Cultura y divulgación

encontrados: 108, tiempo total: 0.006 segundos rss2
237 meneos
5208 clics
La autodestrucción del poderoso Califato de Córdoba

La autodestrucción del poderoso Califato de Córdoba

Ciertamente las autodestrucciones son habituales en la historia de la humanidad. Del todo al nada, en cuestión de menos de un siglo. Esto fue lo que tardó el todopoderoso Califato de Córdoba en dejar a los andalusís de la Península Ibérica a espesas de los reinos cristianos, y abocados a un imprevisible Reino de Taifas. Hoy nos acercamos a los últimos años de Califato Cordobés, paracomprender un poco mejor los sucesos que provocaron tan espectacular vuelco en la historia de al-Ándalus.
107 130 1 K 255
107 130 1 K 255
203 meneos
2605 clics
Al-Andalus

Al-Andalus

La carencia casi total de fuentes contemporáneas hace difícil determinar las causas que provocaron el desplome de la monarquía visigoda. Se especula con: crisis moral (considerando la derrota del 711 como un castigo divino), crisis económica y social, avances del feudalismo o indiferencia general de la población.La entrada de Al-Andalus en la zona económica musulmana dio lugar a un extraordinario desarrollo de las ciudades, de la artesanía y del comercio interior e internacional.
82 121 0 K 241
82 121 0 K 241
180 meneos
3529 clics
Muley Hacén, el rey que nombró una cumbre

Muley Hacén, el rey que nombró una cumbre

El Mulhacén el pico más alto de la Península Ibérica, se llama así su honor y, durante el siglo XIX, solía ser reseñado como "Muley-Hacén"
84 96 2 K 264
84 96 2 K 264
9 meneos
135 clics

El maremoto o tsunami del Golfo de Cádiz del año 881

Según las crónicas andalusíes medievales, en el año 881, reinando el emir omeya Muhammad I, se produjo en el sur de la península un intenso maremoto o tsunami que causó numerosos daños en gran parte de la costa sur y suroeste de la península Ibérica y que incluso se sintió en el norte cristiano. El temblor provocó el derrumbe de numerosos edificios públicos y muchos pueblos desparecieron por hundimiento ocasionando una gran perturbación en toda la península.
66 meneos
269 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un tesoro histórico ignorado del siglo IX o por qué el ajedrez debería ser Marca España

Las cuatro piezas de San Genadio, escondidas en la comarca de El Bierzo, son probablemente las más antiguas de Europa. Todo indica que anacoretas mozárabes las llevaron de Al Ándalus a León a principios del siglo IX. Ello demuestra que los musulmanes trajeron el ajedrez desde el principio de su invasión de la península Ibérica, en el siglo VIII. Y refuerza la evidencia de que España es fundamental para la historia de ese juego milenario. Pero casi todos sus ciudadanos lo ignoran.
51 15 12 K 14
51 15 12 K 14
5 meneos
71 clics

Hilos de oro natural. La seda en al-Andalus

La industria de la seda, estuvo monopolizada por China durante unos 3000 años, debido a que se promulgó un decreto imperial, por el que se castigaba con la pena de muerte, a quien la divulgara, Poco a poco, el secreto se fue perdiendo, llegando a Japón hacia el año 400 d.C., que se convirtió en la primera potencia mundial de la seda, y lo sigue siendo; y de allí pasó a la India, a Persia y a Grecia. A mediados del siglo VI la seda llegó al Imperio Bizantino, que también escondió este secreto hasta que los musulmanes la llevaron alAndalus.
251 meneos
2326 clics
Cuando Franco era considerado “un buen musulmán”

Cuando Franco era considerado “un buen musulmán”

Corría diciembre de 1936, la Guerra Civil acababa de estallar y Radio Tetuán anunciaba a todo el protectorado español en Marruecos que el general Francisco Franco había preparado un barco militar de vapor para llevar a trescientos musulmanes de Ceuta a Jedda, el puerto saudí donde empieza el peregrinaje a la Meca.
99 152 2 K 286
99 152 2 K 286
11 meneos
110 clics

Cuando parecía que el Reino Nazarí iba a durar más que el conejito de Duracell

[...] Les costó, pero finalmente los andalusíes vieron que, si seguían haciendo el primo, no iba a quedar de ellos ni el nombre en la Península. Así, llamaron al “ISIS” de la época, es decir, pueblos muy integristas en lo religioso: primero los almorávides y después los almohades, ambos procedentes del norte de África. Radicales o no, les debemos espléndidos monumentos como la Giralda pero no la resistencia musulmana, ya que en 1212 los reinos cristianos vencieron a los almohades en la Batalla de las Navas de Tolosa.
8 meneos
168 clics

Abderraman III y su época, el Califato de Córdoba

Abderramán III, emparentado por nacimiento con la casa Arista-Iñiga de Pamplona y a través de esta con los reyes de León, aprovechó esto para justificar su intervención en las disputas dinásticas
19 meneos
238 clics

La primera derrota de Carlomagno

Tras saquear la ciudad de Pamplona su ejército se dispone a atravesar los Pirineos. Será entonces cuando, en el desfiladero de Roncesvalles, los vascones ataquen su retaguardia dando muerte a su comandante, el conde Roldán.
20 meneos
258 clics

Los tontos de Al Ándalus

Ni fue un genocidio ni albergó una idílica convivencia de tres culturas. Pero las dos corrientes se extienden y navegan con fuerza en estos tiempos, van creciendo y propagando sus falsos mitos como realidades incontestables. Tan grande fue Al Ándalus, tanta fue la influencia en la historia, que ha generado tontos en los dos sentidos, los que exaltan esa época como un paraíso de armonía y entendimiento y quienes lo convierten en la exterminación cruenta de una civilización, pasando por los tontos del patriotismo.
53 meneos
992 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El mito de al-Andalus

Ocurre cada cierto tiempo. Por un motivo u otro, no es raro que al-Andalus se convierta en noticia que proporciona buenos titulares en prensa. A veces son portavoces de organizaciones islamistas como Al Qaeda o el ISIS quienes manifiestan que sus ataques terroristas en España recuperarán un al-Andalus perdido que consideran propio; a veces son publicistas o políticos conservadores quienes proclaman que, al igual que en la Edad Media, debemos reaccionar frente a esas pretensiones para defender nuestras raíces occidentales y europeas.
43 10 18 K 8
43 10 18 K 8
36 meneos
411 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Homosexualidad en al-Andalus

En primer lugar, para hablar de homosexualidad en al-Andalus debemos tener en cuenta dos cuestiones: según algunos autores sería imposible hablar de homosexualidad antes del siglo XIX, ya que es en este siglo cuando el discurso medicalista occidental convierte la homosexualidad en un subproducto de la heterosexualidad, haciendo una distinción entre estos dos términos y situando al primero por debajo del segundo. Pero ¿qué sucedía en los siglos anteriores al XIX? ¿No había homosexuales?
75 meneos
1472 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Las vasconas que engendraron emires y califas andalusíes

¿Sabes por qué el primer califa cordobés, Abderramán III, era pelirrojo y tenía los ojos azules? ¿Cómo llegaron las vasconas a al-Ándalus y algunas de ellas fueron madres de gobernantes tan importantes? ¿Qué papel desempeñaron estas "extranjeras del norte" en la corte andalusí?
62 13 12 K 370
62 13 12 K 370
31 meneos
779 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El mito de la invasión musulmana: Conquista y Reconquista, cuestionadas

Se recogen varios artículos que dudan de que se produjera una invasión y posterior conquista musulmana de la península Ibérica. Puede citarse, entre otros historiadores, a Carmina Fort, Dolors Bramon, Ignacio Olagüe, Emilio González Ferrín. El reconocido hispanista Ian Gibson afirma rotundo, además, que la batalla de Covadonga es un puro mito.
25 6 24 K 28
25 6 24 K 28
11 meneos
349 clics

Al Andalus y su sexualidad

Los árabes dejaron en nuestro país una profunda huella, no sólo en el ámbito lingüístico o artístico, sino también en lo social. Cuando se produce la reconquista de los territorios de Al Andalus por parte del mundo cristiano, ésta no borró su cultura y sus formas, sino que existieron rasgos hasta incluso después de la expulsión de los moriscos en el siglo XVI.
150 meneos
3107 clics
El apogeo del Califato de Córdoba

El apogeo del Califato de Córdoba

El apogeo del Califato de Córdoba coincide con los reinados de Abderramán III (929-961) y Alhakén II (961-976) llegando la ciudad a tener 500.000 habitantes
67 83 3 K 374
67 83 3 K 374
9 meneos
52 clics

Al-Andalus siglo X: inicio de la Astronomía en España

Entre los siglos X y XV brillaron en los diferentes reinos de la península ibérica una serie de nombres ligados a la astronomía. Así, antes del cambio de milenio desarrollaron su actividad Maslama al-Mayriti y Lupito de Barcelona (también llamado Sunifredo). No fueron los únicos: Al-Zarqali (Azarquiel), Abu Muhammad Jabir ibn Aflah (Geber), Isaac ben Sid (Rabiçag), por citar unos pocos, también brillaron con luz propia. Muchos se encontrarían en la órbita de Toledo y sus dos escuelas de traductores (siglos XII y XIII, dominada esta última..
31 meneos
432 clics

La fallida operación que acabó expulsando a los cristianos de Al-Ándalus

En un mundo globalizado como el actual, una gran parte de todos los problemas de convivencia que se producen a diario provienen de la mezcla extensa e intensa de todo tipo de credos, culturas y razas en cualquiera que sea la sociedad. Musulmanes entre cristianos, católicos entre protestantes, negros entre blancos, ingleses entre irlandeses, rusos entre ucranianos... sea cual sea, el contacto entre formas diferentes de vida resulta siempre conflictivo.
4 meneos
91 clics

La huella morisca: la tolerancia

Tenemos más de cuatro mil palabras procedentes del árabe, y no sólo de la "almohada" vive el ser humano. Estas palabras también provienen de la algarabía, el árabe hispano, el que se hablaba en Al Ándalus. Literalmente quiere decir el habla de occidente, "al garb". Dicen que es una mezcla del romance y del árabe clásico. Su escritura es la aljamía: escribieron en castellano y con caracteres del alfabeto árabe. Cuando dicen que Al Ándalus es la mezcla de las tres culturas, en realidad se refieren a la mezcla de tres religiones, pero la andalusí
3 1 7 K -45
3 1 7 K -45
26 meneos
410 clics

Abderramán III, el déspota que quemaba la cara y mataba a niñas

Es una realista y exacta exposición del régimen del Estado Islámico andalusí en su momento de más poder, el siglo X, bajo la dictadura político-militar-religiosa del califa Abderramán III (891-961). Muestra el carácter esclavista de dicha formación social, así como su naturaleza muy monetizada y mercantil, lo que es coherente con una economía en que el modo esclavista de producción tiene un gran peso.
21 5 24 K -49
21 5 24 K -49
15 meneos
63 clics

Avempace, el primer filósofo de Al-Ándalus

Raro es el que lo ha leído o incluso oido hablar de él a pesar de que fue uno de los más ilustres filósofos de Al-Ándalus, entendiendo por filósofo un sabio completo a la manera de su tiempo que tocó prácticamente todos los temas: medicina, astronomía, física, botánica… Y no sólo ciencia: también la poesía y la música, la lógica y la teología; la política incluso. Un tremendo bagaje cultural que ejerció una poderosa influencia en otras figuras medievales como los cordobeses Averroes y Maimónides o incluso los escolásticos cristianos.
12 3 1 K 133
12 3 1 K 133
256 meneos
7672 clics
La leyenda de la embajada enviada por Al-Andalus ante los vikingos

La leyenda de la embajada enviada por Al-Andalus ante los vikingos

Durante el siglo IX los vikingos recorrieron las costas de Europa, desde Francia hasta más allá de la península Itálica, atacando y saqueando ciudades y reinos sin distinción. Tras detenerse brevemente en las costas asturianas, donde no hallaron gran cosa, siguieron hacia Galicia y la costa portuguesa, para terminar arrasando la Sevilla musulmana en el año 844. Fue el 1 de octubre de ese año cuando 80 barcos vikingos remontaron el Guadalquivir y asediaron la ciudad durante siete días, causando numerosos muertos y tomando rehenes.
100 156 1 K 514
100 156 1 K 514
14 meneos
189 clics

Musa ibn Musa, el autodenominado tercer rey de Isbaniya (España)

Musa ibn Musa, historia de uno de los líderes más importantes de la familia Banu Qasi o Hijos de Casio. Los cuales gobernaron la Marca Superior, durante el gobierno de Abderraman II y Muhammad I
12 2 0 K 121
12 2 0 K 121
4 meneos
47 clics

Almanzor la conquista del poder  

La muerte del califa Al-Hakam II, en el año 970, siendo sucedido por el joven Hisam, quien gobernaria bajo lo que podríamos denominar “tutela” de Al-Mushafi, nombrado hayid y de Almanzor como mano derecha de este último. Ambos políticos encumbrados en la dirección del gobierno llevarán a cabo una política a fin de mejorar su popularidad entre las gentes, al tiempo que eliminaban a posibles enemigos interiores, como fue el asesinato del hermano del anterior Califa.
3 1 6 K -40
3 1 6 K -40

menéame