Planeta Vivo 2018 de WWF señala que la población animal y vegetal decrece a un ritmo alarmante: el 60% de la vida silvestre ha desaparecido entre 1970 y 2014. “Esto es lo que va a pasar: al destruir los ecosistemas, las especies y la diversidad cultural
5 meneos
121 clics

Cinco países mantienen el 70% de los ecosistemas intactos del planeta, revela un mapa [EN]

El primer mapa de los ecosistemas intactos de La Tierra muestra que cinco naciones son responsables de la mayoría de ellos . pero se necesita acción global para protegerlos. Sólo cinco países mantienen el 70% de las áreas naturales intactas mundiales y una acción internacional urgente es necesaria para protegerlas, de acuerdo a un nuevo estudio. Investigadores de la Universidad de Queensland y de Sociedad de Conservación de la Vida Salvaje han producido por primera vez un mapa que presenta qué países son responsables de naturaleza que está...
29 meneos
34 clics

75 por ciento de las áreas productivas de la Tierra están "rotas", según un importante informe

Como un teléfono celular roto que solo puede enviar mensajes de texto o tomar fotos, pero no hacer una sola llamada, más del 75 por ciento de las áreas terrestres de la Tierra han perdido parte o la mayoría de sus funciones, lo que socava el bienestar de los 3.200 millones de personas que dependen de ellas para producir cultivos alimentarios, proporcionar agua limpia, controlar inundaciones y más. Estas tierras, una vez productivas, se han convertido en desiertos, están contaminadas o se han deforestado y convertido para la producción agrícola
62 meneos
79 clics

Los "superarrastreros" chinos están esquilmando la vida en los océanos para saciar la demanda de pescado

La pesca mundial está sumida en una profunda crisis. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estima que el 50 por ciento de la pesca ha colapsado y que China es el principal actor de este declive. Con diferencia, China tiene la mayor flota de altura del mundo. El gobierno chino subvenciona una gran parte de esta flota pesquera en un intento por satisfacer el insaciable apetito del país por el pescado, que representa un tercio de consumo mundial. La ciudad portuaria de Zhoushan, en la costa oriental
5 meneos
50 clics

¿Qué pasará si las tortugas desaparecen?

Cerca del 61% de las 356 especies de tortugas que existen en el mundo están amenazadas o ya se han extinguido. Según los científicos que han analizado su estado global, el declive de estos reptiles, cuyos ancestros caminaron con los dinosaurios, tendrá graves consecuencias ecológicas. Son protagonistas de nuestro #Cienciaalobestia.
8 meneos
41 clics

Importancia de los moluscos en el Mar Menor y razones para no extraerlos  

Importancia de los moluscos en el Mar Menor y razones para no extraerlos
574 meneos
1540 clics
La deforestación del Amazonas está llegando a un punto de no retorno

La deforestación del Amazonas está llegando a un punto de no retorno

La selva más grande del mundo agoniza. La deforestación del Amazonas amenaza con llegar a un punto de no retorno y que los daños causados sean irreversibles. En los últimos 50 años, se ha arrasado el 17% de su vegetación. Un artículo publicado en Science Advances revela que si se supera el límite del 20% puede que no haya vuelta atrás. Sería una condena para el clima y su biodiversidad. La selva produce la mitad de su propia precipitación al utilizar la humedad que lleva el aire en su camino del Atlántico hacia el oeste.
169 405 0 K 245
169 405 0 K 245
321 meneos
3345 clics
Se secan los lagos de medio mundo

Se secan los lagos de medio mundo

Las rodadas que surcaban el lecho lacustre se perdían en el horizonte. Las seguíamos en un Suzuki 4x4, buscando pistas sobre el destino que había corrido el lago Poopó: el que fuera el segundo lago más grande de Bolivia se había esfumado en el Altiplano andino. Rodábamos sobre el fondo plano del lago, aunque estábamos a más de 3.650 metros sobre el nivel del mar. El reseco aire primaveral cortaba los labios. Muchas de las aldeas de pescadores que llevaban milenios obteniendo su sustento del Poopó estaban tan vacías como el lago, y atrás
122 199 4 K 319
122 199 4 K 319
9 meneos
37 clics

Greenpeace descubre nuevos ecosistemas marinos en la Antártica

Tras varias inmersiones en un minisubmarino hasta el fondo antártico, la organización pudo identificar cuatro Ecosistemas Marinos Vulnerables.
237 meneos
2677 clics
Crece la lista de especies en extinción a 26 mil (aquí algunas de las más lamentables)

Crece la lista de especies en extinción a 26 mil (aquí algunas de las más lamentables)

Cada vez que se pierde una especie se está rompiendo una sagrada cadena de vida, única e insustituible, que ha evolucionado por más de tres millones de años. Hoy, 26 mil especies podrían correr esta suerte, en lo que es sin duda una acelerada e inédita extinción masiva que, en su mayoría, está siendo ocasionada por el ser humano. Quienes ahora se unen al lamentable acervo de las especies en mayor peligro de extinción son: Tres ejemplares de lombrices japonesas El zorro volador negro de Mauricio La palma de Bankoualé El sapo Smeagol
79 158 3 K 270
79 158 3 K 270
268 meneos
2597 clics
La fase final de la humanidad

La fase final de la humanidad

En todo el mundo, se alzan voces de alarma en la comunidad científica acerca del estado del planeta y nuestra capacidad para sobrevivir. Una de esas voces es la del autor y escritor de ciencia australiano Julian Cribb. Este miembro de la Academia Australiana de Ciencias Tecnológicas e Ingeniería y de la Real Sociedad de las Artes del Reino Unido advierte que «es ahora, no dentro de una generación, que se debe tomar la decisión de sobrevivir o no». El editor de Vision David Hulme entrevistó a Cribb tras la publicación de su libro
95 173 4 K 303
95 173 4 K 303
10 meneos
39 clics

Huracanes más potentes y lentos, un gran problema en un mundo calentándose [EN]

Un estudio reciente de Stephan Rahmstorf y otros muestra que los huracanes están ganando fuerza debido al cambio climático antropogénico. Desafortunadamente, este no es el único impacto tendente a aumentar la fuerza destructiva. Debido a los cambios en la circulación atmosférica, la velocidad de los huracanes está también disminuyendo. Lo cual hace que sus efectos destructivos duren más sobre una determinada región. De acuerdo a un nuevo estudio publicado en Nature y escrito por James Kossin, la velocidad de los huracanes en los trópicos está
255 meneos
6692 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Ir contra lo establecido llevó a este hombre a crear un bosque con 50,000 árboles

Mientras todos estaban emocionados por empezar un negocio agrícola, ¿a quién se le ocurriría desafiar esa certeza, ahorrar para comprar 30 hectáreas, dedicarse a plantar árboles y alimentarse con emparedados de plátano? A Antonio Vicente. Cuenta Vicente, en UNA entrevista para la BBC. En 1973, cuando tenía 40 años, Vicente compró un terreno a 200 kilómetros de Sao Paulo, Brasil, y no tenía ni un solo árbol. Mientras todos sus vecinos despejaban la tierra para cultivar (el gobierno militar ofrecía facilidades de crédito para invertir
181 74 32 K 264
181 74 32 K 264

menéame