Cultura y divulgación

encontrados: 1011, tiempo total: 0.023 segundos rss2
8 meneos
15 clics

La crisis climática impulsa la expansión de enfermedades no habituales

La crisis climática y la globalización son factores esenciales que explican la expansión de enfermedades tropicales como el dengue o la malaria, transmitidas por artrópodos que actúan como vectores, en latitudes más frías, donde antes no prosperaban. "Los mosquitos y las garrapatas son los vectores más comunes", afirma el investigador de Biogeografía y Cambio global del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Fernando Valladares, quien añade que al carecer de un sistema de regulación del calor son dependientes de las temperaturas exteriores.
1 meneos
1 clics

El hielo del verano en el Ártico podría “desaparecer” en 2035

Un reciente estudio indica que en apenas 15 años el hielo marino podría desaparecer durante el verano. En el estudio publicado en la revista Nature Climate Change, el cual fue realizado por científicos del Centro Hadley del Reino Unido, se advierte que los análisis del hielo marino y los grandes estanques de deshielo muestran condiciones muy similares a las observadas hace unos 127.000 años. “Tendremos cada vez menos tiempo para prepararnos para ello, o menos tiempo para actuar en consecuencia si queremos hacer algo al respecto”, dice la autora
1 0 0 K 12
1 0 0 K 12
9 meneos
72 clics

¿Cómo de fría fue la última Edad del Hielo? Establecen que su temperatura media fue de 7 grados centígrados

Un equipo dirigido por la Universidad de Arizona ha logrado establecer que la temperatura de la última edad de hielo, el último máximo glacial de hace 20.000 años, fue de unos unos 7 grados centígrados. Sus hallazgos permiten a los científicos climáticos comprender mejor la relación entre los niveles crecientes de dióxido de carbono atmosférico, un importante gas de efecto invernadero, y la temperatura global promedio.
7 meneos
62 clics

¿Quién es el responsable del cambio climático? ¿Quién debe solucionarlo?  

Desde la Revolución Industrial los humanos han liberado más de 1.5 billones de toneladas de CO2 a la atmósfera. En el 2019 emitimos alrededor de 37 mil millones más. Eso representa un 50% más que en el año 2000 y casi tres veces más que hace cincuenta años. Y no sólo se trata de CO2. También estamos emitiendo en grandes volúmenes otros gases de invernadero como metano y óxido nitroso. Combinando todos nuestros gases de invernadero, estamos emitiendo el equivalente a 51 mil millones de toneladas de CO2 cada año.
213 meneos
4167 clics
La evolución de la temperatura global del año 0 al 2019

La evolución de la temperatura global del año 0 al 2019  

Un vídeo publicado por el profesor de Geografía e Historia y director de La Soga, Víctor Muiña, resalta el abismo hacia e que nos dirigimos sin remedio como no viremos 180 grados. «Spoiler alert: hay que estar muy atento al final…», señala el profesor...
96 117 4 K 330
96 117 4 K 330
27 meneos
65 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Estudio sugiere que las olas de calor del futuro podrían matar a millones [ENG]

Un equipo de investigadores de la Oficina Nacional de Investigación Económica ha encontrado pruebas que sugieren que si no se frenan las emisiones de gases de efecto invernadero, las futuras olas de calor podrían matar a millones de personas en todo el mundo. En su documento publicado en la web site de NBER, el grupo describe cómo compararon las muertes relacionadas con el calor en varios países durante las olas de calor pasadas con las temperaturas futuras proyectadas para aprender más sobre las posibles muertes en el futuro.
7 meneos
144 clics

Las inundaciones costeras aumentarán un 50% para 2100 con un coste del 20% del PIB mundial (ING)

Las inundaciones costeras en todo el mundo aumentarán en aproximadamente un 50% debido al cambio climático en los próximos 80 años, poniendo en peligro a millones más de personas y billones de dólares más de infraestructura costera. El estudio de la Universidad de Melbourne muestra que la superficie terrestre expuesta a un fenómeno de inundación extrema aumentará en más de 250.000 kilómetros cuadrados. Las zonas más afectadas serán el noroeste de Europa, el sudeste y el este de Asia, el noreste de los EEUU. En español: bit.ly/2P91yHZ
21 meneos
89 clics

“Hay un mensaje de advertencia sobre nuestro futuro dentro de los árboles”

Nuestro planeta contiene un registro de los acontecimientos del pasado en los lugares más recónditos. Los cambios que sufrió nuestra atmósfera están escritos en los testigos de hielo, las estalactitas de las cuevas, los arrecifes de coral y las conchas de las almejas. Desde hace más de un siglo, además, los científicos han aprendido a leer el pasado en el corazón de los árboles, donde pueden observar las variaciones climáticas y asociarlas con el auge y caída de distintas civilizaciones.
17 4 0 K 81
17 4 0 K 81
16 meneos
542 clics

¿Cuál es el punto débil de los tardígrados?, las criaturas "más resistentes" del planeta

La estrategia de supervivencia de los tardígrados, unos animales microscópicos a los que se conoce como "osos de agua", es básica pero efectiva: retraen sus ocho patas y la cabeza y se dejan disecar. De esta manera, aunque arrojes a uno de estos seres a una hoguera, lo sometas al vacío o lo congeles, es posible que sobreviva. Y esta es una de las razones por la que son consideradas las criaturas más resistentes del planeta.
5 meneos
842 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Simulador: ¿La costa de tu comunidad estará inundada dentro de 80 años?

Estas imágenes simulan la subida del nivel del mar en 62 puntos de la costa de la Península Ibérica debido al cambio climático y a los efectos del calentamiento global. Así, inundada en su mayor parte, es como estará tu costa favorita en 2100, dentro de 80 años, si se mantiene el ritmo de subida.
167 meneos
3856 clics
Año 2020: una advección de polvo sahariano para recordar

Año 2020: una advección de polvo sahariano para recordar

Los vientos del este expulsan, rutinariamente, nubes de polvo sahariano de África occidental que cruzan el océano Atlántico en el verano. Pero la intensidad y el alcance del penacho que partió de África en junio de 2020 fue tan grande que hizo que los creadores de ‘memes’ de Internet se recrearan sobre una nube de polvo ‘Godzilla’. Desde la Estación Espacial Internacional, el astronauta de la NASA Doug Hurley describió la vasta cinta de polvo como «increíble». Y a medida que el polvo cubría el Mar Caribe y oscurecía los cielos en varios estados
95 72 0 K 313
95 72 0 K 313
338 meneos
1639 clics
La temperatura en la Tierra aumentará más de lo esperado

La temperatura en la Tierra aumentará más de lo esperado

Nuevas investigaciones aseguran que el calentamiento global podría ser de 2 grados más de lo previsto, con un mayor aumento de temperatura de la Tierra.
134 204 0 K 299
134 204 0 K 299
393 meneos
1310 clics
La ruleta rusa del Ártico

La ruleta rusa del Ártico

Del círculo polar, donde se acaban de registrar temperaturas de hasta 38º, depende una buena parte de las esperanzas de sostener el equilibrio actual, las cosechas, la biodiversidad y las corrientes marinas.
152 241 4 K 369
152 241 4 K 369
197 meneos
1026 clics
Algoritmos y un “oasis” para salvar al pinsapo de la extinción

Algoritmos y un “oasis” para salvar al pinsapo de la extinción

Investigadores e ingenieros trabajan en buscar nuevas localizaciones para garantizar la supervivencia de este abeto prehistórico que puebla sierras de Málaga y Cádiz, y cuya gran amenaza es el cambio climático y "su problema número 1, los incendios forestales"
78 119 0 K 309
78 119 0 K 309
19 meneos
40 clics

Doscientas especies invasoras amenazan ríos, mares y lagos

Una de las más recientes es el cangrejo azul del Mediterráneo, pero antes llegaron el siluro, la rana toro, el pez gato, la carpa o el mejillón cebra. Todas ellas compiten con las especies autóctonas, que acaban retrocediendo ante las invasoras.
17 2 0 K 17
17 2 0 K 17
5 meneos
121 clics

Mis fotos se han visto cientos de millones de veces: mi vida como fotógrafo Creative Commons

El año pasado se celebró el CC Global Summit 2019, el evento anual que realiza la organización Creative Commons en su búsqueda de un internet abierto, fomentando el intercambio y construyendo en común (y que este año se ha cancelado por la COVID-19). Las licencias Creative Commons, como son bien conocidas, se aplican a todo tipo de obras artísticas que se comparten en la red. Desde escritos a vídeos. Y, por supuesto, también a fotografías. Que es donde nos vamos a detener.
19 meneos
49 clics

El 60% de los casos de coronavirus se concentran en zonas con temperaturas de entre 5 y 15 grados

El 60 % de los casos confirmados de COVID-19 en el mundo se dan en zonas con temperaturas de entre cinco y quince grados centígrados, según un estudio realizado por la Universidad de Lanzhou (China) del que se hace eco hoy la prensa estatal. El objetivo del estudio era esclarecer los parámetros ambientales en los que el coronavirus sobrevive para poder comprender sus patrones globales de propagación.
15 4 2 K 16
15 4 2 K 16
7 meneos
10 clics

Cultura de Castelló anuncia una ayuda global de 60.000 euros para salas de conciertos de la ciudad

Una ayuda global de 60.000 euros y una programación conjunta público-privada en el último cuatrimestre del año. Son las dos fórmulas que han acordado la concejalía de Cultura de Castelló y las salas de música en vivo para este 2020. El objetivo es ayudar a estos espacios a mantener su actividad habitual, interrumpida desde el pasado mes de marzo.
3 meneos
13 clics

De la plaga al MERS: una breve historia de pandemias [ING]

La práctica de la cuarentena para enfermedades contagiosas se mencionó en el Canon de Medicina escrito por el polímata persa Ibn Sina (980-1037), más conocido en Occidente como Avicena, y publicado en 1025. La palabra cuarentena proviene del italiano "quaranta giorni", que se traduce en 40 días. Aquí hay un breve vistazo a algunas de esas pandemias pasadas.
9 meneos
31 clics

La crisis climática está transformando ya los bosques, con árboles más jóvenes y de menor altura

Los habitantes más emblemáticos de los bosques sufren ya de forma directa y visible los efectos del aumento de la temperatura global, del incremento de las emisiones de los gases de efecto invernadero y de la deforestación: los árboles son cada vez más jóvenes y tienen menor altura, según constata esta semana un estudio publicado en la revista Science.
3 meneos
32 clics

El cambio climático está volviendo verde a la Antártida

La tradicional imagen de la Antártida como un infinito manto blanco puede verse modificada por acción del cambio climático. El cambio climático está provocando una proliferación de algas microscópicas que está tiñendo de verde un territorio donde el 99% del territorio es hielo y pingüinos.
2 1 7 K -58
2 1 7 K -58
2 meneos
34 clics

El calor capaz de matarnos no llegará a finales de siglo: ya está aquí

Un estudio con datos de miles de estaciones meteorológicas del mundo afirma que en algunas áreas ya se dan temperaturas por encima del límite de la resistencia humana.
2 0 1 K 23
2 0 1 K 23
7 meneos
45 clics

Es probable que el hielo glaciar esté registrando señales del COVID 19

El hielo de los glaciares de todo el mundo, sin perturbaciones durante siglos, muestra cambios en el funcionamiento de las sociedades a lo largo de la historia, y es probable que tenga un registro del impacto actual de la pandemia de COVID-19 para las generaciones futuras, afirma un científico de la Universidad de Ohio State. La historia de cómo la pandemia está afectando a las sociedades de todo el mundo todavía se está desarrollando, pero el hielo que se acumula en los campos de hielo de gran altitud en todo el mundo, así como en Groenlandia
15 meneos
25 clics

El calentamiento global podría despertar a El Niño del Océano Índico (ING)

El calentamiento global haría que las temperaturas del Océano Índico varíen mucho más abruptamente que ahora. Este punto de inflexión podría despertar un antiguo patrón climático similar a El Niño en el Océano Índico, que se esperaba para 2100 pero se adelantaría a 2050 si las tendencias actuales de calentamiento continúan. Provocaría que inundaciones, tormentas y sequías empeoren y se vuelvan más regulares afectando al los países que rodean el Océano Índico, como Indonesia, Australia y África Oriental. En español: bit.ly/2WbJqBt
12 3 0 K 92
12 3 0 K 92
13 meneos
162 clics

La tormenta Gloria deja una nueva isla y nos recuerda el delicado equilibrio del delta del Ebro

Las enormes olas ocasionadas por el temporal a principios de año arrastraron la barra del trabucador, una estrecha playa que unía la punta sur del delta (la punta de la Banya) con el continente.
11 2 0 K 64
11 2 0 K 64

menéame