Cultura y divulgación

encontrados: 326, tiempo total: 0.126 segundos rss2
7 meneos
45 clics

Qué es educación para la ciudadanía

La educación ética y política es consustancial a la idea de democracia. En cuanto que en ella la soberanía o facultad de establecer la ley (es decir, de fijar, por norma, «lo que debe ser») es ejercida por todos, la educación de todos en el discernimiento de lo que es debido o justo resulta fundamental. En ningún otro régimen político es necesario este tipo de educación, pues en ningún otro régimen político son los propios ciudadanos los que determinan las leyes. Enseñar a los ciudadanos a ejercer su soberanía es, pues, una prioridad educativa.
5 meneos
61 clics

Bioética y laicismo

La Bioética es una rama de la Ética que ha tenido una fuerte y compleja evolución en los últimos años. Sin ánimo de hacer un viaje desde sus comienzos, como disciplina autónoma, en los años setenta, me detendré en algunos de sus los aspectos más relevantes. En primer lugar, y tratando de completar el tronco de la Ética, los grandes avances tecnológicos rozan los límites de la vida y la muerte. Y sus posibles aplicaciones asustan o entusiasman ante una hipotética redefinición del hombre y del proceso evolutivo.
3 meneos
66 clics

Lo que las cosas dicen de nosotros

El antropólogo y teórico de la ciencia Bruno Latour ha insistido en la hibridación entre cosas, espacios e identidad. En la cultura, los espacios, los artefactos y las comunidades se entrelazan de manera inseparable, constituyendo las varias formas de identidad que caracterizan nuestras trayectorias. Identidades epistémicas y estéticas. Identidades que permiten organizarse a los grupos sociales alrededor de signos y símbolos de afiliación, afinidades y lealtades.
8 meneos
55 clics

Una visión sobre la ética y la moral basada en la ciencia

En el año 2010, Sam Harris publicó el libro «The Moral Landscape». Este libro ofrece una propuesta para integrar los hechos científicos con los valores morales. Para Harris la moralidad está relacionada con el bienestar de los seres conscientes; en la que existen picos y valles de bienestar formando un 'paisaje moral'. Considerando que el bienestar es la base desde donde construir una moral, Harris afirma que la ciencia puede prescribir aquellas cosas que son morales o correctas según contribuyan al bienestar de los seres conscientes.
10 meneos
107 clics

La ética de Platón

Platón creyó siempre que nadie optaría por el mal a sabiendas. Pensaba que si alguien actuaba o elegía hacer algo malo era debido a que se imaginaba que, en realidad, lo que hacía era bueno, aunque de facto fuese todo lo contrario; si uno se deja arrastrar por la maldad es porque, sostenía Platón, no conocía el verdadero bien, o porque cede temporalmente a la pasión, obnubilándose durante un tiempo hasta que reconozca, él mismo, que el bien aparente le parecía el bien auténtico. Esto, sin embargo, no exculparía al individuo de responsabilidad.
58 meneos
71 clics

Adela Cortina: «El dinero público destinado a batallas ideológicas debe invertirse en ciencia»

Las grandes crisis no solo apelan a la ética cívica y a la responsabilidad individual y colectiva. Sirven también para discernir lo trascendente de lo accesorio; lo esencial, de lo superficial. En esta entrevista, la filósofa Adela Cortina advierte contra los dogmatismos ideológicos y los nacionalismos que levantan muros entre los ciudadanos: «Es el momento de las alianzas. Ahora, más que nunca, debemos practicar la hospitalidad cosmopolita».
48 10 1 K 57
48 10 1 K 57
11 meneos
112 clics

La moralidad matemática de Spinoza

Si hubo un filósofo que se jugó el tipo a la hora de defender su trabajo, ese fue Baruch Spinoza. Como judío holandés de raíces hispanolusas, sufrió en sus carnes las persecuciones antisemitas que asolaron Europa, pero también las de sus propios vecinos, que veían en sus posturas filosóficas signos claros de herejía por los que sería condenado al ostracismo y la marginación. No es extraño, por tanto, que Baruch Spinoza publicara en vida nada más que dos libros (Principios de la filosofía de Descartes y Tratado filosófico-político.
11 meneos
84 clics

La banca ética, una alternativa militante ante los bancos tradicionales

El historial de la banca tradicional española está llevando a cada vez más usuarios a abrazar la banca ética. ¿Pero de qué hablamos cuando hablamos de banca ética? En contraposición a la banca tradicional, estas entidades se caracterizan por no regirse por la búsqueda del máximo beneficio económico, por la transparencia, por evitar la especulación y por sus inversiones en la economía real, en el desarrollo social y en el desarrollo sostenible.
7 meneos
83 clics

Genios malditos: ¿una obra ejemplar bien vale una mala vida?

¿Debe la esfera privada del creador interferir en la valoración o reconocimiento de su obra?
20 meneos
672 clics

¿Qué hacer si te llega un paciente inconsciente con un tatuaje pidiendo que no lo reanimes? [Twitter]

Un paciente llegó inconsciente a quirófano, y requería animación urgente, pero los médicos se encontraron con que había tatuado en su pecho un mensaje pidiendo que no lo reanimaran. Se trata de un dilema ético y legal, y más aun en los EEUU ¿Cómo proceder en tal situación?
25 meneos
116 clics

El principio de Clifford

El principio de Clifford dice así: «Está mal —siempre, en cualquier lugar y para cualquiera— el creer algo con insuficiente evidencia». Puede parecer un tanto irrealista pensar que podemos justificar epistemológicamente todas nuestras creencias, hasta el punto de estar absolutamente seguros de cada una de ellas. Pero este principio debe ser tomado como un principio moral que se refiere más a la forma en que adoptamos las creencias que al propio contenido de nuestras creencias.
20 5 0 K 72
20 5 0 K 72
8 meneos
39 clics

La moral es un producto de la evolución (y de la cultura)

Es posible que el tema de este artículo le parezca chocante o incluso provocador. Tradicionalmente, la moral y la ética han sido una provincia exclusiva de la filosofía y la religión. Sin embargo, en los últimos años la biología ha empezado a ocuparse en serio de estos temas. Después de todo, los humanos somos producto de un largo proceso de evolución biológica, seguido de otro, menos largo, de coevolución biológica y cultural.
11 meneos
66 clics

Peter Singer: «Sobre el sufrimiento y los derechos de los animales»

El filósofo Jeremy Bentham propuso la capacidad de sufrimiento como la característica necesaria para reconocer que un ser merece consideración moral. Cualquier otra característica, como la inteligencia o el raciocinio, resultaría arbitraria. Si un ser puede sufrir entonces tiene interés en evitar el sufrimiento, independientemente de su grado de inteligencia. Por otra parte, el principio de igualdad requiere, independientemente de la naturaleza del ser que sufra, que su sufrimiento cuente tanto como el mismo sufrimiento de cualquier otro ser.
9 meneos
28 clics

La paradoja de un Día de la filosofía sin ética ni ciudadanía

Sincronicidad negativa. Hogaño, en el mes que se celebra el día de la filosofía, cuando más se la necesita a nivel social, y cuando más en duda está su existencia entre la clase política, la nueva propuesta educativa del Ministerio de Educación, conocida como la Ley Celaá, dejará fuera del currículum la asignatura de Ética en el cuarto curso de la ESO. Y no de cualquier manera, sino que, de manera subrepticia y opacada, lo hacía a la sombra de los focos mediáticos de la pasada y aparatosa moción de censura.
7 meneos
30 clics

Pérez Tapias: "Que todos seamos sujetos morales no nos exime de la reflexión ética"

Hay una analogía muy clarificadora: todos somos hablantes de nuestra lengua materna y a nadie se le ocurre suspender la asignatura de Lengua Española, porque tiene la función de aumentar nuestra competencia lingüística para tener una acción comunicativa exitosa; para hablar bien, construir bien o mejorar la comprensión lectora. Pues algo parecido debería suceder con la asignatura de Ética: que todos seamos sujetos morales no nos exime de una reflexión ética, que además en esa edad, entre 15 y 16 años, es especialmente oportuna.
16 meneos
66 clics

En defensa de la Ética

Seamos claros: sin la ética, el pensamiento de la juventud quedará expuesto a la intemperie y al hostigamiento constante
13 3 1 K 42
13 3 1 K 42
14 meneos
37 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El Gobierno elimina de su reforma educativa que Filosofía vuelva a estudiarse en la ESO pese a pactarlo el Congreso

El anteproyecto de reforma de la LOMCE del Ministerio de Educación no incluye el ciclo completo de Filosofía entre 4º de la ESO y 2º de Bachillerato que pactaron todos los partidos Según está redactado el texto ahora, un alumno podría concluir la educación obligatoria sin haber cursado una sola materia de corte filosófico, denuncia la Red Española de Filosofía El Gobierno incluirá Educación en valores cívicos en la ESO, pero asimilar esa materia a una filosófica "muestra una confusión impropia de educadores de alto nivel", según esta organizaci
11 3 14 K 68
11 3 14 K 68
6 meneos
41 clics

Para terminar con la idea de Naturaleza, reanudar con la ética y la política

Lo natural es bueno, repetimos Lo natural queda fuertemente asociado a juicios de valor. La Naturaleza es un orden, armónico, donde toda cosa está en su lugar, que no hay que desordenar. Inspira un sentimiento religioso de respeto, en un sentido de adoración y de temor. La publicidad utiliza la palabra «naturaleza» para designar o evocar cualquier noción de connotación positiva: campo, salud, tradición, eternidad, fuerza, autenticidad, sabiduría, simplicidad, paz, esplendor, abundancia... ¿Qué, a la hora de venderse, no es natural?
27 meneos
36 clics

¿Por qué la Filosofía y la Ética?

Puede que el problema de fondo sea que no siempre se entiende bien el sentido de de haya asignaturas de filosofía y de ética. La arquitectura misma de la sociedad en la que habitamos tan orgullosamente bajo la forma de un orden constitucional y de una democracia parlamentaria, fue concebida por filósofos y sólo se puede entender de verdad desde la filosofía. Sin filosofía, la ciudadanía se queda ciega, sin filosofía, deja de entender la razón profunda de nuestras instituciones democráticas y corre el riesgo, así, de dejar de valorarlas.
539 meneos
842 clics
Comunicado de la Red Española de Filosofía ante la eliminación de la Ética en 4º de la ESO

Comunicado de la Red Española de Filosofía ante la eliminación de la Ética en 4º de la ESO

Eliminar la Ética de 4º de ESO es negar a los jóvenes el derecho a recibir una formación básica y rigurosa en filosofía moral, impartida por profesorado especialista y en línea con lo que la sociedad demanda: un comportamiento ético y responsable, tanto en la ciudadanía como en sus dirigentes, que nazca de la convicción y la asunción libre y crítica de los valores que, como sociedad democrática, compartimos; esto exige un aprendizaje basado en el diálogo, la reflexión, la argumentación racional y el examen crítico de las ideas y doctrinas.
179 360 1 K 378
179 360 1 K 378
7 meneos
16 clics

Una escuela sin ética

Con la nueva ley educativa que continúa tramitándose en el Congreso, la enseñanza de la ética desaparece de las escuelas e institutos de este país. Al parecer, el Ministerio de Educación está convencido de que niños y adolescentes no necesitan educación ética. El Ministerio está muy preocupado por que los alumnos asuman ciertos valores que la mayoría consideramos moralmente preciosos pero parece querer que lo hagan por simple empatía, o por emplaste cerebral, sin pararse a preguntar por qué, sin analizar los argumentos éticos y sin debatir.
163 meneos
1535 clics
Intelectualismo moral, o la senda del bien

Intelectualismo moral, o la senda del bien

El conocimiento es virtud. Eso asegura el intelectualismo moral. Quien hace el mal es por ignorancia y quien conoce el bien lo abraza y lo practica siempre. Sócrates fue el impulsor de esta idea. La expresión intelectualismo moral significa básicamente que no hay hombres malos, sino ignorantes, y que quien sabe y conoce qué es el bien ya no dejará de practicarlo, porque se dará cuenta de que ése el verdadero camino hacia la felicidad. El intelectualismo moral identifica conocimiento y virtud y es optimista respecto de la condición humana
78 85 0 K 484
78 85 0 K 484
5 meneos
65 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Existe una ética universal o más bien la ética es particular?

¿Te gustaría mostrar tu idea o preconcepción? La podemos incluir en el próximo Café Filosófico Virtual que tendrá lugar el día 6 de septiembre a las 17:00, hora española. Este es el tema del V Café Filosófico Virtual que fue elegido en último FiloCafé de mes de julio por mayoría entre todas las personas que participaron. "No es suficiente tener el valor en tus convicciones, también debes tener el valor de que tus convicciones sean desafiadas." Christopher Phillipps - Sócrates Café
15 meneos
53 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Existen motivos éticos para no comer pescado? (EN)  

A menudo se considera a los peces como animales cortos de memoria y faltos de consciencia, así que no nos importan mucho. Pero, sienten dolor? Cuál es nuestra relación con los océanos y sus habitantes? Es puramente predatoria? - SUBTÍTULOS EN CASTELLANO
15 meneos
82 clics

Miguel Gallardo: "Antes había delincuentes con ética, no como los de Bankia"  

Es difícil de explicar a quien ha crecido con Internet o montones de canales de televisión el valor que tenía la historieta underground en España. Era una tabla de salvación, lo único que podías encontrar que se riese de todo sin contemplaciones. Pasar sus páginas era tanto una diversión como un alivio. Un ejercicio terapéutico. A Miguel Gallardo (Lleida, 1955) se le puede considerar uno de los padres fundadores. Al menos su Makoki es, sin duda alguna, uno de los personajes más recordados.
12 3 0 K 83
12 3 0 K 83

menéame