Cultura y divulgación

encontrados: 545, tiempo total: 0.007 segundos rss2
16 meneos
25 clics

"Fábricas celulares" que producen la proteína de la leche sin necesidad de una vaca (EN)

Tomar un producto residual de la industria alimentaria y, en lugar de desecharlo, usarlo para desarrollar un nuevo alimento. El Instituto Nacional de Alimentación de la Universidad Técnica de Dinamarca ha conseguido, entre otras cosas, hacer proteína de leche sin el uso de una sola vaca. Una "fábrica de celular" de bacterias modificadas hace todo el trabajo. Los investigadores del instituto también han patentado una tecnología para convertir la lactosa residual de las fábricas lecheras en alcohol, también con "fábricas celulares" bacterianas.
5 meneos
24 clics

Bacterias primitivas favorecieron las condiciones para la vida en la Tierra

Hace millones de años, durante el Precámbrico, la luz del Sol era tan tenue que la Tierra tendría que haber estado congelada, lo que dificultaría el desarrollo de la vida, pero algo calentó nuestro planeta. Ahora un estudio internacional ofrece una explicación a este misterio: antiguas bacterias formaron depósitos masivos de hierro y alimentaron a otros microorganismos que produjeron metano, un gas de efecto invernadero.
15 meneos
34 clics

Modifican la bacteria E. Coli para que consuma dióxido de carbono

Los investigadores han creado una cepa de la famosa bacteria Escherichia coli que consume dióxido de carbono en su crecimiento, en lugar de azúcares y otras moléculas orgánicas. Se espera aplicarlo para fabricar moléculas de carbono orgánico utilizable como biocombustible o para producir alimentos.
12 3 0 K 43
12 3 0 K 43
9 meneos
27 clics

Las resistencias bacterianas a los antibióticos son reversibles

Cisneros es el autor principal de un estudio publicado en la revista The Lancet Infectious Diseases que demuestra cómo un mejor uso de los antibióticos —no recetar los innecesarios y elegir los que tienen un menor impacto ecológico cuando sí lo son— desde los centros de atención primaria reduce las infecciones por bacterias multiresistentes. “Algunos estudios lo habían apuntado en el ámbito hospitalario, pero es la primera vez que una investigación hecha sobre una población de dos millones de personas muestra cómo se puede recuperar la eficacia
15 meneos
106 clics

Hallan una solución para eliminar bacterias en alimentos

El CSIC ha decidido actuar frente a la bacteria de la Listeriosis que tanta repercusión tuvo con las carnes infectadas de Magrudis. Este es el primer aditivo que se crea para acabar con microorganismos como ese y otros. Junto a otra empresa, el logro conseguido servirá para mejorar la seguridad alimentaria.
5 meneos
40 clics

La peligrosa combinación del teléfono móvil y el inodoro

La común práctica de utilizar el teléfono móvil en el baño conlleva riesgos para nuestra salud. Así lo expuso un estudio de la Universidad Manuela Beltrán, que asegura que las bacterias de la pantalla del teléfono pueden ser origen de infecciones y enfermedades en condiciones de mala higiene. Según alertó Andrea Cortés, microbióloga del programa de enfermería de la institución colombiana, a RCN Radio, cuando el teléfono se expone a espacios sucios y a ciertas temperaturas se favorece la proliferación de una serie de microorganismos
4 meneos
12 clics

Las camas de cobre del hospital matan bacterias y salvan vidas

Un nuevo estudio ha demostrado que las camas de hospital de cobre en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) albergaban un promedio de 95 por ciento menos de bacterias que las camas de hospital convencionales, y mantuvieron estos niveles de bajo riesgo durante la estadía de los pacientes en el hospital, según publica 'Applied and Environmental Microbiology', la revista de la Sociedad Americana de Microbiología.
3 1 1 K 36
3 1 1 K 36
31 meneos
97 clics

La peste negra llegó desde Rusia

Un estudio señala el origen en un pueblo ruso, cerca del río Volga, de la bacteria que causó la segunda oleada de peste que asoló Europa entre los siglos XIV y XVIII. Desde esta cepa ancestral, la bacteria se fue diversificando y causó estragos durante unos 500 años, mermando notablemente la población total del planeta.
27 4 0 K 24
27 4 0 K 24
4 meneos
93 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Qué diferencia hay entre limpiar y desinfectar?

Una buena limpieza y desinfección es imprescindible para evitar contagios e infecciones en cualquier sector. Es determinante en áreas como son la industria alimentaria, los centros sanitarios, las escuelas y guarderías, residencias de ancianos, los laboratorios, las cocinas o los baños.
16 meneos
177 clics

Si los trasplantes de heces funcionan, ¿por qué han dejado de hacerse?

En el año 1935, en Denver, dos microbiólogos se hacían preguntas extrañas. Ivan C. Hall y Elizabeth O'toole estaban decididos a describir la flora intestinal de los recién nacidos. Sus motivos estaban justificados. En aquellos tiempos la mortalidad perinatal alcanzaba unas tasas considerables y, entre otras causas, lo que ahora conocemos como enterocolitis necrotizante (un tipo de inflamación del colon) era común en aquellos pobres críos.
14 2 0 K 19
14 2 0 K 19
5 meneos
28 clics

Las bacterias contradicen a Darwin: no sobrevive el más apto

Las bacterias contradicen a Darwin: no sobrevive el más apto. Una nueva investigación microbiana en la Universidad de Copenhague sugiere que la "supervivencia del más cooperativo" supera la "supervivencia del más apto" para los grupos de bacterias. Las bacterias hacen espacio entre sí y sacrifican propiedades si beneficia a la comunidad bacteriana en su conjunto.
4 1 9 K -23
4 1 9 K -23
233 meneos
2127 clics
Descubren que algunas bacterias ‘se deshacen de su escudo’ para evitar a los antibióticos

Descubren que algunas bacterias ‘se deshacen de su escudo’ para evitar a los antibióticos

Aunque ya existe alguna información al respecto, muchos de ellos siguen siendo un misterio para los científicos. Pero poco a poco van apareciendo nuevas pistas sobre su forma de actuar. Una de ellas la acaba de publicar en Nature Communications un equipo de científicos de la Universidad de Newcastle, al descubrir que algunas bacterias optan por volverse vulnerables para combatir a los antibióticos. Puede parecer contradictorio, pero lo cierto es que es una estrategia redonda. www.nature.com/articles/s41467-019-12359-3
91 142 0 K 220
91 142 0 K 220
21 meneos
23 clics

Un 73% de los antibióticos a nivel mundial se usan en animales

Un equipo de investigadores advierte de que la demanda de proteína animal en países de bajos ingresos está generando un aumento de las resistencias antimicrobianas que amenaza la eficacia de estos medicamentos en todo el mundo.
17 4 0 K 75
17 4 0 K 75
260 meneos
1634 clics
Las bacterias intestinales de los bebés dependen del tipo de parto

Las bacterias intestinales de los bebés dependen del tipo de parto  

Los bebés que nacen por cesárea tienen bacterias intestinales que difieren de los que lo hacen por parto natural y son más propensos a la colonización por bacterias que pueden causar enfermedades, según un estudio que publica en Nature. www.nature.com/articles/d41586-019-02807-x
102 158 2 K 232
102 158 2 K 232
18 meneos
92 clics

Todo sobre la microbiota, el inmenso órgano microbiano que vive en nuestro cuerpo

Los microbios son parte de nosotros. Viven en nuestro cuerpo y juntos hemos creado un pacto simbiótico entre especies tan profundo que, en realidad, el ser humano sólo puede entenderse como tal si se considera formado por esta inmensa familia de miles de especies diferentes que habitan en nuestro tracto intestinal. La microbiota es nuestro órgano silencioso y estamos descubriendo cómo está relacionado con el resto de nuestros órganos, incluido el cerebro.
14 meneos
31 clics

Algas y bacterias forman equipo para aumentar la producción de hidrógeno

Científicos de la Universidad de Córdoba han combinado algas y bacterias para producir biohidrógeno. La unión del alga verde unicelular y la bacteria Escherichia coli les ha permitido obtener un 60 % más de producción de este combustible del futuro. Esta fusión también podría usarse en residuos industriales y aguas contaminadas para aumentar la producción a la vez que descontaminar.
11 3 0 K 77
11 3 0 K 77
7 meneos
429 clics

¿Debes quitarte los zapatos al entrar a casa?

Quizá te quitas los zapatos de una patada cuando llegas a casa porque no quieres ensuciar las alfombras o los pisos limpios, o quizá simplemente es reconfortante deshacerte de ellos. Sin embargo, si te los quitas de manera habitual porque te preocupa que las bacterias nocivas del exterior entren y provoquen que te enfermes, mejor relájate.
3 meneos
6 clics

Los casos de dengue en Perú aumentaron en 43% respecto al año pasado

Aunque todavía no termina el año, los casos de dengue reportados en todo el país, a la fecha, son casi el doble respecto al 2018. Según el Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud (Minsa), hasta la segunda semana de agosto se han registrado 8.325 casos, mientras que el año pasado hubo 4.698, lo que significa un aumento del 43.5%. Esta enfermedad ha causado la muerte de 16 personas hasta agosto, y las regiones con más casos son Loreto, Cajamarca, Madre de Dios, Lambayeque, San Martín y Tumbes
4 meneos
4 clics

Aumentan a 106 los fallecidos por dengue hemorrágico en Honduras

Este año el país centroamericano sufrió la peor epidemia de esta enfermedad en muchos años al registrarse más de 61.000 casos. Aún hay decenas de potenciales contagiados que están en fase de estudio. La Secretaría de Salud de Honduras confirmó cinco nuevas muertes por dengue hemorrágico en el país, lo que hace que la epidemia de esta enfermedad se haya llevado ya la vida de 106 personas en lo que va del 2019.
10 meneos
390 clics

¿Qué tiene que ver la listeria con el Listerine? (Hilo de Twitter)

Me ponéis esto todo el rato y estáis en lo cierto al relacionarlo con la listeria. Se llama así por Sir Joseph Lister, cirujano inglés del siglo XIX que supo por qué las heridas abiertas de los Pacientes se infectaban. ¿Y eso qué tiene que ver con el listerine? Relacionada: www.meneame.net/story/joseph-lister-ha-salvado-mas-vidas-ninguna-otra-
7 meneos
69 clics

Listeriosis

La listeriosis es una infección grave generalmente causada por el consumo de alimentos contaminados con la bacteria Listeria monocytogenes. Se estima que 1.600 personas contraen la listeriosis cada año y que aproximadamente 260 mueren por la enfermedad. Es más probable que la infección enferme a mujeres embarazadas y sus recién nacidos, adultos de 65 años o mayores y personas con el sistema inmunitario debilitado.
7 meneos
67 clics

La bacteria causante de la diarrea está mutando para propagarse en los hospitales

Los científicos han descubierto que la bacteria que infecta el intestino 'Clostridium difficile' está evolucionando en dos especies separadas, con un grupo altamente adaptado para propagarse en los hospitales
11 meneos
32 clics

La mayor parte de la energía solar en los océanos es captada por bacterias y no por las algas

Las bacterias marinas que capturan luz y la transforman en energía bioquímica no son una rareza, como se pensaba hasta hace poco. Un trabajo que se publica esta semana en la revista Science Advances, con participación del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), muestra que la luz del sol, la principal fuente de energía que sustenta los ecosistemas marinos, es capturada principalmente por bacterias, y no por las algas y las cianobacterias (también llamadas algas verde-azuladas), como se pensaba hasta ahora.
3 meneos
21 clics

¿Cómo llegan bacterias resistentes y residuos de antibióticos a los alimentos?

Hoy en día, prácticamente todas las personas constituimos un eslabón en la cadena de transmisión de antibióticos y de bacterias resistentes a antibióticos en el medio ambiente. Esto es así porque prácticamente todo lo que ingerimos, empezando por el agua que bebemos y pasando por los alimentos de origen animal y vegetal, puede contener residuos de antibióticos o bacterias resistentes a antibióticos o sus genes.
7 meneos
49 clics

¿Hay bacterias en la placenta humana? ¿Existe una microbiota fetal?

El primer contacto con los microbios lo heredamos de nuestra propia madre. Durante más de un siglo, la idea de que el útero materno era una especie de santuario estéril en el que se desarrollaba el feto y que el recién nacido adquiría sus microbios durante el momento y después del parto ha sido aceptado como un dogma. Según esto, los bebés nacen estériles y adquieren sus microbios de forma vertical (directamente de la madre conforme pasan por el canal del parto) y horizontalmente (de otros humanos y del ambiente después de nacer).

menéame