Cultura y divulgación

encontrados: 254, tiempo total: 0.024 segundos rss2
11 meneos
139 clics

Dime René, ¿por qué estamos tan tristes?

La semana pasada, el estreno de la canción “René”, de Residente, nos unió a muchas y muchos en una especie de catarsis colectiva. Treinta millones de reproducciones en pocos días, un aluvión de emociones privadas compartidas en redes sociales, públicas de pronto por la magia de lo entendido como común. Quien no se rompió con “el concierto está lleno pero yo estoy vacío”, se vino abajo con “abuela murió, no me vio tocar en el estadio”. Y fue definitivamente unánime la lagrimilla con ese final que implora un “quiero volver a ser yo”.
5 meneos
137 clics

Las 13 constelaciones reales del zodiaco

La Eclíptica es la línea curva por donde transita el Sol en la esfera celeste en su transito aparente observado desde nuestro planeta. Está formada por la intersección del plano de la órbita terrestre con la esfera celeste. Es la línea recorrida por el Sol a lo largo de un año respecto del fondo de las estrellas. En esa curva se pueden ver las no 12, si no 13 constelaciones del zodiaco... no os creáis nada de los horóscopos
125 meneos
3439 clics

Vistas de la Luna del Apolo 13 en 4K  

Los datos recopilados por la nave LRO han permitido recrear algunas de las impresionantes vistas de la Luna que los astronautas del Apolo 13 observaron en su viaje en 1970.
64 61 0 K 263
64 61 0 K 263
11 meneos
35 clics

Regreso de la Soyuz MS-13 y récord de permanencia en el espacio de Christina Koch

La Soyuz MS-13 fue lanzada el 20 de julio de 2019 con Alexander Skvortsov, Luca Parmitano y Andrew Morgan. Koch había despegado previamente a bordo de la Soyuz MS-12 el 14 de marzo, motivo por el cual ha estado más tiempo en órbita que sus compañeros. Curiosamente, la NASA anunció la decisión de prolongar el vuelo de Koch después de que esta ya estuviese en la estación. El motivo fue, principalmente, dar cabida a la misión de corta duración del astronauta Hazza Al-Masuri, de los Emiratos Árabes Unidos, en la Soyuz MS-15.
5 meneos
55 clics

El Sitio Más Idóneo [Documental, 10 minutos]  

Durante los preparativos de la histórica misión Apollo 11 a la luna, eran necesarias tres estaciones en diferentes lugares del planeta para mantenerse en contacto con los astronautas. Una estaba en California, otra en Australia y la tercera se encontraba en un pequeño pueblo en medio de la península. "El Sitio Más Idóneo" muestra el crucial papel que jugó el pueblo de Fresnedillas en julio de 1969. Este documental cuenta la historia de los habitantes de un pueblo que sin esperarlo fueron una pieza clave de este histórico evento.
10 meneos
46 clics

‘Apolo 12’: 50 años del segundo viaje a la Luna

Pero la misión del Apolo 12, que alunizaba hace hoy 50 años, iba a ser muy distinta en complejidad, objetivos e incluso en la relación que mantenían entre sí sus tripulantes. Armstrong y Aldrin se habían tratado siempre con un respeto distante. Quizá imbuidos de la trascendencia histórica de su viaje, en él no hubo lugar para bromas ni comentarios relajados. El Apolo 11 fue un viaje de ingeniería, cuyo principal objetivo era demostrar que el descenso en la Luna (y posterior regreso) era posible.
4 meneos
35 clics

Una reconstrucción de las conversaciones ordinarias grabadas en el Apolo 11 que llegó a la Luna

La BBC ha recopilado los cientos de horas grabadas durante la odisea de la primera nave tripulada que pisó la Luna para relatar los aspectos más convencionales de aquel viaje histórico, como los chistes de tetas que contaron cuando los astronautas vieron los cráteres. Un homenaje en el año en que se han cumplido 50 de la hazaña y ante la evidencia de que todavía mucha gente cree que nunca llegaron y todo fue un montaje.
7 meneos
16 clics

Una reconstrucción de las conversaciones ordinarias grabadas en el Apolo 11 que llegó a la Luna

La BBC ha recopilado los cientos de horas grabadas durante la odisea de la primera nave tripulada que pisó la Luna para relatar los aspectos más convencionales de aquel viaje histórico, como los chistes de tetas que contaron cuando los astronautas vieron los cráteres. Un homenaje en el año en que se han cumplido 50 de la hazaña y ante la evidencia de que todavía mucha gente cree que nunca llegaron y todo fue un montaje
30 meneos
341 clics
Por qué «no se ven estrellas desde la Luna»

Por qué «no se ven estrellas desde la Luna»  

"En este vídeo salgo a hacer fotografías nocturnas con un muñeco de un astronauta para recrear las fotos que los astronautas de las misiones Apolo tomaron desde la Luna y explicar de manera práctica por qué no se pueden ver las estrellas en ellas."
24 6 2 K 267
24 6 2 K 267
6 meneos
117 clics

Qué significa exactamente "Set SCE To AUX" - Explicación del incidente con el rayo del Apolo 12 [ENG]  

Es una historia conocida que el Apolo 12 fue impactado por un rayo en el despegue, inutilizando el Módulo de Comando en vuelo y que John Aaron desde el Control de la Misión averiguó enseguida qué interruptor debía ser pulsado para salvar el vehículo y el día. Es una historia muy popular pero los detalles no siempre se explican de forma correcta, así que voy a intentar explicar lo que que falló y qué problemas solucionó el SCE-to-AUX.
8 meneos
70 clics

Ganador en la Vuelta ciclista a España y mecánico en la Luna

Menos de 60 ciclistas han ganado la Vuelta a España. Tampoco fueron muchos los privilegiados que trabajaron en Cabo Cañaveral con el vehículo que trasladaría a los primeros hombres por la Luna.Y sólo hay un hombre en la Tierra que ha podido presumir ambas: el belga Gustaaf Deloor (De Klinge, 24 de junio de 1913 - Malinas, 28 de enero de 2002).
137 meneos
3041 clics
El Proyecto Apolo en 35 imágenes poco conocidas

El Proyecto Apolo en 35 imágenes poco conocidas

He escrito mucho sobre el Proyecto Apolo en los últimos años, por lo que, visto que aparecen por doquier documentales y artículos sobre el tema, no quería quedarme en lo de siempre. Por ello, he aquí un pequeño repaso, muy personal, al proyecto que nos llevó a la Luna, a través de una selección de 35 imágenes que no se suelen ver mucho…
73 64 1 K 263
73 64 1 K 263
272 meneos
621 clics
Muere Ruiz de Gopegui, el director de la estación Fresnedilla de la Oliva que ayudó al Apolo 11 a pisar la Luna

Muere Ruiz de Gopegui, el director de la estación Fresnedilla de la Oliva que ayudó al Apolo 11 a pisar la Luna

Luis Ruiz de Gopegui, el físico español que contribuyó desde la estación de seguimiento de Fresnedilla de la Oliva (Madrid) al alunizaje de la misión Apolo 11, ha muerto a los 90 años de edad.
117 155 5 K 232
117 155 5 K 232
133 meneos
2225 clics
«Houston, tenemos otro problema». O cómo podía regresar a la Tierra una nave Apolo en caso de emergencia

«Houston, tenemos otro problema». O cómo podía regresar a la Tierra una nave Apolo en caso de emergencia

¿Qué hacer en caso de una emergencia realmente grave? Por culpa del Apolo 13 existe la impresión generalizada de que si ocurría algo realmente serio durante los tres días de camino a la Luna, la nave debía dar una vuelta alrededor de nuestro satélite siguiendo una trayectoria de retorno libre para volver a la Tierra.
70 63 1 K 298
70 63 1 K 298
9 meneos
134 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Apolo 11: el regreso a casa (medio siglo del Apolo 11 parte 7)

Después del paseo espacial Armstrong y Aldrin todavía tenían por delante cerca de diez horas antes de despegar, siete de las cuales estaban destinadas al sueño. Aldrin cortó la transmisión de la cámara exterior de televisión con un «OK, apagamos; nos vemos mañana». [...] Mientras se preparaban para descansar, los dos hombres no se comunicaron con el control de Tierra, pero la telemetría seguía siendo recibida. Era la primera vez que dos seres humanos intentarían dormir en la superficie de la Luna, aunque no sería sencillo.
7 meneos
38 clics

Dispendio, farsa y necedad: patologías de la exploración espacial

¿Era aquel costosísimo programa lo que necesitaba la sociedad norteamericana, corroída por la pobreza, la desigualdad y el racismo?
16 meneos
87 clics

La llegada del hombre a la Luna y el cénit del gasto espacial  

... Hay una razón por la que en casi 50 años no hayamos puesto a ninguna persona en otro astro que no sea nuestro planeta, y que hace que pronto no habrá ningún hombre vivo que haya visitado otro (...) La razón que se cita más a menudo, aparte de la falta de voluntad política, es el enorme coste de tal aventura: 288.000 millones de dólares de hoy en día, gastados durante poco más de una década. Mirando la curva de esfuerzo económico, se ve que en 1965 el programa llegó a su cenit, con una inversión equivalente al 2% del PIB de EEUU de entonces.
144 meneos
1404 clics
Lanzamiento y acoplamiento de la Soyuz MS-13

Lanzamiento y acoplamiento de la Soyuz MS-13

A bordo viajaban Aleksandr Skvortsov (Roscosmos), Luca Parmitano (Italia/ESA) y Andrew Morgan (NASA). Seis horas y cuatro órbitas después, la Soyuz se acopló a las 22:48 UTC con el puerto trasero del módulo Zvezdá en el segmento ruso de la estación. Tres horas más tarde el trío se unío a la Expedición 60 de la ISS junto a Alexéi Ovchinin, Christina Koch y Nick Hague. Este ha sido el segundo lanzamiento tripulado de 2019 y el octavo de un lanzador Soyuz en lo que va de año. También ha sido la 59º Soyuz en volar a la ISS.
72 72 3 K 211
72 72 3 K 211
28 meneos
321 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Por qué nunca convencerás a un escéptico del alunizaje con pruebas  

Este 21 de julio los lectores de cierta edad recordarán dónde estaban y qué hacían cuando, medio siglo atrás, Neil Armstrong estampó su pisada en la polvorienta superficie selenita; y una pequeña pero ruidosa minoría insistirá en que nos tomaron el pelo. Que este negacionismo mantenga su tirón pese a las refutaciones hace pensar en la raíz del problema: la desconfianza en los expertos y las instituciones.
2 meneos
43 clics

Y Hellín pisó la Luna

[PDF - pág 26] Editado por la Asociación Amigos de la Televisión Local en 1997 este pequeño libro recogía fotografías de Hellín acompañadas de notas históricas. Abarcaban una gran variedad de temas: desde la Semana Santa, calles y edificios, personajes ilustres y muestras de artesanía patria, con la anécdota del esparto hellinero en las botas de Neil Armstrong.
7 meneos
117 clics

Apollo Guidance Computer, la historia del ordenador que nos llevó a la Luna

El 20 de julio de 1969, hace hoy cincuenta años, los astronautas Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins completaron con éxito el mayor viaje que haya emprendido el ser humano. Esta es la historia del cuarto tripulante, el ordenador que nos llevó a la luna.
4 meneos
19 clics

La vergonzosa verdad: EE.UU. puso al hombre en la Luna con la ayuda de monstruos nazis. [Eng]

El hecho de que más de 130 científicos alemanes trabajaron en el diseño y la producción del aterrizaje en la Luna del Apolo 11 fue convenientemente ignorado en el momento de la misión, y no es de extrañar. Estos hombres eran veteranos del infame programa para construir cohetes V2, las armas secretas que Hitler creía que destruirían Londres y salvarían a Alemania de la derrota en la Segunda Guerra Mundial.
3 1 8 K -15
3 1 8 K -15
3 meneos
24 clics

Joann Morgan: la historia de la única mujer blanca en la sala de control del Apollo 11

Desde bien temprano, la sala de control del Centro Espacial Kennedy (KSC, Kennedy Space Center) estaba repleta. Llena de hombres blancos con camisas blancas y corbatas oscuras. Lo habitual a finales de los años 60, aún más si hablamos de ciencia y tecnología. El equipo de lanzamiento observaba desde las consolas cómo el cohete Saturn V propulsaba la misión Apollo 11 hacia el cielo.
3 0 4 K 17
3 0 4 K 17
26 meneos
371 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Sí, sí y sí. 10 pruebas y datos que demuestran que el hombre SÍ llegó a la Luna hace 50 años  

Todo el mundo tiene en mente la bandera de EE.UU. o las huellas humanas sobre la Luna, pero los astronautas del Apolo 11 también dejaron una de las pruebas más contundentes del alunizaje: "la matriz retrorreflectora de medición láser lunar". Es un panel de unos 60 cm de ancho recubierto por 100 espejos apuntando a la Tierra. Buzz Aldrin y Neil Armstrong la colocaron en un ángulo determinado y cincuenta* años después, es el único experimento científico del Apolo que aún funciona y se puede comprobar.
7 meneos
45 clics

La revuelta de los pobres contra el viaje a la Luna  

El día previo al lanzamiento de la misión Apolo 11, medio millar de activistas de la llamada Campaña de los pobres se habían plantado en las puertas del Centro Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral, con dos carros tirado por mulas, para protestar contra la brutal desigualdad en EE UU. En cabeza iba el reverendo Ralph Abernathy, líder de la Conferencia Sur de Liderazgo Cristiano, dedicada a pelear por los derechos civiles de las personas negras. Un año antes, su antecesor, Martin Luther King, había sido asesinado con un tiro en la garganta.

menéame